CLAVE R95001

MEMORIA TÉCNICA NO. 9

MARZO DE 1995.

EFECTIVIDAD EN OVINOS DEL ALBENDAZOL Y OXFENDAZOL ADMINISTRADOS SOLOS O COMBINADOS CONTRA NEMÁTODOS RESISTENTES Y SUSCEPTIBLES AL TIABENDAZOL.

Ricardo Campos R.

Enrique Limón N.

Marzo A. Sáenz F.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad del albendazol y oxfendazol administrados solos o simultáneamente contra Haemonchus contortus (palo de barbería o gusano del cuajo) resistente y Oesophagostomum spp (gusano nodular) y Cooperia spp (gusano rojo del intestino) susceptibles al tiabendazol. El estudio se dividió en dos etapas, la primera sirvió para determinar mediante una prueba in vitro si Haemonchus contortus era resistente al tiabendazol. En la segunda se determinó la efectividad de los antihelmínticos por la Prueba de Reducción del Conteo de Huevos en Heces. la efectividad del oxfendazol aplicado en dosis comercial de 5 mg/kg de peso corporal fue del 91.4%, la del albendazol a dosis de 3.8 mg/kg del 91.6% y la del oxfendazol a 2.5 mg/kg administrado simultáneamente con 1.9 mg/kg administrado simultáneamente con 1.9 mg/kg de albendazol fue de 95.2%. Aun cuando estos resultados no son estadísticamente diferentes (P>0.05), deben ensayarse nuevas dosis para incrementar la efectividad.

INTRODUCCIÓN

El mayor problema involucrado en la terapia antihelmíntica de los rumiantes domésticos, principalmente de ovinos y caprinos, es la selección de poblaciones de nemátodos resistentes a los antiparasitarios1,2. La resistencia antihelmíntica no es un problema nuevo, por el contrario, es un problema añejo ampliamente difundido en países productores de ovinos como Australia3. El primer caso de resistencia a los antiparasitados citado en la literatura data de 1957 en los Estados Unidos de Norteamérica; en ese entonces se señaló a la fenotiacina como el fármaco que seleccionó una población de Haemonchus contortus capaz de eludir su efecto nematicida4.

Desde el punto de vista económico, la resistencia antihelmíntica es un problema grave no únicamente para los laboratorios fabricantes, sino también para los ganaderos, quienes tienen que soportar las pérdidas de animales que mueren aun después de desparasitados.

Cuando ha tenido experiencia con la escasa efectividad de los antihelmínticos, los ganaderos tienden a incrementar las dosis, en ocasiones hasta triplicarlas, para alcanzar la efectividad que se requiere. El problema de la resistencia se agrava en algunas explotaciones cuando se emplean indiscriminadamente las distintas familias de antihelmínticos, convirtiendo la resistencia lateral en resistencia múltiple5. La resistencia se observa sólo en algunos nemátodos del tracto gastroentérico, como por ejemplo: Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubriformis, Nematodirus spathiger y Ostertagia circumcincta5.

La selección de poblaciones de nemátodos resistentes ocurre con todas las familias de antihelmínticos modernos; la única condición para que se presente es que los parásitos tengan contacto frecuente con el mismo antiparasitario6,7.

Una de las familias con amplia aceptación entre los productores es la de los bencimidazoles y probencimidazoles, integrados por el tiabendazol (TBZ), parbendazol, fenbendazol, oxibendazol, cambendazol, oxfendazol (OFZ), mebendazol y albendazol (ABZ); mientras que los probencimidazoles son el tiofonato, netobimin y febantel3. Estos antiparasitarios se caracterizan por poseer estructura química y mecanismo de acción similares3. Actúan de varias formas, pero la principal es impidiendo la unión de la alfa y beta tubulina para formar los microtúbulos de las células intestinales de los nemátodos.

El ABZ y OFZ tienen efecto no sólo contra nemátodos gastroentéricos y pulmonares, sino también contra céstodos y tremátodos, helmintos que pueden atacar simultáneamente a los hospederos, por lo que su empleo es imprescindible, convirtiéndose entonces en los antihelmínticos de elección en la terapia antiparasitaria de ovinos y caprinos8.

Aun cuando el mecanismo de acción y estructura química es similar entre bencimidazoles y probencimidazoles, el porcentaje de efectividad contra Haemonchus contortus resistente es diferente para cada uno de ellos. Esto se debe a que son metabolizados de manera diferente en el hospedero. Las concentraciones y tiempos de permanencia de estos antihelmínticos en sangre como en líquido abomasal también son diferentes9,10.

El ABZ es rápidamente degradado en dos metabolitos de bajo poder nematicida, siendo éstos el sulfóxido y sulfona de albendazol. El primero alcanza concentraciones elevadas en plasma y líquido abomasal poco tiempo después de aplicado, manteniéndose así por no mas de 48 h10. El OFZ logra concentraciones mas bajas en plasma y líquido abomasal en comparación con el ABZ, pero éstas se mantienen constantes hasta por 120 h postratamiento. El OFZ se degrada poco en sulfona de oxfendazol, metabolito de bajo poder nematicida9.

OBJETIVO

El objetivo del estudio fue determinar la efectividad del ABZ y OFZ por la Prueba de Reducción de Huevos Eliminados en Heces (RCHH), cuando se administran solos o combinados en ovinos Pelibuey infectados en forma natural con Haemonchus contortus resistente y Oesophagostomum spp y cooperia spp susceptibles al tiabendazol.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se dividió en dos etapas la primera sirvió para determinar in vitro que H. contortus era resistente al TBZ. La metodología utilizada en esta etapa fue la recomendada por Whitlock y colaboradores en 198011, la cual básicamente se describe a continuación: Todo el rebaño se desparasitó oralmente con una dosis única de 3.9 mg ABZ/kg de peso corporal (dosis recomendada por el fabricante para eliminar H. contortus susceptible al fármaco). Diez días después se tomó a cada uno de los ovinos otra muestra de heces directamente del recto la cual fue analizada en el laboratorio mediante la técnica coproparasitoscópica de McMaster12, identificando asi a los animales que aun eliminaban huevos que provenían de nemátodos que sobrevivieron al tratamiento antihelmíntico.

Once días después del tratamiento se tomó otra muestra de heces únicamente a los animales que habían eliminado huevos de gusanos. Las heces se juntaron colectivamente en un recipiente al que se le agregó agua fría para facilitar su maceración.

Las heces maceradas se homogeneizaron con una cuchara y se tomaron cinco muestras de aproximadamente 100 g cada una, las que se pusieron individualmente en vasos de precipitado junto con 500 ml de agua destilada fría. El material se agitó y se le agregó un volumen igual de una solución de azúcar sin formaldehido con densidad de 1:28.

El material se homogeneizó y con él se llenaron botellas de plástico para cultivo de tejidos, con un volumen de aproximadamente 350 ml; se acostaron y dejaron en reposo durante 30 min. Transcurrido el tiempo se vaciaron cuidadosamente, evitando desprender los huevos adheridos en la cara interna de la pared superior de las botellas. Se lavaron todas las paredes internas con agua destilada en cinco ocasiones para eliminar el exceso de azúcar, con excepción de la pared donde se encontraban adheridos los huevos. Finalmente se agregaron 10 ml de agua destinada fría por botella y con movimientos suaves se desprendieron los huevos.

En la prueba in vitro se puso en contracto los huevos aislados con diferentes concentraciones en ppm de TBZ. Las concentraciones utilizadas fueron 0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9 y 1.1 ppm. Los frascos conteniendo las concentraciones del antihelmíntico y los huevos de los nemátodos se incubaron por 24 h a 27-30 C. Se detuvo el desarrollo embrionario de los huevos al agregar unas gotas de yodo a cada uno de los frascos. La prueba in vitro tuvo cinco repeticiones, y cada una con frascos control, donde solo había huevos y agua destinada con el fin de determinar si el período de incubación fue correcto. La identificación de las larvas se hizo por sus características morfométricas en primer estadío13.

Los resultados de la prueba in vitro determinaron que el único nemátodo resistente era H. contortus, el cual mostró una dosis letal 50 por el análisis Probit14 de .417 ppm de TBZ y con un índice de resistencia de 18.1. Oesophagostomum spp y Cooperia spp fueron susceptibles. La cepa susceptible de referencia fue la señalada por Hall y colaboradores15.

En la segunda etapa experimental se utilizó la prueba de RCHH para conocer la efectividad de los antihelmínticos. Se trabajó con 40 ovinos Pelibuey machos y hembras de 6 a 12 meses de edad naturalmente infestados con H. contortus, Oesophagostomum spp y Cooperia spp. al haber pastoreado las mismas praderas que utilizaron los animales a los que se les hizo la prueba in vitro. A los animales se les tomó heces directamente del recto en dos ocasiones para determinar, mediante la técnica de mcMaster12 y transformando los resultados a logaritmo natural, el promedio geométrico de eliminación de huevos por gramo de heces (HPG), formando con esos resultados cuatro grupos de 10 ovinos cada uno. El grupo I (27.0 HPG) fue el testigo, el grupo II (266.6 HPG) se trató por vía oral con OF a dosis única de 5 mg/kg, el grupo III (257.6 HPG) se trató por vía oral con ABZ a dosis única de 3.8 mg/kg mas 1.9 mg/kg de ABZ. A los diez días del tratamiento se tomaron dos muestras mas de heces para determinar el promedio geométrico de HPG. Mediante un coprocultivo se obtuvieron larvas que se identificaron por sus características morfométricas16.

La efectividad de los antihelmínticos se obtuvo por la ecuación10. (1-D2/xT1/D1)x100, donde T y D son la media geométrica de HPG con datos transformados a logaritmo natural de los grupos testigo y desparasitado, respectivamente, los subíndices 1 y 2 corresponden a antes y después del tratamiento antihelmíntico dado al grupo que lo recibió, respectivamente.

Los promedios de eliminación de huevos de cada uno de los grupos se analizaron por la Prueba de Diferencia Honesta de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la segunda etapa experimental fueron (cuadro 1): el promedio geométrico de HPG fue de 594.2 +- 1.2 para el grupo 1, 50.0 +- 8.3 para II, 47.3 +- 1.8 para el III y 27.9 +- 2.0 para el grupo IV. Al comparar estadísticamente las medias de HPG de los grupos en estudio, se observaron diferencias significativas (P<0.05) entre las medias del testigo y las medias de los grupos tratados, no así entre las medias de los grupos II, III y IV (P>0.05).

De los cultivos larvarios postratamiento se aisló únicamente H. contortus de los grupos II, III y IV, mientras que el I se identificaron los tres géneros señalados anteriormente.

La efectividad de los antihelmínticos fue la siguiente: 91.4% para OF; 91.6% para el ABZ y 95.2% para la combinación de OFZ mas ABZ (cuadro 1).

President8 señala que los antihelmínticos modernos de amplio espectro, como los utilizados en esta prueba, muestran efectividades superiores al 95% cuando se evalúan mediante la prueba de RCHH, y ese porcentaje es considerado como altamente eficaz. Desde nuestro punto de vista, cualquier efectividad inferior al 100% logrado por cualquiera de los antihelmínticos del grupo de bencimidazoles y probencimidazoles, no debe considerarse altamente eficaz, debido a que esos productos han demostrado estar estrechamente relacionados con la selección de nemátodos resistentes.

El problema de la resistencia a los antihelmínticos no radica en los nemátodos susceptibles, sino en los que sobreviven al tratamiento. Cuando estos últimos tienen contactos frecuentes con el vermifugo desencadenador de la resistencia incrementan su población hasta convertirse en la dominante. Por consecuencia, el porcentaje de efectividad del antihelmíntico también disminuye.

Algunos autores8,17,18 señalan que al determinar porcentajes de efectividad que van del 90 al 99% en los bencimidazoles por la prueba RCHH, indica que esos resultados pueden deberse a una pequeña población de nemátodos resistentes que necesariamente deben confirmarse como tales con una prueba in vitro. En el presente estudio, la resistencia de Haemonchus contortus se comprobó previamente.

Los porcentajes de efectividad logrados por los tratamientos en el presente estudio, demuestran que es posible incrementar la efectividad del ABZ y OFZ contra gusanos resistentes cuando se combinan y administran simultáneamente a la mitad de la dosis comercial de cada uno de ellos. Sin embargo, la efectividad alcanzada al combinar los fármacos no difirió estadísticamente de los otros tratamientos. La efectividad de la combinación de los dos antihelmínticos no sirve aun para solucionar el control de los nemátodos resistentes, por lo que es necesario continuar investigando otras dosis de la misma combinación para llegar al 100% de efectividad que se requiere.

De acuerdo a los resultados y a las condiciones en que se realizó el presente estudio, se concluye que se logra incrementar la efectividad del ABZ y OFZ cuando se administran simultáneamente contra nemátodos resistentes a los bencimidazoles y a la mitad de la dosis comercial, en comparación con los resultados obtenidos cuando se aplican individualmente y a la dosis recomendada por el laboratorio fabricante.

LITERATURA CITADA

1.- Campos R.R., 1990. Resistencia antihelmíntica en nemátodos gastroentéricos de los rumiantes domésticos. En: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Ed.) Tópicos de Parasitología Animal: Helmintología I. México. 175-185.

2.- Bogan J and Armour J. 1988. anthelmintic for rumiants. Int. J. Parasitol. 17(2): 493.

3.- Martín P J. 1987. Development and control of resistence to anthelmintic. Int. J. Parasitol. 17(2):493.

4.- Drudge J H, Szanto J, Wyant Z N, Elam G. 1964. Field studies on parasite control in sheep comparison of thiabendazole, ruelene and phenothiazine. Am. J. Vet. Res. 25:1512.

5.- Prichard E K, Hall C. A., Kelly J D, Martín I C A and Donald A D. 1980. The problem of anthelmintic resistance in nematodes. Aust. Vet. J. 56:239.

6.- Campos R R, Herrera R D, Quiroz RH, Olazaran J S. 1990. Resistencia de Haemonchus contortus a los bencimidazoles en ovinos de México. Tec. Pec. en Méx. 26(1): 30.

7.- Campos R R, Herrera RD y Quiroz R H, 1990. Diagnóstico y factor es causales de tres poblaciones de Haemonchus contortus resistentes a los bencimidazoles. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (ed) Reunión de Investigación Pecuaria en México, Tabasco 90. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, SARH, México.

8.- President J A P. 1985. Methods for detection of resistance to anthelmintics. Resistence in nematodes to anthelmintic grugs. Edited by Anderson, A. and Waller, P H (CSIRO), División of Animal Healt Australian Wool corporation Australia 13.

9.- Marriner S E. 1981. Pharmacokinetics of oxfendazole in sheep. Am. J. Vet. Res. 42(7):1143.

10.- Marriner S F. 1981. Pharmocokinetics of ferbendazole in sheep. Am. J. Vet. Res. 42(7):1146-1148.

11.- Whithock H V, Kelly J D, Porter C J, Griffin D L and Martin I C A. 1980. In vitro field screning anthelmintic resistance in strongyles of sheep and horses. Vet. Parasitol. 7:215.

12.- Nemesseri L y Hollo HP. 1961. Diagnóstico parasitológico Veterinario. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 213.

13.- Whitlock H V. 1959. The recovery and identification of the first stage larvae of sheep nematodes. Aust. Vet. J. 32:310.

14.- Infante G S y Calderón A L. 1982. Manual de Analisis Probit. Ed. México: Centro de Estadística y Cálculo. Colegio de Posgraduados, 146.

15.- Hall C A, Campbell N J and Richarson N J. 1978. Levels of benzimidazole resistence in Haemonchus contortus and Trichostrongylus colubriformus recorded from an eggs batch test procedure. Ras. Vet. Sci. 25:360.

16.- Niec N. 1968. Cultivo e Identificación de Larvas Infectantes de Nematodos Gastrointestinales del Bovino y Ovino. 3er. Manual Técnico, (ed) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina, 15.

17.- Kettle P R, Vlassoff A, Ayling, J M, McMurtry L W, Smith S J, Watson A J N Z Vet. 1982:30:79.

18.- Kettle P R, Vlassoff A. Lukies, J M, Ayling J M, McMurtry LW N Z Vet. 1981: 29:81.

CUADRO 1

PROMEDIO DE HUEVOS ELIMINADOS POR GRAMO DE EXCREMENTO (HPG) POR LOS OVINOS EXPERIMENTALES Y PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD

DE LOS ANTIHELMÍNTICOS EVALUADOS.

GRUPODOSISHPG

(mg/kg)

HPG

Inicial

EFECTIVIDAD (%)
I Testigo271.0594.2
II Oxfendazol5.0266.650 b91.4
III Albendazol3.8257.647.3 b91.6
IV Oxfendazol2.5261.827.9 b95.2
+ Albendazol1.0   
a,b Literales desiguales denotan diferencias estadísticas (P<0.05).