CLAVE R90003

MEMORIAS DE LOS FESTEJOS CONMEMORATIVOS DEL 20 ANIVERSARIO DEL CIPES.

FEBRERO DE 1990.

LOGROS DE LA INVESTIGACIÓN DEL CIPES EN 20 AÑOS EN LAS ÁREAS DE REPRODUCCIÓN GENÉTICA, SANIDAD ANIMAL Y LECHERÍA.

Dr. Antonio Zapien S.

INTRODUCCIÓN:

Las características de la ganadería bovina de zonas semiáridas se encuentran claramente definidas, destacando el sobrepastoreo, ausencia de buenas prácticas de manejo, producción anual de becerros del 50% aproximadamente, pesos promedio al destete de 150 kg y edad al primer parto de las vaquillas de 3-4 años.

El sistema de producción de esta ganadería se encuentra claramente influenciado por dos tipos de factores: El medio ambiente y el mercadeo del producto. La fluctuación estacional del primero, impone a los bovinos en pastoreo drásticos cambios de alimentación y demandas de energía para satisfacer requerimientos de principios alimenticios para mantenimiento y simultáneamente reproducirse en forma eficiente. En cuanto al mercado del producto, este se encuentra claramente definido. Los becerros machos se destinan a la exportación en su mayoría, y las hembras permanecen en el agostadero como futuros reemplazos.

Esta breve descripción, permite ubicar claramente dos áreas de trabajo para el investigador en reproducción animal. La primera corresponde a lograr elevar los índices productivos de la vaca adulta manejando en forma lógica e integral varios factores como son el nutricional, clima, raza, endocrinología, etc., y las interacciones entre ellos.

Por el volumen que representan las hembras jóvenes en crecimiento en el agostadero, y que no son productivos hasta los tres o mas años de edad, la segunda área de trabajo lo constituye generar información y prácticas de manejo que permitan crecerlas rápidamente e incorporarlas al hato productivo a la brevedad posible.

La información que a continuación se presenta, incluye trabajos realizados en las áreas mencionadas anteriormente. Al integrarla, se optó por presentarla de tal forma que proporcione una síntesis de aplicaciones prácticas de resultados de investigación en el área de reproducción animal; no se presentan y discuten algunos trabajos de investigación básica realizados en el área de endocrinología de la pubertad, que por su alcance, se ubican fuera del objetivo de esta publicación, pero que son de reconocido valor en la literatura especializada.

CONTROL DE LA PUBERTAD

La pubertad se define como la presentación del primer estro acompañado por el desarrollo de un cuerpo luteo que se mantiene activo por un período típico de la especie. El proceso de maduración sexual es gradual y culmina con la pubertad, se inicia durante la etapa fetal y continua durante la etapa prepuberal en la vaquilla joven en crecimiento.

Algunos componentes del sistema endocrino de la hembra prepuber son funcionales antes de la pubertad, lo anterior es evidente puesto que las células gonadotrofas de la hipófisis responden a estímulos de factores hipotalámicos, y los ovarios responden a gonadotropinas exógenas durante etapas tempranas de la maduración sexual y mucho antes de la primera ovulación normal.

La información anterior indica que alguno de los componentes del sistema endocrino en el animal prepuber es incapaz de funcionar hasta el momento de la pubertad, o bien que todos los componentes del sistema están capacitados y maduros pero uno o mas integrantes se encuentran inhibidos para funcionar como adultos.

El destete de las crías a los 7-8 meses de edad es una práctica común. Esto probablemente se relaciona con el manejo estacional del hato en relación a la producción de forraje en las diversas regiones geográficas. La información disponible indica que la tasa de ganancia diaria de peso de las crías amamantándose declina claramente después de los 205 días de edad, atribuyéndose lo anterior al final de la lactación de la madre y a condiciones pobres del agostadero.

La importancia de un inicio temprano de la vida reproductiva de la vaquilla se encuentra ampliamente documentada, aceptándose como cifras altamente recomendables para una óptima eficiencia reproductiva que las vaquillas sean púberes y capaces de ser servidas a la edad de 15 meses o antes, con un peso mínimo de 280 kg, para tener su primer parto a los 2 años de edad.

Bajo las condiciones del Estado de Sonora las alternativas de crecimiento y desarrollo de vaquillas de reemplazo se reducen a pastoreo en pastizal nativo, pastoreo de zacate buffel y pastoreo en praderas irrigadas de invierno con algunas variables en cada una de ellas. Las posibilidades de alcanzar los parámetros mencionados anteriormente con cada una de ellas se muestra a continuación.

Las ganancias de peso promedio por día de pastoreo fueron de 555, 325 y 47 gramos para pastoreo en ryegrass, zacate buffel y pastizal nativo, lo cual se refleja en los pesos finales de las vaquillas al final del período de pastoreo (126 días), los cuales fueron de 251, 221 y 184 kg respectivamente. Las ganancias diarias promedio fueron claramente superiores para ryegrass (.555 grs.), seguidas de buffel (.325 grs) y por último pastizal nativo (.047 grs), los pesos finales se encuentran alejados del mínimo requerido para vaquillas en su primera época de empadre (280 kg); sin embargo pueden ser ampliamente mejoradas de varias formas, por ejemplo, selección de vaquillas por ganancia diaria predestete, suplementación energética y/o protéica en los tres tipos de pastoreo mencionados.

CUADRO 1

GANANCIA DE PESO EN BECERRAS POSDESTETE PASTOREANDO TRES TIPOS DE ZACATE.

 ZACATEP. NATIVO ARBORUSFUTES-CENTE
 RYEGRASSBUFFEL 
No. de animales783620
Peso inicial (kg) X181.34180.15178.6
Peso final (kg ) X251.39221.24184.10
Ganancia diaria (kg) X.555.325.047
CUADRO 2

EDAD Y PESO A LA PUBERTAD EN VAQUILLAS PASTOREANDO RYEGRASS, ZACATE BUFFEL Y PASTIZAL NATIVO. (M. ARBOSUFRUTESCENTE).

 RYEGRASSBUFFELPASTIZAL
No. de animales783620
Edad a la pubertad (días) Promedio339303303
Peso a la pubertad (kg) Promedio228208181
La edad y peso a la pubertad para las vaquillas en los tres grupos se muestra en el Cuadro No. 2, en general el 45% de las vaquillas alcanzó la pubertad dentro del período de pastoreo, siendo los promedio de edad (días) a la pubertad: 339, 303 y 303, y de peso (kg): 228, 208 y 181, respectivamente. Es interesante hacer notar que a pesar de los amplios contrastes en ganancias diarias de peso y el peso final en los tres grupos, la edad a la pubertad fue estadísticamente similar entre ellos, observándose que la asociación de edad y peso a la pubertad con pastoreo de ryegrass se acerca mas a las cifras de 280 kg y 12-15 meses de edad, ideales para cargar por primera vez las vaquillas de reemplazo.

 Aunque las tres alternativas mencionadas anteriormente se han seguido estudiando, el uso de praderas de ryegrass bermuda para producción de vaquillas de reemplazo se considera como una de las mas viables (Cuadro 3).

CUADRO 3

CRECIMIENTO DE VAQUILLAS DE REEMPLAZO EN PASTOREO DE RYEGRASS.

 1979198019821982X
No. Animales15151520 
Peso al Destete (kg)197170200190188
Peso al final del Período de ryegrass250280250253260
 

La información captada en cuatro años consecutivos permite aceverar lo anterior. El pastoreo de vaquillas en praderas de invierno mas amortiguador (enero-Mayo), ha permitido ganancias de peso total por año que van de 53 a 115 kgs., el peso ideal de la vaquilla para ser empedrada (280), no se alcanzó en los 120 días de pastoreo en ryegrass; sin embargo, ese peso se obtuvo al continuar el pastoreo en bermuda Cruza I durante el verano.

Habiendo resuelto la cuestión del desarrollo físico de la vaquilla, el siguiente punto a considerar es el aspecto reproductivo de la misma. El cuadro 4 muestra la información correspondiente. Se puede observar que el porcentaje de gestación para los 4 años fue de 84%. Cabe mencionar que debido a las condiciones de comportamiento en las praderas, es posible incluso utilizar inseminación artificial, obteniéndose excelentes resultados de fertilidad, con solamente 1.3 servicios por concepción en promedio durante los 4 años, con una edad promedio a la carga de 14.9 meses y por consiguiente la edad a primer parto de 23.9 meses.

CUADRO 4

ASPECTOS REPRODUCTIVOS EN VAQUILLAS DE REEMPLAZO

CRECIDAS EN RYEGRASS-BERMUDA.

 1979198019811982X
No. de Vaquillas15151520 
No. de Gestantes12131218 
Fertilidad (%)8087809084
Serv. por concepción1.21.81.21.21.3
Edad al parto (meses)24.225.123.622.823.9
 

La información anterior permite aceverar que la alternativa de crecer las becerras posdestete en praderas de ryegrass con amortiguadores o mejor aun, en praderas de producción continua (ryegrass-bermuda), permite ganancias diarias de peso suficientes para que puedan ser servidas a los 14-15 meses de edad con peso vivo de 280-300 kg y presenten su primer parto a los 2 años. Esto, es importante pues permite solucionar el problema crónico de acumulación de animales en crecimiento en el agostadero, y/o desalojar del mismo vacas no gestantes, optimizando asi el uso del recurso pastizal.

PERÍODO POSPARTO.

La eficiencia reproductiva en bovinos de carne puede incrementarse reduciendo la duración del intervalo entre el parto y la nueva concepción. El período inmediato posterior al parto se caracteriza por ausencia de actividad ovárica y ausencia de estro en la vaca. En los rumiantes domésticos los factores que afectan la duración de este período de inactividad ovárica incluyen entre otros, el nivel nutricional antes y después del parto, el amamantamiento de la cría y la estación del año en que la cría nace.

La información reciente indica que durante la gestación el eje hipotálamo-hopófisis es activamente suprimido por las altas concentraciones de progesterona y estradiol en la circulación general. Las altas concentraciones de estos esteroides parecen inhibir la secreción de factores liberadores del hipotálamo, dando como resultado una inadecuada estimulación de las células gonadotropas para estimular la producción de hormona luteinizante. Como resultado de lo anterior la existencia de esta hormona en la pituitaria anterior se reducen o desaparecen debiendo ser restituidas después del parto como condición previa al reinicio de actividad ovárica cíclica después del parto.

La ganadería sonorense presente peculiaridades regionales marcadas, el sistema de producción como se mencionó anteriormente, esta basado prácticamente en la venta de becerros al destete. Las estadísticas oficiales nos indican que el porcentaje de fertilidad anual es de 50-60% con un peso promedio al destete de 150 kg y edad a primer parto de 3-4 años en la vaquilla primeriza. Las tasas de producción mencionadas anteriormente son producto de varios factores entre los que pueden mencionarse prácticas ganaderas ancestrales, ausencia de programación de actividades, sobrepastoreo, etc., y podrían mejorarse sustancialmente manteniendo solo vacas adultas y productivas en el agostadero, mediante mecanismos de reposición substituyendo las vacas vacías por vaquillas crecidas y cargadas fuera del agostadero con un sistema como el descrito anteriormente; sin embargo, aun para lograr este tipo de reposición es necesario contar con porcentajes de fertilidad superiores al 70% en el hato de vacas adultas.

La base de cualquier programa reproductivo lo constituye la época de empadre, la cual permite programar las actividades en el manejo del hato y simplificar la administración, permitiendo además la aplicación de prácticas técnicas de manejo como las pruebas de fertilidad de toros, suplementación de las vacas, programas de inseminación artificial, diagnósticos de gestación, etc. La época de empadre se puede escoger de acuerdo a las características de cada región (clima, lluvias, temperatura, etc). La bondad de un período corto de empadre y la comparación de dos épocas de empadre definidas en la producción de becerros se muestra en el Cuadro 5.

CUADRO 5

PORCENTAJES DE CONCEPCIÓN PARA EMPADRES CORTOS DE PRIMAVERA O VERANO.

PERIODOPRIMAVERAVERANO
 NO. ANIMALES GESTANTES%

GESTACION

NO. ANIMALES GESTANTES%

GESTACION

Primero1128.95928.13
Segundo1436.841443.75
Tercero1128.95412.50
Cuarto25.26515.62
Total % 95.00 80.00
 

La información nos indica que la eficiencia reproductiva en términos de porcientos de gestación fue de 95% para empadre de primavera y de 80% para verano. Es de hacer notar que estas diferencias porcentuales no son significativas, concluyéndose que es factible establecer un período de empadre corto en verano o primavera, obteniéndose buenas tasas de concepción y simplificándose el manejo del hato. Para la zona geográfica en que CIPES se localiza, la experiencia acumulada nos indica como época recomendable de empadre la de verano, por ser esta época la de mayor crecimiento de los pastos en el agostadero o praderas de buffel y requiriéndose consecuentemente menos suplementación.

Cuando se cuenta con una época de empadre corta y definida es muy importante que los animales se carguen al principio de esta, pues parirán mas temprano y aumentarán sus posibilidades de cargarse nuevamente en la siguiente época de empadre. El productor de ganado puede beneficiarse al destetar animales a la edad convencional mencionada anteriormente, o bien a edad mas temprana incorporando otras prácticas de manejo como son el destete precoz o la lactancia controlada.

Este tipo de prácticas de manejo tiene diversas aplicaciones por ejemplo en vacas que paren tarde, en mala condición física o vacas de primer parto. El cuadro 6 muestra información que ilustra algunos resultados comparativos entre destete precoz, suplementación del becerro o de la vaca.

CUADRO 6

PORCENTAJES DE CONCEPCIÓN EN VACAS LACTANTES DURANTE 60 DÍAS DE EMPADRE BAJO DIFERENTES TIPOS DE MANEJO.

 D I A S D E E M P A D R E
 0 – 30

%

31 – 60

%

TOTAL

%

Testigo181837 a
Destete precoz591776 b
Suplementación becerro211031 a
Suplementación vaca242448 a
 

Los porcentajes de preñez totales y por período del empadre obtenidos con destete precoz fueron significativamente mejores (76%) que los obtenidos en los lotes de suplementación al becerro (31.0 %), suplementación a la vaca (48.0%) y testigo (37.0%). Se aprecia también que para los primeros 30 días de empadre, el porcentaje de preñez también fue superior con el destete precoz (58.0%) (18.% Testigo, 21.0% suplementación becerro y 24% suplementación vaca), que en los demás tratamientos, no observándose ninguna diferencia significativa entre grupos durante la segunda mitad del empadre.

El sistema endocrino de la vaca responde no solamente a efectos nutricionales, responde también aunque en diversa medida a el manejo de la cría en lo que se denomina destete temporal lactancia controlada o una combinación de ambas. Los mecanismos fisiológicos involucrados en esta respuesta son complejos y no totalmente conocidos sin embargo se acepta que involucra cambios hormonales a nivel de hipotálamo e hipófisis como resultado de ausencia temporal del efecto del amamantamiento de la cría en la glándula mamaria. El cuadro número 7 muestra algunos resultados obtenidos al utilizar este tipo de prácticas de manejo.

Los resultados de fertilidad en vacas a las que se les retiró la cría por 2 y 4 días y animales en que se combinó el destete temporal con la lactancia controlada. Se observa una tendencia a que se carguen en mayor proporción las vacas con destete temporal por 4 días combinado con la lactancia controlada, con porcentajes de gestación de 67% contra solamente 48% en el lote de vacas sin tratamiento. Este tipo de respuesta fue repetitiva a nivel de agostadero y utilizando únicamente 3 días de destete temporal. Es importante mencionar que las crías de vacas sometidas a este tipo de manejo presentan menores ganancias de peso que las crías de vacas sin ningún tratamiento.

La eficiencia reproductiva del hato bovino se ve seriamente afectada por factores nutricionales, sobre todo en determinada época de su vida productiva, tal es el caso de la vaca recién parida. La información que se presenta en cuadro 8 muestra el efecto de cambios de peso antes y después del parto.

CUADRO 7

FERTILIDAD DE VACAS CRIOLLAS PRIMERIZAS UTILIZANDO DESTETE TEMPORAL

Y LACTANCIA CONTROLADA A NIVEL DE CORRAL.

 TESTIGODESTETE TEMPORAL 2 DIASDESTETE TEMP. 2 DIAS + LACTANC. CONTROLADADESTETE TEMPORAL 4 DIASDT

4D

No. Animales25916615
No. Cargadas1237210
% Gestación4833443367
 

CUADRO 8

PORCENTAJES DE FERTILIDAD EN VACAS CON CAMBIOS DE PESO

ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO.

 G E S T A N T E S
 ANIMALESNUMERO%
Disminución ántes y después del parto26934.5 a
Aumento ántes y disminución después291551.7 a
Disminución ántes y aumento después321546.8 a
Aumentos ántes y después del parto262388.4 b
 

Los cambios de peso en estos animales se consiguieron en base a suplementación, observándose que las mejores tasas de fertilidad (88.4%), se obtuvieron en el grupo aumento-aumento, donde se utilizó suplementación antes y después del parto. Los valores mas bajos de fertilidad correspondieron al lote disminución-disminución (34.5%), que fue el que tuvo las mayores pérdidas de peso durante el período de observaciones y que no recibió suplementación. El efecto nutricional no es aislado, presenta diversos grados de interacción con otros factores que inciden en la fertilidad del hato, por ejemplo número de parto de la vaca. Una muestra de lo anterior se puede observar en el cuadro número 9.

CUADRO 9

PORCENTAJES DE FERTILIDAD EN VACAS DE PRIMER Y DOS O MAS PARTOS.

 PRIMER PARTODOS O MAS PARTOS
 NUMERO VACASGESTANTES

(%)

NUMERO VACASGESTANTES

(%)

Disminución-Disminución145 (35.7)124 (33.3)
Aumento-Disminución155 (33.3)1410 (71.4)
Disminución-Aumento177 (41.2)158 (53.3)
Aumento-Aumento1614 (82.3)99 (100.0)
 

La información indica que independientemente del nivel nutricional proporcionado a los animales, los menores porcentajes de fertilidad correspondieron a los animales de primer parto en relación a las vacas adultas de dos o mas partos. Este tipo de observaciones argumenta en favor de que la vaquilla de reemplazo se cargue un mes antes de las vacas, para que paran un mes antes, y tengan un período de descanso y de recuperación mayor que las vacas adultas antes de la siguiente época de empadre, también documenta la necesidad de proporcionar en forma selectiva mayor cuidado y atención a la vaquilla primeriza.

Bajo ciertas circunstancias como la inadecuada aportación de nutrientes específicos en ciertas épocas del año o bajo condiciones de sobrepastoreo, la vaca en lactación disminuye considerablemente de peso, prolongándose el período parto concepción y consecuentemente el intervalo entre partos; esta situación es frecuente en zonas semiáridas del país donde se estima que solamente el 55% de las vacas destetan una cría al año.

Como se mencionó anteriormente, además de la nutrición el amamantamiento de la cría también retarda la aparición del primer estro posparto; los mecanismos fisiológicos involucrados en este efecto se conocer parcialmente; sin embargo, la información disponible ha servido de base para el desarrollo de prácticas de manejo como la lactancia controlada y/o destete temporal. Bajo condiciones prácticas es importante conocer el efecto e interacción de este tipo de prácticas de manejo con la condición física de la vaca, sobre la fertilidad del hato.

Tomando en consideración lo anterior se realizaron estudios con el objeto de evaluar la fertilidad de vacas mantenidas en agostadero, al utilizar el destete temporal por 96 horas solo y en combinación con la lactancia controlada y comparar dichos tratamientos cuando se utilizan en vacas con diferente condición física y bajo dos intensidades de pastoreo (carga alta, carga baja). Información que ilustra el efecto de lactancia, condición física de la vaca, número de parto, y carga animal por hectárea se muestra a continuación.

CUADRO 10

PORCENTAJE DE FERTILIDAD EN DOS PERÍODOS DEL EMPADRE, MEDIAS AJUSTADAS DE LOS EFECTOS PRINCIPALES.

 PERIODO DEL EMPADRE
 0 – 45 DIAS0 – 90 DIAS
Lactancia  
Testigo44.1 +- 6.962.4 +- 6.0
Dest. Temp.43.0 +- 4.866.4 +- 6.0
Dest, Temp. + Lact.  
Contr.50.7 +- 7.075.5 +- 6.1
Cond. Física. Mala26.3 +- 12.4 a42.9 +- 10.8
Regular52.3 +- 2.8 b72.1 +- 2.4
Buena59.7 +- 4.1 b83.6 +- 3.6
Num. de parto  
129.8 +- 6.0 a49.5 +- 5.2
230.1 +- 9.6 a53.3 +- 8.4
350.0 +- 7.4 ac64.3 +- 6.4
477.8 +- 10.9 b94.8 +- 9.5
Carga  
20 Ha/animal44.7 +- 5.065.8 +- 4.4
40 Ha/animal47.2 +- 5.870.8 +- 5.0
El manejo de la lactación aparentemente no tuvo ningún efecto significativo para incrementar la fertilidad, indicando que probablemente el retiro de la cría no fue estímulo suficiente para reestablecer la actividad ovárica, sin embargo al final del período de empadre se nota un incremento sustancial en el porcentaje de vacas gestantes, cuando se utilizó la combinación de destete temporal y la lactancia controlada con una media de 75.5%; es decir un diferencial con el grupo testigo de 13.0%.

La condición física o corporal de la vaca, aunque es una medida generalmente subjetiva, ha demostrado en numerosos estudios estar correlacionada con la fertilidad, en este caso no es la excepción. Se puede observar que independientemente de los tratamientos utilizados, las vacas se cargaron en mayor proporción conforme mejora la condición física de los animales, asi tenemos que al finalizar el período de empadre, solamente quedaron gestantes el 42.9% de las vacas en mala condición, el 78.1% de las vacas de condición regular y el 83.6% de las vacas en buena condición física.

También se puede observar un incremento lineal de los porcentajes de fertilidad en vacas de 1 a 4 partos, siendo dichos porcentajes para el período de 0 a 90 días de empadre de 49.5, 53.3, 64.3 y 94.8% respectivamente, confirmando que las vacas de primer parto se cargan en menor proporción y consecuentemente, cuando son vaquillas se recomienda empadrarlas un mes antes que las vacas y asi parirán primero, aumentarán las posibilidad de cargarse nuevamente al tener un período de descanso reproductivo.

Uno de los principales problemas reproductivos que se presentan en ganado bovino productor de carne es el anestro posparto, lo que ocasiona intervalos prolongados entre el parto y la concepción. Este problema en vacas lactantes se debe básicamente a que durante esta época reproductiva, sus requerimientos nutricionales son mucho mayores que en la vaca seca, y además el efecto negativo del amamantamiento de la cría sobre el sistema neuroendocrino de la vaca.

Esta situación de anestro, se acentúa en las zonas áridas y semiáridas de nuestro Estado, en donde la gran mayoría de los agostaderos aportan energía y nutrientes específicos en cantidades limitadas tornándose críticos bajo condiciones de sequía o sobrepastoreo.

Un procedimiento para acelerar el reinicio de actividad cíclica posparto es el uso de tratamientos hormonales. Tal es el caso de algunos tratamientos en base a el progestágeno MGA por vía oral mas la inyección de valerato de estradiol y progesterona. Como se puede observar en el cuadro 11, existen evidencias que tales tratamientos aceleran la presentación del primer estro posparto.

Durante las primeras 96 horas un 80% de los animales tratados presentaron estro, mientras que en el grupo testigo no hubo celos en este período. A los 21 días un 80% de las vacas tratadas con MGA y solo el 35% de las testigo habían tenido estro; al final del estudio, los porcentajes observados fueron superiores en el grupo tratado (85%) que en el testigo (45%).

CUADRO 11

PORCENTAJE DE CALORES OBSERVADOS DURANTE 45 DÍAS.

PARAMETROTRATADA M G A

NUMERO DE ANIMALES

TESTIGO

NUMERO DE ANIMALES

 20%20%
En Calor de:    
0 – 48 horas1260
0 – 72 horas1470
0 – 96 horas1680
0 – 21 días1680735
0 – 45 días1785945
 

Los porcentajes de vacas gestantes durante el período de trabajo se pueden observar en el Cuadro número 12, de 0-4 días en el grupo de vacas tratadas hubo un 45% de vacas gestantes. De 0-21 días hubo un 45 y 20% de vacas gestantes en los lotes tratados y testigo respectivamente. En los 45 días de trabajo se cargaron el 65% de las hembras tratadas y 45% del testigo, no encontrándose diferencia entre los dos grupos para estos últimos períodos.

CUADRO 12

PORCENTAJE DE VACAS GESTANTES.

 TRATADO

NUMERO DE ANIMALES

TESTIGO

NUMERO DE ANIMALES

 20%20%
Gestantes:    
0 – 4 días945
0 – 21 días945420
0 – 45 días1365945
 

Como se puede observar existen buenas evidencias que este tipo de tratamientos adelantan el tiempo de primer estro posparto, al igual que algunos otros tratamientos hormonales utilizando diferentes compuestos químicos, incluyendo la presentación en implantes auriculares, dispositivos intravaginales, o bien el uso de los denominados factores liberadores. En la práctica de este tipo de tratamientos no ha proporcionado resultados consistentes y ha permanecido como un procedimiento experimental.

CONTROL DEL ESTRO EN BOVINOS.

El mejoramiento genético de los hatos se puede lograr mas rápidamente con la utilización de sementales sobresalientes, por medio de la inseminación artificial, la cual se puede llevar a cabo en forma práctica a nivel de agostadero, utilizando la sincronización del estro, método hormonal que agrupa la presentación de calores en pocos días después del tratamiento.

En retrospectiva, esta línea de investigación en CIPES presenta un desarrollo paralelo a la disponibilidad de diferentes compuestos hormonales en el mercado a nivel experimental para su investigación y validación bajo condiciones de campo.

Inicialmente, se experimentó con los compuestos progestacionales activos al ser administrados por vía oral, (ejem. acetato de melengestrol, MGA), utilizando como vehículo algún tipo de concentrado. Los resultados de sincronización del estro en los animales tratados generalmente fueron altos en un período de cinco días después del retiro del compuesto hormonal. Aunque en ocasiones se obtuvieron porcentajes de concepción semejantes a los animales utilizados como testigos, en general, fue evidente que este tipo de compuestos hormonales siendo buenos productos para sincronizar el estro, inducían sin embargo bajos porcentajes de concepción.

Posteriormente a la demostración del efecto luteolítico de las prostaglandinas F2 Alfa en la vaca, fue posible el desarrollo de dos métodos de sincronización del estro con el uso de PGF2 Alfa o sus análogos. Ambos métodos están diseñados bajo el principio de que la aplicación de este compuesto hormonal durante los cinco primeros días del ciclo estral no se obtiene respuesta, algo semejante ocurre si las PGF2 Alfa se aplica durante los últimos 3-5 días del ciclo. El segundo método utiliza la aplicación de dos dosis de PGF2 Alfa a intervalo de 11 días entre ambas aplicaciones. El uso de PGF2 Alfa está indicado exclusivamente en animales con actividad sexual cíclica y esto hace posible la sincronización del estro y el uso de la inseminación artificial.

La sincronización del estro no soluciona problemas relacionados con malas prácticas de manejo del hato. El éxito de su uso, requiere nutrición adecuada, buena salud, vacas ciclando regularmente, adecuado descanso posparto, etc.

El uso de el silicón como vehículo subcutáneo de progestágenos y otros compuestos hormonales a los tejidos adyacentes proporcionó nuevas perspectivas para antiguos conceptos y compuestos hormonales. Tal es el caso del tratamiento combinado durante períodos de 9-12 días con progestágeno sintético en un implante subcutáneo y la inyección intramuscular de benzoato de estradiol y progesterona al tiempo de la aplicación del implante (SC21009, SMB); o bien, la presentación del mismo tipo de compuestos hormonales por vía de dispositivos intravaginales (PRID), impregnado con progesterona y una cápsula de gelatina adherida como vehículo del benzoato de estradiol.

CUADRO 13

PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN A PRIMER SERVICIO EN VAQUILLAS BRANGUS SINCRONIZADAS CON ACETATO DE MELENGESTROL.

GRUPOSERVICIOSNO. VAQUILLAS GESTANTES% FERTILIDAD
Tratado37 *10 b27.03
Testigo381334.21
Total752330.66
 

El cuadro 13 muestra resultados típicos de este tipo de estudios y compuestos. En el grupo tratado presenta 37 calores, lo que significa un 90.24%, en un período de 9 días. De los animales sincronizados, 8 ovularon tardíamente y se sirvieron 2 veces. El porcentaje de fertilidad al primer calor fue de 27.03 para el grupo de vaquillas tratadas. De 38 primeros servicios realizados durante tres períodos estrales en el lote testigo, 13 animales resultaron gestantes, lo que representa un 34.21 de fertilidad.

A partir de 1970, y después de la demostración del efecto luteolítico de las prostaglandinas en vacas y ovejas se dispuso de nuevos métodos para el control del ciclo estral. La información inicial sobre este tipo de compuestos químicos indicó que la aplicación exógena de PGF2 Alfa tiene efecto luteolítico cuando se aplica entre los días 5 y 16 del ciclo estral, y que el estro y ovulación se presentan 3-4 días después de la administración de esta hormona. La información también indicó que las PGF2 Alfa naturales o sintéticas administradas durante los primeros 5 días del ciclo, o bien los últimos 3-5 días del mismo, es inefectiva.

Este tipo de información permitió en la práctica implementar varios programas de trabajo en busca de el control del estro en bovinos dos de ellos se describen a continuación: a) en el primero, los animales son inseminados a medida que presentan estro durante un período de 5-7 días, después del cual todos los animales restantes son tratados con PGF2 Alfa en el día 5 e inseminados a la presentación del estro. b) Todos los animales reciben dos aplicaciones de PGF2 Alfa, 11 días aparte e inseminados en forma convencional a la presentación de celo o bien en forma masiva a horario prefijado.

Con el objeto de evaluar este tipo de compuesto bajo nuestras propias condiciones de manejo, se realizaron varios trabajos bajo diversas condiciones de manejo (confinamiento en corrales, agostadero), tipo y edad de animales (BOS TAURUS, BOS INDICUS, vaquillas, vacas, etc.).

El cuadro número 14, muestra información correspondiente a el uso de prostaglandinas sintéticas en la sincronización del estro en vaquillas ciclando regularmente.

CUADRO 14

DISTRIBUCIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL ESTRO EN VAQUILLAS SINCRONIZADAS

CON CLOPROSTENOL.

 TESTIGOCLOPROSTENOL 11 DIAS APARTE
 NUMERO%NUMERO%
No. Animales3435
En Estro:    
0 – 10 días1441 a3291 b
0 – 30 días2882 a3497 b
0 – 45 días3294 a35100 a
0 – 60 días3410035100
 

La información nos indica que en los diez primeros días de observación, los resultados de presentación de celo fue de 41% para el grupo testigo y de 91% para el grupo sincronizado, siendo esta diferencia altamente significativa y confirmando que este tipo de productos induce un alto grado de sincronización del estro, y que la inmensa mayoría de los celos se presentan 48-96 horas después de la segunda aplicación de PGF2 Alfa.

Con respecto al número de vaquillas gestantes se puede obtener con este tipo de producto e inseminación artificial o inseminación a 72 y 96 horas después de la segunda aplicación de las PGF2 Alfa, el cuadro número 15 ilustra los resultados.

Se puede observar que durante los primeros 5 días después de la segunda inyección en el grupo testigo solamente se cargaron 3 de las 23 vaquillas (13%), en cambio en los grupos tratados, durante este mismo período se cargaron 10 de 21 cuando se dio doble inseminación forzada (48%) y 11 de 22 cuando se inseminó convencionalmente (50%). Asimismo, se puede apreciar que durante los primeros 30 días de empadre en los grupos tratados se cargó alrededor del 70% de las vaquillas, lo cual es de suma importancia ya que las vaquillas que se cargan al principio de la época de empadre, parirán mas pronto y aumentarán sus posibilidades de cargarse en el siguiente empadre. No se observó ninguna diferencia significativa en cuanto al número de vaquillas cargadas entre los lotes tratados; lo cual indica que la inseminación doble puede ser conveniente cuando no se cuenta con personal adecuado para observación de calores, o bien cuando otro tipo de condiciones de manejo así lo exijan,.

CUADRO 15

FERTILIDAD DE VAQUILLAS SINCRONIZADAS CON CELOSIL.

 TESTIGOI.A.

72 Y 96 HORAS

I.A.

CONVENCIONAL

No. Animales:232122
GestantesNO.%NO. %NO.%
0 – 5 días31310481150
0 – 30 días114815711568
0 – 60 días135715711777
0 – 60 días146115711777
 

Es interesante observar que no existe gran diferencia en el número de vaquillas cargadas de los 45 a 60 días de empadre, sobre todo en los grupos sincronizados, indicando que posiblemente bajo condiciones controladas, épocas de empadre de 45 días sean suficientes para las vaquillas, sobre todo si se toma en consideración el ahorro en alimentación, manejo y mano de obra, etc.

En busca de alternativas para solucionar los problemas de fertilidad reducida después de tratamientos hormonales de larga duración, (MGA, 15-18 días), y al disponer de nuevos compuestos hormonales y vehículos (silicón), fue posible diseñar períodos mas cortos de aplicación (9-12 días) y el uso de implantes subcutáneos o la vía intravaginal. Por ejemplo la utilización de implantes auriculares conteniendo progesterona sintética, o los dispositivos intravaginales (Prid) en conjunción con la inyección de benzoato de estradiol y progesterona al inicio del tratamiento.

Los reportes iniciales sobre este tipo de tratamientos fueron alentadores como una buena alternativa para la sincronización del estro y en algunas situaciones específicas la reducción del anestro. Con el objeto de evaluar este tipo de productos en cuanto a grado de sincronización y fertilidad, se procedió a su uso y comparación con las prostaglandinas.

CUADRO 16

DISTRIBUCIÓN EN LA PRESENTACIÓN DEL ESTRO EN LOS PRIMEROS 10 DÍAS DE ESTUDIO.

D I A S
12345678910
 N
TESTIGO3037 10 11  12 
(%) (10)(23) (33) (37)  (40) 
PGF 227271619 20  21 
(%) (7)(26)(56)(70) (74)  (78) 
PRID50     2 34 
(%)      (4) (6)(8) 
El cuadro número 16 muestra en forma acumulativa la presentación de estros en los primeros 10 días de observaciones. En el grupo utilizando como control los valores fueron 10, 23, 33, 37 y 40% para los días 1, 2, 4, 6 y 9 respectivamente. Los valores correspondientes al grupo tratado con prostaglandinas para los mismos días fueron de 7, 26, 70 y 78%. En el grupo de animales en que se utilizó Prid es evidente la ausencia de estros en los primeros cinco días de observaciones, detectándose los primeros estros a partir de los días 6, 8 y 9, en los que se obtuvo el 4, 6 y 8%, respectivamente. La presentación de estros en el grupo tratado con prostaglandinas resultó significativamente superior al grupo testigo y tratado con Prid.

Bajo condiciones específicas, un ahorro en la mano de obra y alimentación se pueden obtener cuando todos los animales de un lote sincronizado se inseminan 48 y/o 72 horas después de retirado el producto utilizado, presenten o no síntomas de calor. El cuadro 17 muestra resultados obtenidos cuando hemos utilizado Prid e inseminación programada.

Los porcentajes de fertilidad obtenidos en diez días de trabajo con los grupos testigo, tratado con prostaglandinas, prid + inseminación artificial a 48 + 72 horas y prid + inseminación artificial a 56 horas, fueron de 27, 37, 22 y 26% respectivamente. El análisis de estos valores a 10 días o parciales a partir del tercer día, no indica diferencia significativa.

Esta observación es particularmente interesante si se considera que la fertilidad obtenida los días 3 y 4 en los grupos tratados con Prid, se obtuvo con I.A. programada con dos y un solo servicio respectivamente, indica además que aparentemente no existió mayor beneficio con el uso de I.A. doble. En estudios de sincronización del ciclo estral, la fertilidad del estro sincronizado es sumamente importante. En el presente caso, la fertilidad a primer servicio en el grupo testigo fue de 63% en los animales tratados con prostaglandinas la fertilidad fue de 56% y en el grupo sincronizado con Prid la fertilidad fue de 26%. El análisis de estas observaciones nos indica que la fertilidad del grupo testigo y tratado con prostaglandinas es igual y significativamente diferente a la obtenida cuando se usó Prid.

CUADRO 17

NÚMERO Y PORCENTAJE DE VAQUILLAS GESTANTES EN LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE ESTUDIO (ACUMULATIVO).

 NOD I A S 
  12 3410
Testigo303 (10)5 (17)  8 (27)8 (27)
PGF Alfa271 (4)4 (14) 7 (26)0 (33)10 (37)
Prid+I.A. 48 y 72 hrs.23  5 (22)  (5 (22)
Prid +I.A. a 56 hrs.27  7 (26)  7 (26)
INFLUENCIA DEL SEMENTAL SOBRE LA FERTILIDAD DEL HATO.

La labor mas importante del toro semental es preñar el mayor número de vacas en un tiempo determinado, si esta función no se cumple satisfactoriamente, otras características como excelente conformación corporal, o características genéticas superiores son de poca consideración. Las diferencias que existen entre toros en relación a su capacidad reproductiva afecta los rangos de preñez de los hatos y el tiempo requerido para llevarlo a cabo, afecta también los pesos al destete, puesto que al momento de realizarlo, los becerros nacidos primero serán mas pesados que los nacidos mas tarde, esto es especialmente cierto bajo condiciones de épocas de empadre limitadas.

En el potencial reproductivo del toro inciden varios factores como la edad, condición física y calidad de semen, y algunas otras menos conocidas pero no de menor importancia como son la libido o capacidad de monta y la dominancia entre toros cuando se usa mas de un toro en el hato. De acuerdo al censo ganadero de 1988 en el Estado de Sonora existen 792,776 vacas, y asumiendo una relación de 20 vacas por toro, se requiere una existencia de 39,638 toros, no obstante el mismo censo nos indica una existencia de 64,996 sementales. Lo anterior indica que se mantiene un excedente de toros en el agostadero, como uno mas de los recursos que el ganadero utiliza para mejorar los bajos índices de producción de su hato. con el objeto de conocer la calidad o potencial reproductivo de los toros utilizados en el Estado, durante el período comprendido entre 1980 a 1983 se realizó un muestreo a nivel estatal, efectuándose 692 pruebas de fertilidad en toros pertenecientes a 15 ranchos distribuidos en diferentes zonas del Estado.

Los resultados generales de las pruebas de fertilidad se muestran en el cuadro número 18.

CUADRO 18

PRUEBA DE FERTILIDAD Y RESULTADOS.

DISTRIBUCIÓN POR RAZA Y CLASIFICACIÓN.

 SATISFAC-TORIOCUESTIONABLENO SATISFAC-TORIOTOTAL POR RAZA
Brangus15631187
Charolais258399306
Hereford51455
Simmental414348
Misceláneo (cruzados, charbray, cebú, angus, brahaman)8114196
Total587 (85)92 (13.2)13 (1.8)692
Del total de toros evaluados, el 85% resultó satisfactorio, el 13.2% cuestionable y 1.8% no satisfactorio. Estas cifras son similares a las reportadas en otros estados y países, y además existe la posibilidad que las cifras correspondientes a toros no satisfactorios y cuestionables en realidad sean mayores, pues la muestra aquí analizada proviene de toros pertenecientes a ranchos con cierta infraestructura básica y de regular a buen manejo del hato. Es de esperar que en ranchos o predios con deficiente manejo y alimentación, el potencial reproductivo de los toros sea aun mas deficiente.

Durante la realización de la prueba de fertilidad del semental, la medición de la circunferencia escrotal es un parámetro importante; en la prueba de fertilidad del toro, contribuye con el 40% del valor de la prueba, y se sabe que a mayor diámetro testicular, mayor producción de espermatozoides. Además esta característica es altamente heredable de tal forma que dentro de la misma edad, todos con mayor valor en circunferencia escrotal, producirán hijos con la misma característica y en las hembras una mayor precosidad sexual.

CUADRO 19

CIRCUNFERENCIA ESCROTAL EN CENTÍMETROS POR RAZA Y EDAD

EN LOS TOROS EVALUADOS.

 E D A DM E S E S
 12243648
Brangus33343637
Charolais31313536
Simmental33363636
 

En general se observa un incremento constante en circunferencia escrotal conforme aumenta la edad. Es importante señalar que entre 36 y 48 meses de edad las dimensiones son constantes, indicando aparentemente que se ha alcanzado la plena capacidad testicular; asimismo, comparando las razas dentro de la misma edad, se observa que dentro de la misma edad, la raza simmental presenta mayor diámetro testicular que la brangus, y esta a su vez a la charolais.

La evaluación de toros antes de la época de empadre es una práctica de manejo valiosa ya que permite, al ser debidamente realizada, detectar a tiempo los toros no aptos como reproductores. Normalmente esta evaluación se realiza tomando en cuenta el estado físico y de salud del animal, examinándose la calidad seminal y las dimensiones de la circunferencia escrotal. Sin embargo, este tipo de evaluación no necesariamente indica su capacidad o habilidad para servir vacas a nivel de campo, ya que se han observado toros con buena calidad de semen pero sin embargo, no muestran agresividad sexual para servir vacas.

Concientes de esta problemática, se analizó la influencia de libido y/o capacidad de monta sobre la fertilidad de toros usados en empadre en agostadero. La medición de libido se realizó utilizando vacas en estro y colocando una vaca y un toro juntos por un período de dos horas, se llevó registro de intentos de monta, montas incompletas, y montas completas. Una vez clasificados los toros como buenos, regular y malo en relación a libido, se utilizó una proporción de 20 vacas por toro. Los resultados se muestran en cuadro número 20.

Se puede observar que el número de vacas gestantes en los primeros 45 días fue significativamente mayor en los grupos de vacas con toro cuyo libido y capacidad de monta se clasificó como bueno o regular. El número de vacas gestantes en la segunda mitad del empadre fue muy semejante en los tres grupos. Al final del empadre los porcentajes totales de gestación fueron de 63.4, 48.6 y 25.6% para los grupos de toros de libido y capacidad de monta clasificados como bueno, regular y malo respectivamente. en general, los resultados de fertilidad obtenidos en este estudio se pueden considerar bajos y representativos de una situación bastante común en nuestro medio y son susceptibles de mejorarse ampliamente; sin embargo, hacen resaltar la importancia de evaluar debidamente algunos factores que generalmente pasan desapercibidos al evaluar al semental y su importancia en la producción anual de becerros.

CUADRO 20

NÚMERO DE VACAS GESTANTES EN LOS PRIMEROS Y SEGUNDOS

45 DÍAS DE EMPADRES.

 LIBIDO Y CAPACIDAD DE MONTA DE TOROS
 BUENOREGULARMALO
Total de Vacas Gestantes413739
0 – 45 días13 (31.0)10 (27.0)0 (0.0)
45 – 90 días13 (31.0)8 (21.0)10 (25.0)
T o t a l:26 (63.0)18 (48.0)10 (25.0)
 

La zona norte semidesértica se caracteriza por presentar elevadas temperaturas durante el verano, alcanzando en ocasiones temperaturas máximas de 48oC, lo cual seguramente afecta el comportamiento reproductivo del ganado existente en la zona, el cual muestra una marcada influencia de razas en tipo europeo. El efecto adverso de las temperaturas ambientales superiores a los 27oC se encuentra ampliamente documentado en el caso de la vaca, en donde produce alargamiento del ciclo estral, disminución de la duración e intensidad del estro, disminución en fertilidad y un incremento en la mortalidad embrionaria.

En el caso del toro, es relativamente poca la información disponible al respecto, sabiéndose sin embargo que las altas temperaturas afectan la espermatogénesis, reduciendo la producción de espermatozoides e incrementando el número de espermas anormales. Con esto en mente se decidió evaluar el efecto de la temperatura ambiental de cuatro estaciones del año sobre la calidad seminal de toros de las razas Gyr, Brangus y Charolais. La información obtenida no indica diferencias significativas entre razas para ninguna de las características seminales evaluadas, sin embargo, si se detectó efecto de estación sobre calidad de semen, donde la época de temperatura mas cálida tuvo un efecto adverso sobre la calidad seminal, recuperándose la calidad paulatinamente a medida que se redujo la temperatura media ambiental con la llegada de la época de invierno.

COMENTARIOS FINALES.

La producción anual de becerros en el hato, es afectada por gran número de factores. Entre ellos se pueden mencionar el nutricional, raza, medio ambiente, manejo, etc. La recopilación que aquí se presenta, es el resultado de la investigación en varios de los factores mencionados anteriormente y su impacto en la productividad anual del hato. Hablar de este tópico, implica calcular el porcentaje de becerros producidos por año en relación al número total de vacas existentes en el hato y expuestas al toro. El objetivo final debe ser conseguir un valor tan cerca como sea posible al 100%. Lograrlo, implica el uso integral de múltiples recursos e información de manera sistemática y organizada.