INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.
OCTUBRE DE 1989.
INVENTARIO FLORÍSTICO DEL RANCHO DEMOSTRATIVO “LA GRANADA”
Héctor Miranda, Carlos Alcalá.
Una de las principales formas de explotación del recurso agostadero en el norte de México es por medio de la ganadería; en el Estado de Sonora alrededor del 83% de su superficie es considerada como tal, donde se aprovecha la vegetación nativa como principal fuente forrajera para la cría extensiva de ganado bovino productor de carne. Sin embargo, uno de los principales problemas que data desde 1900, es la sobreutilización del forraje de los agostaderos. Actualmente se estima que la sobrecarga de estos varía de 130-150%; esto trae como consecuencia grandes cambios en la composición florística, incrementando la presencia de plantas indeseables y disminuyendo las especies deseables y menos deseables.
El conocimiento adecuado de este recurso en términos de su estructura, ya sea plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas, asi como su aportación de nutrientes en las diferentes épocas del año y su utilización para la ganadería, serían aspectos muy importantes para la determinación de los coeficientes de agostadero y, por medio de estos, ajustar una carga animal adecuada de acuerdo a la vegetación existente lo cual tendería a la recuperación de estos recursos.
Debido a la problemática anterior en el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (CIPES) se pretende una utilización adecuada de la vegetación con el fin de lograr un mejor rendimiento, tendiendo a la conservación de este recurso.
Por tal motivo se procedió a efectuar un análisis florístico del rancho demostrativo “La Granada”, del CIPES el cual representa un rancho típico de la región donde se aplica tecnología generada por el Centro, con los objetivos principales de elaborar una relación de especies vegetales del área, describiéndolas por su forma de vida, aparición e importancia para la ganadería (forrajera, indeseable, tóxica), información básica para los productores, que conduzca a obtener una mejor utilización de la vegetación.
El presente estudio se realizó en dicho rancho ubicado en el municipio de Carbó a 69 km al norte de la ciudad de Hermosillo, por la Carretera Internacional a Nogales, el cual se localiza geográficamente a los 29 41′ de latitud norte y 111 57′ de longitud oeste, a una altura de 470 msnm. El tipo de vegetación correspondiente para el área de estudio es el matorral arbosufrutescente el cual se caracteriza por la dominancia de arbustos y árboles de baja talla.
El clima correspondiente es muy seco semicálido, con una temperatura media anual de 23 C y un período libre de heladas de 260-330 días; presenta una precipitación promedio anual de 301 mm, presentándose en dos períodos, uno en verano que representa 70% de la precipitación total y otro en invierno con el 30% restante.
El trabajo de campo consistió en obtener una relación de las especies vegetales existentes mediante colectas de las plantas que estuvieron presentes durante el período comprendido de primavera de 1984, a primavera de 1986, las cuales se realizaron dos veces por semana mediante reconocimiento visual, dichas colectas se intensificaron en los meses de julio-agosto y enero-febrero, cuando se presentaron un gran número de plantas anuales debido a los períodos de lluvias.
Los ejemplares colectados fueron prensados, secados, identificados y ordenados alfabéticamente. Para la identificación fue necesario que cada ejemplar presentara sus partes reproductoras y vegetativas mas importantes para su diagnóstico taxonómico tales como flores, frutos, hojas, tallos y en plantas herbáceas su raíz. Los especímenes colectados fueron depositados en el herbario regional del CIPES.
Como resultado se registraron 19 especies comprendidas en 47 familias; las familias mejor representadas son: compositae con 29 especies; gramínea 28, euphorbiaceae 11, solanaceae 10, mimosaceae 8, fabaceae 7, cactaceae 7, malvaceae 7, caesalppiniaceae 6, acanthaceae 3, convolvulaceae 5, y las otras 36 familias con 4 especies o menos cada una de ellas. De las 190 especies, 82 son plantas perennes y 100 anuales.
En el cuadro 1 se enlistan las plantas perennes deseables presentes en este rancho, las cuales son preferidas por el ganado en su alimentación.
CUADRO 1
PLANTAS DESEABLES QUE SE PRESENTAN DURANTE TODO EL AÑO (PERENNES).
FAMILIA | NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN |
Acanthaceae | Dicliptera resupinata | Alfalfilla |
Fabaceae | Eysenhardtia orthocarpa | Palo Dulce |
Fabaceae | Phaseolus atropurpureus var sericeus. | Frijolillo |
Gramineae | Aristida ternipes | Zacate Araña |
Gramineae | Cathestecum erectum | Grama China |
Gramineae | Bouteloua rothrockii | Zacate Liebrero |
Gramineae | Heteropogon contortus | Zacate Colorado |
Gramineae | Setaria macrostachya | Tempranero |
Gramineae | Digitaria californica | Punta Blanca |
Krameriaceae | Kyameria grayi | Cósahui del Sur |
Mimosaceae | Calliandra eriophylla | Cósarui del Norte |
En el cuadro 2 se enlistan las especies perennes menos deseables las cuales presentan un valor forrajero entre regular y bueno, ya que el ganado bovino consumo principalmente las especies antes mencionadas.
CUADRO 2
PLANTAS PERENNES MENOS DESEABLES.
FAMILIA | NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN |
Caesalpiniaceae | Cercidium floridum | Palo Azul |
Caesalpiniaceae | Cercidium microphyllum | Palo Verde |
Compositae | Ambrosia cordifolia | Chicurilla |
Compositae | Brickellia coulteri | Estrellita |
Compositae | Encelia farinosa | Rama Blanca |
Euphorbiaceae | Croton sonorae | Vara Blanca |
Fabaceae | Olneya tesota | Palo Fierro |
Mimosaceae | Acacia occidentalis | Tesota |
Mimosaceae | Desmanthus palmeri | Daisillo |
Mimosaceae | Mimosa laxiflora | Uña de Gato |
Mimosaceae | Prosopis juliflora | Mezquite |
Nyctaginaceae | Commicarpus scandens | Dos de Bastos |
Zygophyllaceae | Guaiacum coulteri | Guayacan |
Dentro de las plantas perennes algunas de estas presentan sustancias que pueden ser tóxicas para el ganado, en el cuadro 3, se enlistan las plantas tóxicas encontradas en el área de estudio.
CUADRO 3
PLANTAS PERENNES CON SUSTANCIA TÓXICA.
FAMILIA | NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN | PRINCIPIO TOXICO |
Lasdepiadaceae | Asclepias subulata | Jumete | |
Compositae | Baileya multiradiata | Hierba amarilla | Desconocido |
Gramineae | Sorghum halepense | Zacate Johnson | Ac. Cianhidrico |
Papaveraceae | Argemone mexicana | Cardo | Alcaloides |
Papaveraceae | Argemone platyceras | Cardo | Alcaloides |
Solanaceae | Datura inoxia | Toloache | Alcaloides |
Verbenaceae | Aloycia lycioides | Vara Dulce | Desconocido |
De las plantas anuales 93 se presentan principalmente con las lluvias de verano y solo 15 con las lluvias de invierno. En el cuadro 4 se presenta una lista de especies tóxicas que se presentan con las lluvias de verano.
CUADRO 4
ESPECIES TÓXICAS QUE SE PRESENTAN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS DE VERANO.
FAMILIA | NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN | PRINCIPIO TOXICO |
Amaranthaceae | Amaranthus spp. | Quelite | Nitratos |
Chenopodiaceae | Chenopodium spp. | Choales | Nitratos |
Chenopodiaceae | Salsola Kali | Chamizo volador | Nitratos y oxalatos |
Compositae | Conyza coulteri | ||
Compsitae | Helianthus annus | Girasol | Nitratos |
Compositae | Verbesina encelioides | Nitratos | |
Euphorbiaceae | Euphorbia sp. | Golondrinas | Resinas tóxicas |
Fabaceae | Crotalaria pumila | Garbancillo | Alcaloides |
Portulacaceae | Portulaca spp’ | Verdolagas | Oxalatos |
Solanaceae | Datura discolar | Toloache | Alcaloides |
Solanaceae | Nicotiana trigonophylla | Tabaquillo | Alcaloides |
Solanaceae | Solanum grayi | Chiruni | Alcaloides |
En el cuadro 5 se muestran las plantas tóxicas que aparecen después de las lluvias de invierno, las cuales, abundan en lugares de disturbio como resiembras fracasadas, desmontes y áreas de sacrificio, pero también es muy común encontrarlas en la vegetación nativa, sobre todo en áreas sobrepastoreadas.
CUADRO 5
ESPECIES TÓXICAS QUE SE PRESENTAN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS DE INVIERNO.
FAMILIA | NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN | PRINCIPIO TOXICO |
Boraginaceae | Cryptantha grayi var cryptochaeta | Peludita | Nitratos |
Brassicaceae | Descurainia pinnata subsp halictorum | Pamitón | Selenio Nitratos |
Brassicaceae | Lepidium lasiocarpum var latifolium | Cucharita | Nitratos |
Compositae | Sonchus asper | Chinita | Nitratos |
Malvaceae | Malva parviflora | Malva | Ac. Málvico |
En el cuadro 6 se presenta una lista de las gramíneas anuales que aparecen después de las lluvias de verano, estas plantas en un momento dado y con buena precipitación pueden aportar buena cantidad de forraje, sobre todo en aquellos lugares donde la cobertura de zacates perennes es muy escasa.
CUADRO 6
GRAMÍNEAS ANUALES QUE SE PRESENTAN DESPUÉS DE LAS LLUVIAS DE VERANO.
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN |
Aristida adscencionis | Tres barbas común |
Bouteloua aristioides | Aceitilla |
Chloris virgata | Cola de zorra |
Dactyloctenium aegyptium | Pata de grulla |
Digitaria sanguinalis | Zacate cangrejo |
Echinochloa colonum | Zacate pinto |
Eragrostis cilianensis | Zacate apestoso |
Eragrostis pilosa | Zacate de amor indio |
Eriochloa gracilis | Zacate taza |
Leptochloa spp. | Zacate salado |
Panicum spp. | Zacate Panicum |
Phalaris minor | Alpiste silvestre |
Setaria spp. | Tempraneros |
Los resultados obtenidos sirven para tener un mejor conocimiento del recurso vegetación, ya que esto es básico para efectuar un manejo y utilización del mismo y también con el fin de perpetuarlo. Además esta información sirve como lista de referencia y apoyo a ganaderos sobre el uso y aparición de las principales plantas presentes en el matorral arbosufrutescente a través del año. Por otro lado es fundamental para futuros trabajos de investigación relacionados con este recurso, tales como: composición botánica de la dieta de herbívoros, uso del forraje en la época mas adecuada, composición química de las plantas y otros.