INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.
OCTUBRE DE 1989.
ADAPTACIÓN DE DIEZ LÍNEAS DE ZACATE BUFFEL CON RESISTENCIA AL FRÍO
EN LA ZONA SIERRA DEL ESTADO DE SONORA.
Enrique Enríquez, Miguel Zapata y Martha Martín.
El zacate buffel es la especie forrajera mas utilizada para la resiembra de agostaderos deteriorados y de bajo potencial forrajero en el Estado de Sonora. En la actualidad se tienen alrededor de 300,000 Ha establecidas con este zacate, de un total estimado de cinco millones de hectáreas susceptibles de resembrarse en la entidad.
Las principales limitantes en el establecimiento del buffel son la ocurrencia de temperaturas de congelación prolongadas y la escasa precipitación, razón por la cual este zacate tiene problemas para establecerse tanto en las partes mas altas de la sierra como en la zona desértica del Estado. La variedad que se ha venido utilizando hasta ahora es la “Común americano” la cual no ha logrado establecerse en estas regiones; es por eso que el CIPES ha estado probando en los últimos años, en varias localidades del Estado, la adaptación de diferentes variedades y líneas de zacate buffel que presenten mayor resistencia tanto a las bajas temperaturas como a la sequía.
Considerando lo anterior, se desarrolló el presente trabajo cuyo objetivo fue evaluar la adaptación de diez líneas de zacate buffel en las regiones frías del Estado de Sonora. Para tal efecto se seleccionaron dos localidades con el mismo tipo de vegetación (pastizal mediano arbosufrutescente), una en el rancho “El Huacal” (L1) dentro del municipio de Nacozari de García, con una altitud de 1350 msnm, y la otra en la Colonia Aribabi (L2), municipio de Huachineras, con una altitud de 1450 msnm. En ambas localidades el clima es semiseco templado y el suelo es de textura franco-arenosa con una profundidad media.
Las líneas de buffel sembradas en Julio de 1982 fueron: Nueces 79-%, As-245, Cuencame, Molopo, Escalon, 409400, Llano 79-T, 409369, 409205 y 409231. La semilla utilizada en el caso de las primeras cinco líneas, provenía del Banco de Germoplasma del rancho Experimental “La Campana” en Chihuahua; la semilla utilizada del resto de las líneas provenía a su vez de la Universidad de Texas A/M de Estados Unidos. La densidad de siembra usada fue de cuatro kilos de semilla pura viva por hectárea. La preparación de la cama de siembra consistió en barbecho y rastreo con arado de mulas. La semilla se tiró al voleo manualmente y se cubrió utilizando una rastra de ramas liviana. Se sembraron tres parcelas experimentales de 3 x 5 M por cada una de las líneas de buffel utilizadas en el experimento. La duración del estudio fue de cuatro años (1982-1985), excluyéndose las dos áreas del experimento contra ganado mayor y lagomorfos.
Los parámetros de evaluación fueron: Densidad de plantas/M2, cobertura basal en porciento, altura en cm y producción de forraje (kgMS/ha); midiéndose estos en noviembre de cada año, con excepción de la producción de forraje que únicamente se midió en el último año de estudio. Además, se recabaron datos de temperatura y precipitación de las estaciones climatológicas mas cercanas a las áreas experimentales.
En las figuras 1 y 2, respectivamente, se muestra mediante gráficas las temperaturas mínimas mensuales y precipitaciones registradas durante el tiempo que duró el experimento; cabe aclarar que dichos datos se muestran incompletos debido a problemas en las estaciones climatológicas de donde se tomaron. En la gráfica de temperaturas se puede observar que durante la ocurrencia del primer período invernal que soportaron las líneas sembradas en la L2, se registraron temperaturas de hasta -12C, siendo este uno de los períodos invernales mas fríos ocurridos durante el desarrollo del experimento.
En el cuadro 1 se observa el número de heladas y nevadas registradas en cada una de las localidades, durante el desarrollo del experimento.
CUADRO 1
NÚMERO DE HELADAS Y NEVADAS REGISTRADAS EN LAS LOCALIDADES DE ESTUDIO, DE NOVIEMBRE DE 1982 A MARZO DE 1985.
PERIODO | L O C A L I D A D E S | |||
RANCHO EL HUACAL (LI) | COLONIA ARIBABI (L2) | |||
HELADAS | NEVADAS | HELADAS | NEVADAS | |
Nov.-82-Abr-83 | 42 | 9 | 96 | 10 |
Nov-83-Feb-84 | 21 | 0 | a | a |
Dic-84-Mar-85 | 35 | 10 | a | a |
T O T A L: | 98 | 19 |
a = Sin datos.
En la figura 2 se puede observar que la precipitación en ambas localidades fue muy baja (menos de 250 mm) durante el período de lluvias de verano del primer año de estudio con respecto a los años siguientes, donde la precipitación sobrepasó la media anual que es de alrededor de 500 mm.
RESULTADOS OBTENIDOS. Comparando los valores de densidad de los años de 1982 y 1985 en ambas localidades se observa, en los cuadros 2 y 3, que todas las líneas sufrieron una disminución en dicho parámetro que fluctuó entre 87 y 100%.
En el caso de la L1, las líneas escalon y cuencame desaparecieron totalmente, tendiendo a desaparecer también la nueces 79-T y la Molopo. en la L2 desaparecieron las líneas antes mencionadas además de la “Común Americano”, siguiendo una tendencia similar el resto de las líneas sembradas. Cabe aclarar que la mayor disminución de la densidad de plantas ocurrió durante el primer período invernal en las dos localidades.
En cuanto al parámetro de cobertura basal, en la L1, las líneas 409231, 409369, Llano 79-T, AS-245 y 409400 mostraron una mayor cobertura al final del experimento en comparación a los valores obtenidos en el primer período de crecimiento de verano (1982). Esto se explica ya que durante dicho período la mayoría de las plantas tuvieron un desarrollo muy raquítico, lo que se reflejó en una cobertura muy pobre, aun cuando la densidad de plantas fue buena; sin embargo, en el último crecimiento de verano (1985), a pesar de que la densidad de plantas fue mucho mas baja, las plantas que lograron sobrevivir a los períodos invernales tuvieron un mayor crecimiento y, por consiguiente, una mayor cobertura basal (cuadro 2). En el caso de la L2, todas las líneas disminuyeron su cobertura basal desde un 75 hasta un 100% en 1985 con respecto a 1982 (cuadro 2).
En lo referente al parámetro de altura, en forma general, en la L1 esta tuvo un incremento gradual siendo la línea Llano 79-T la que obtuvo la mayor altura con 65 cm y la molopo la menor con 30 cm al final del estudio. En la L2 el comportamiento de la altura fue a la inversa, ya que esta fue disminuyendo con respecto al primer año, alcanzando en este caso la línea mas alta (Llano 79-T) solo 27 cm, y la mas baja (AS-245) únicamente 15 cm en el último año.
PRODUCCIÓN DE FORRAJE. Las mayores producciones de forraje seco en la L1 correspondieron a las líneas 409231, 409369 y Llano 79-T, con 390, 224 y 171 kg/ha respectivamente (cuadro 4). Este parámetro no se midió en la L2, ya que el desarrollo de las escasas plantas que sobrevivieron hasta el final del experimento fue demasiado pobre.
Según los resultados del presente trabajo, se concluye que ninguna de las líneas probadas logró una adaptación satisfactoria en las localidades donde se sembraron, debido principalmente a las bajas temperaturas y escasas precipitaciones ocurridas en el primer año, en ambas localidades. Los datos obtenidos servirán como información preliminar para seguir evaluando la adaptación de líneas de zacate buffel en la Sierra de Sonora.
CUADRO 2
COMPORTAMIENTO DE LAS LÍNEAS EN CUANTO A DENSIDAD Y COBERTURA BASAL EN LA LOCALIDAD RANCHO EL HUACAL (L1), DE 1982 A 1985.
LINEA | DENSIDAD DE PLANTAS/m2 | DISMINU-CION (%) | COBERTURA BASAL (%) | DISMINU-CION O INCRE-MENTO (%) | ||
AÑO 1982 | AÑO 1985 | AÑO 1982 | AÑO 1985 | |||
409231 | 36.0 | 2.8 | 92 | 1.9 | 2.7 | 42a |
409369 | 17.0 | 1.5 | 91 | 0.8 | 2.2 | 175a |
Llano 79-T | 10.5 | 1.1 | 90 | 1.2 | 1.6 | 33a |
AS-245 | 15.7 | 2.0 | 87 | 1.6 | 2.0 | 25a |
409400 | 19.8 | 1.5 | 92 | 1.4 | 1.5 | 7a |
409205 | 43.5 | 2.2 | 95 | 2.4 | 2.1 | 12 |
Nueces 79-T | 14.0 | 0.2 | 99 | 1.3 | 0.3 | 77 |
Molopo | 12.7 | 0.5 | 96 | 1.9 | 0.6 | 68 |
Escalpon | 7.2 | – | 100 | 1.2 | – | 100 |
Cuencara | 6.2 | – | 100 | 1.9 | – | 100 |
a = Incremento
CUADRO 3
COMPORTAMIENTO DE LAS LÍNEAS EN CUANTO A DENSIDAD Y COBERTURA BASAL EN LA LOCALIDAD COLONIA ARIBABI (L2), DE 1982 A 1985.
LINEA | DISMINU-CION (%) | ||||||
AÑO 1982 | AÑO 1985 | AÑO 1982 | AÑO 1985 | ||||
Común Aa | 16.4 | – | 100 | 3.3 | – | 100 | |
409369 | 20.9 | 2.3 | 89 | 5.1 | 1.2 | 76 | |
Llano 79-T | 18.6 | 0.7 | 96 | 5.3 | 0.6 | 89 | |
AS-245 | 15.8 | 0.8 | 95 | 3.5 | 0.4 | 89 | |
409400 | 23.3 | 1.3 | 94 | 5.0 | 0.7 | 86 | |
409205 | 36.8 | 4.0 | 89 | 6.7 | 1.7 | 75 | |
Nueces 79-T | 24.2 | – | 100 | 7.3 | – | 100 | |
Molopo | 18.1 | – | 100 | 3.4 | – | 100 | |
Escalón | 16.4 | – | 100 | 4.9 | – | 100 | |
Cuencame | 8.7 | – | 100 | 4.6 | – | 100 |
a = En esta localidad se sembró en sustitución de la línea 409231, debido a la escasez de semilla de ésta última.
CUADRO 4
PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LA LOCALIDAD RANCHO EL HUACAL (L1), 1985.
LINEAS | PRODUCCION (Kg de M.S./ha) |
409231 | 390 |
409369 | 224 |
Llano 79-T | 171 |
AS-245 | 158 |
409400 | 142 |
409205 | 138 |
Nueces 79-T | 36 |
Molopo | 23 |