XII CONGRESO NACIONAL DE BUIATRIA (MEMORIAS)
AGOSTO 21, 22 Y 23 DE 1986
TAMPICO, TAMAULIPAS.
EFECTO DEL TIPO DE FORRAJE SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE RACIONES DE FINALIZACION RICAS EN MELAZA.
Cáñez, C.G.*, Rayas S.G., Gómez A.R., Cajal M.C.
INTRODUCCION
En la alimentación de ganado en corral de engorda, el insumo principal son los granos de cereales, los cuales, llegan a representar del 35 al 80% de las raciones de finalización. Estos han recibido subsidio del gobierno federal, sin embargo, existe la incertidumbre de cuándo esta política cambiará, además, del continuo aumento en el precio de los mismos. Ante esta situación se cuenta con la alternativa de utilizar melaza de caña de azúcar en substitución parcial de los granos de cereales para disminuir el costo de raciones de finalización para rumiantes.
Una de las principales limitantes para utilizar la melaza en cantidades superiores al 15% en raciones de finalización es la consistencia final de la ración, la cual, dependiendo del tipo de forraje que se utilice, el alimento tiende a endurecerse dificultando el consumo de alimento.
Zorrilla y Merino (1970), encontraron que las ganancias diarias de peso y la digestibilidad de la fibra cruda disminuye cuando se eleva el nivel de melaza de 15 a 30%. Se ha sugerido que para evitar este efecto se debe adicionar mas proteína o nitrógeno a este tipo de raciones, con el fin de mantener normal la actividad celulolítica en el rumen (El-Shazly et al., 1961; Scales et al., 1974).
Gómez et al., (1983), encontraron una mayor respuesta al cambio en la calidad de la proteína que al cambio en la cantidad de la misma, en raciones altas en melaza (45%), substituyendo harinolina por harina de pescado como fuente de proteína verdadera.
Sin embargo, otro factor importante a considerar es el tipo de forraje que se proporciona, el cual, aunque no represente la porción mayoritaria de la ración, puede repercutir sobre el funcionamiento ruminal (Preston et al., 1967; Leek, 1969).
Romero et al., (1982), obtuvieron ganancias de 960 g diarios de peso en novillos utilizando raciones a base de paja de trigo con niveles de hasta 45% de melaza, incrementando el contenido de proteína (13%). Asimismo, Ramírez et al., (1982), observaron que la inclusión de hasta 45% de melaza en la ración, no disminuyó la digestibilidad de la fracción fibrosa, obteniéndose un uso eficiente de la energía de la paja de trigo y de la melaza en el rumen.
OBJETIVOS
Evaluar el efecto de diferentes forrajes sobre: Consumo voluntario, Digestibilidad de los nutrimentos y Contenido energético de dietas integrales ricas en melaza.
MATERIAL Y METODOS
Se utilizaron 15 borregos machos castrados de la raza pelibuey con un peso promedio de 34.67 +- 4.4 kg, distribuidos al azar en 3 tratamientos, obteniendo 5 animales por tratamiento, siendo la unidad experimental el ovino. Los forrajes que se emplearon como tratamientos fueron: Paja de trigo, Cajilla de algodón y Heno de buffel, los cuales fueron incluidos en un 20% en raciones que contenían principalmente melaza (30%) y grano de sorgo (30%), las cuales aparecen en el cuadro 1.
Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas, que permitieron las mediciones individuales de alimento ofrecido, rechazado y colección total diaria de heces.
El período experimental comprendió 15 días de adaptación de los animales a las dietas experimentales y a las condiciones de las jaulas metabólicas y 10 días de mediciones diarias de consumo voluntario de alimento. En los últimos 7 días también se colectó diariamente el total de heces. La metodología utilizada para la prueba de digestibilidad fue la descrita por Rodríguez (1980). Los análisis de alimento y heces se efectuaron siguiendo las técnicas descritas por A.O.A.C. (1970) y los análisis de fracciones de fibra por el método de Goering y Van soest (1970). Los análisis estadísticos de las mediciones se realizaron por medio de análisis de varianza y la comparación entre medias se llevó a cabo por contrastes ortogonales (Steel y Torrie, 1981).
RESULTADOS Y DISCUSION
Los análisis de los componentes nutricionales de las raciones experimentales se muestran en el Cuadro 2. Se esperaba obtener la misma cantidad de proteína cruda en los 3 tratamientos, ya que, las raciones fueron aparentemente isoproteicas, sin embargo, fue superior en cajilla de algodón comparado con paja de trigo y heno de buffel; probablemente se deba a que las raciones se balancearon de acuerdo a valores de tablas. Para el tratamiento con cajilla de algodón el contenido de hemicelulosa fue mas bajo, pero, mas alto en lignina. El consumo voluntario de alimento en base seca de las dietas, se muestran en el cuadro 3. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos, pero se puede observar un ligero aumento en el consumo de heno de buffel respecto al consumo de cajilla de algodón y paja de trigo. En el mismo cuadro, se presentan los coeficientes de digestibilidad de materia seca, materia orgánica, paredes celulares, lignocelulosa, celulosa y energía bruta, los cuales, fueron inferiores (P<0.05) para cajilla de algodón comparados con los obtenidos en las raciones con heno de buffel; sin embargo, la digestibilidad de estos componentes nutricionales fue similar entre paja de trigo y heno de buffel (P>0.05). La digestibilidad de las paredes celulares para la paja de trigo y heno de buffel fue 50.01% y 47.8% respectivamente; en cambio, la digestibilidad de las paredes celulares para cajilla de algodón fue tan solo de 33.9%. Probablemente esta baja digestibilidad pudo deberse al alto contenido de lignina de esta ración; ya que, la lignina forma uniones éster con la hemicelulosa, las cuales reducen la digestibilidad de la fibra. En el contenido y consumo de energía digestible, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P>0.05).
CONCLUSIONES
El uso de diferentes tipos de forraje, afecta la digestibilidad de las raciones de finalización ricas en melaza; obteniéndose mejores resultados con paja de trigo o heno de buffel. Sin embargo, energía digestible y consumo de energía digestible fue similar entre los tres tratamientos. No se observó algún efecto sobre el consumo de alimento para los forrajes estudiados.
LITERATURA CITADA:
A.O.A.C., 1970, Official methods of analysis. 11th ed., Association of official agricultural chemist. Washington, D.C.
El-Shazly, KB., B.A. Dehority and R. Johnson. 1961. Effects of starch on the digestion of cellulose in vitro and in vivo by rumen microorganisms. J. Anim. Sci. 20:268.
Goering, H.K. and P.J. Van Soest. 1970. Foraje fiber analysis (Apparatus, reagents, procedures and some aplications). Agricultural handbook No. 379. Agr. Res. Serv. U.S.D.A.
Gómez, a.R., M. Ramírez S. y G. Llamas L. 1983. Efecto de la calidad de la proteína incluida en raciones a base de melaza y paja de trigo. Digestibilidad in vivo y parámetros ruminales. Reunión de Investigación Pecuaria en México, p.675-677.
Ramírez, S.M., H. Cáñez C., R. Zambrano G., R. Gómez A. y g. Llamas L. 1982. Digestibilidad in vivo de raciones basadas en paja de trigo con tres niveles de melaza y dos niveles de proteína a partir de harinolina. Reunión de Investigación Pecuaria en México, p.512.
Romero, G.H., H. Cáñez C., R. Zambrano P., C. Cajal M., G. Llamas L. 1982. Comportamiento de novillos alimentados con dietas a base de paja de trigo y diferentes niveles de melaza y proteína. Reunión de Investigación Pecuaria en México, p. 321.
Scales, G.H., A.H. Denham, C.L. Streeter and G.M. Ward. 1974. Winter supplementation on beef calves on Sandhill Range. J. Anim. Sci. 38:442.
Steel, R.G.D. and J.H. Torrie. 1960. Principles and procedures of statistics, Mc Graw-Hill Book Co. New York.
Zorrilla J.M.R. y H. Merino Z. 1970. Estudio comparativo de raciones con dos niveles de melaza y dos niveles de suplementación de potasio y zinc en la alimentación de rumiantes. Técnica Pecuaria en México. INIP-SAG. 14:5.
CUADRO 1
COMPOSICION DE LAS RACIONES EXPERIMENTALES
(% BASE SECA)
PAJA DE TRIGO | CAJILLA ALGODON | HENO DE BUFFEL | |
Forraje | 20 | 20 | 20 |
Grano de Sorgo | 30 | 30 | 30 |
Melaza | 30 | 30 | 30 |
Pollinaza | 9 | 9 | 9 |
Harinolina | 5 | 5 | 5 |
Harina de Pescado | 3 | 3 | 3 |
Urea | 1 | 0.08 | 0.08 |
Premezclaa/ | 2 | 2.2 | 2.2 |
a/ Roca fosfórica (0.2%), piedra caliza (0.3%), CaSO4 (0.6%), minerales traza (0.05%), Rumensin (0.025%), Sal (0.6%) Vahículo (0.225%).
CUADRO 2ANALISIS DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE LAS RACIONES EXPERIMENTALES.
PAJA DE TRIGO % | CAJILLA ALGODON % | HENO DE BUFFEL % | |
Materia seca | 86.20 | 86.0 | 83.10 |
Materia orgánica | 84.70 | 84.50 | 81.80 |
Paredes Celulares | 31.80 | 30.10 | 34.50 |
Proteína Cruda | 12.20 | 14.23 | 12.62 |
Lignocelulosa | 20.10 | 21.80 | 23.01 |
Hemicelulosa | 11.70 | 8.30 | 11.40 |
Celulosa | 10.30 | 10.90 | 11.30 |
Lignina | 6.10 | 9.20 | 6.40 |
DIVMS1/ | 72.25 | 71.06 | 70.50 |
1/ Digestibilidad in vitro de la materia seca.
CUADRO 3CONSUMO VOLUNTARIO Y COEFICIENTES DE DIGESTIBILIDAD
EN RACIONES MELAZA-GRANO EMPLEANDO TRES FUENTES DE FORRAJE
PAJA DE TRIGO | CAJILLA ALGODON | HENO DE BUFFEL | EE1/ | |
Consumo (kg)2/ | 1.38 | 1.41 | 1.53 | 0.06 |
Energía Digestible (Mcal/kg) | 2.67 | 2.58 | 2.64 NS | 0.04 |
Consumo Energía Digestible | 3.68 | 3.64 | 4.04 NS | 0.17 |
DIGESTIBILIDAD (%) | ||||
Materia seca | 68.0a | 65.5b | 67.5a | 0.55 |
Materia orgánica | 71.9a | 68.8b | 72.3a | 0.81 |
Paredes Celulares | 50.01a | 33.9b | 47.8a | 1.72 |
Lignocelulosa | 40.30a | 24.3b | 41.1a | 1.65 |
Hemicelulosa | 65.30a | 60.0a | 61.9a | 4.28 |
Celulosa | 53.3a | 48.6b | 59.8a | 2.24 |
Energía bruta | 69.0a | 65.9b | 69.4a | 0.94 |
1/ Error Estandar de la media.
a,b,Valores con distinta literal en el mismo renglón son diferentes (P 0.05)
2/Evaluado durante 10 días.
NSNo se observó diferencia (P 0.05).