INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.
OCTUBRE DE 1989.
COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS
EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA.
Ing. Juvenal Velázquez C., Victor del Cid, Carlos Cajal.
La ganadería del Estado de Sonora, en México; depende primordialmente de la utilización de sus pastizales nativos, dentro de los cuales destacan las zonas de matorrales, que ocupan alrededor del 30% de la superficie total del Estado. Estas áreas han sido utilizadas por muchos años de una manera irracional, provocando grandes cambios en su composición botánica, bajando considerablemente su potencial productivo. La preferencia mostrada por los animales hacia una o mas especies ha sido observada en diferentes estudios sobre el comportamiento de bovinos en libre pastoreo, en los cuales se obtiene de una forma real y objetiva las principales actividades que estas especies desempeñan en el proceso productivo. Muchas plantas del desierto contribuyen mas de lo que se piensa en las dietas del ganado, sin embargo, solo a través de estudios completos sobre el pastizal, se obtendrán los datos reales, sobre el consumo y selectividad de los animales por las diferentes especies. Información que ayudará a realizar un manejo mas eficiente de los pastizales. En cuanto a la actividad de pastoreo existe una diferencia en la cantidad de zacates y arbustos consumidos, durante todas las épocas del año, sin embargo, no se ha demostrado plenamente que tan importante son estas especies arbustivas, en la dieta de bovinos.
La determinación de los componentes de la dieta de los bovinos pastoreando áreas de matorral arbosufrutescente, y sus variaciones estacionales, fue el principal objetivo, durante este estudio, considerando que asi se puede contribuir a la realización de programas mas definidos y adecuados que permitan llevar a cabo un uso mas eficiente de los pastizales.
El estudio fue realizado en el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (CIPES). El clima del lugar corresponde al tipo de BSH árido, cuyo promedio anual de precipitación de 20 años (1959-1979), es de 316 mm de la cual el 21% ocurre durante los meses de invierno y el 64% en los meses de verano (figura I). Este patrón de distribución es característico del desierto sonorense. La temperatura anual es de 23 C, con período libre de heladas de 283 días.
Los datos fueron obtenidos de un potrero cuya vegetación esta constituida por un matorral arbosufrutescente, el cual presenta dos estrados definidos; uno superior formado por árboles y arbustos, cuyas especies principales son: Palo verde (Cercidium sp), Palo fierro (Olneya tesota), Mezquite (Prosopis spp), Confituría (Lantana horrida), Gatuno (Mimosa laxiflora), Rama blanca (encelia farinosa), y otro estrato inferior, formado por especies herbáceas cuya base principal son las gramíneas anuales y semiperennes como: Aceitilla (Bouteloua aristidoides), Zacate liebrero (Bouteloua rothrockii), Grama china (Cathestecum erectum), Quelite (amaranthus palmeri), Estafiate (Ambrosia confertiflora) y otras menos importantes.
Se utilizaron seis novillos criollos con cruza indefinida de cebú, provistos de fistulas y canulas esofágicas, cuyo peso promedio fue de 378 kg. Las muestras fueron tomadas de marzo de 1980 a febrero de 1981; utilizando tres animales por la mañana y tres por la tarde, durante cinco días consecutivos la tercera semana de cada mes. La disponibilidad de las especies fueron determinadas por medio de dos muestreos, utilizando 20 franjas 50 x 5 m para el estrato arbóreo-arbustivo y 20 líneas de intercepción de 20 m para el estrato herbáceo. La composición de especies en la dieta se determinó mediante la identificación y cuantificación de tejidos epidérmicos vegetales, de acuerdo a los procedimientos de la técnica microhistológica. Por otra parte, se formó una colección de referencia de las plantas del área de estudio, la cual constituyó una guía para identificar los tejidos vegetales en las muestras colectadas por los animales fistulados.
El índice de preferencia mostrado por los animales para cada especie consumida fue evaluado mediante el índice de preferencia descrito por Krueger, el cual se obtiene relacionando la presencia de cada especie vegetal en la dieta, con la disponibilidad de cada especie en el potrero.
FIGURA I.
De las 47 especies detectadas en el muestreo del área de estudio, 23 especies fueron encontradas en la dieta, además de un pequeño porcentaje de especies no identificadas. Seis especies constituyeron el 90% de la dieta de los animales a través del año (cuadro 1).
Aun cuando se observó que algunas especies fueron pastoreadas durante la toma de muestras, no fueron encontradas en las laminillas de cuantificación; debido probablemente a que carecen de rasgos histológicos especiales en su epidermis o con tejidos muy susceptibles a destruirse, por lo que se eliminaron.
En los resultados obtenidos para los diferentes grupos de plantas, las gramíneas constituyeron el 84% (cuadro 1), encontrándose que solo en abril-junio tuvieron un descenso en su porcentaje, donde se incrementó el consumo de arbustivas. Esto demuestra una vez mas, que el bovino es primordialmente pastoreador y solo bajo condiciones especiales de disponibilidad se vuelven ramoneadores. Para las especies de hierbas se encontraron bajas participaciones en la dieta de los animales, variando de 1% a 2%. Para los meses de julio a septiembre, la participación de las hierbas y gramíneas alcanzó un 91% de la dieta total (cuadro 1), posiblemente debido a que en este período, dichas especies se encuentran en crecimiento y tienen la mas alta disponibilidad y suculencia. Bouteloua spp., fue el género mas importante y mas consistente en la dieta de los animales, variando de un 22% a 66% y su promedio fue de 46%. Así también Aristida spp. tuvo una importante participación, con un promedio de 24% a través del año. Las diferentes especies de árboles fueron inconsistentes pero importantes en la dieta (cuadro 2), variando su participación de casi cero, hasta un 21%; encontrándose su mayor porcentaje en abril-junio, período en el cual las gramíneas permanecen secas, mientras que los árboles permanecen verdes y algunos en floración.
Es importante indicar que los arbustos en este tipo de vegetación son considerados como invasores o menos deseables; sin embargo, los resultados obtenidos muestran aportaciones de hasta 15% en la dieta (cuadro 2); así como también los árboles demostraron una importante participación en la dieta de los animales, por lo que deberían ser tomados mas en cuenta y evaluar su productividad, para incluirlos en las determinaciones de capacidad de carga en estos tipos de vegetación.
Los índices de preferencia ayudan a explicar la selectividad de los animales por cada una de las especies; esto demuestra en el cuadro 3; donde destacan géneros de Bouteloua y de Aristida. Por lo que respecta a Bouteloua, la preferencia mostrada no pareció ser tan grande como se había indicado en estudios anteriores, alcanzando solamente 3.47 en los meses de abril-junio, donde se hallaba bastante disponible. En cuanto a la preferencia mostrada para los árboles solo mezquite tuvo una constante selección en tres épocas del año, debido al consumo de rebrotes, flores y vainas que este tuvo disponible.
En base a los resultados obtenidos en este estudio se concluye que:
Las gramíneas constituyeron la mayor parte de la dieta de los bovinos llegando a formar el 84% de la dieta total; sin embargo, no pueden ser tomados como únicas en la determinación de la producción de forraje. Bouteloua rothrockii y B. aristidoides, plantas semiperenne y anual respectivamente, fueron las especies mas consumidas, alcanzando un 46% de la dieta total.
El ganado, pastoreando áreas de matorrales, utiliza una amplia variedad de plantas, cuando están disponibles, pero también existen algunas plantas que no participan en la dieta del animal y que siguen ocupando importantes áreas y usando nutrientes del suelo que las mejores plantas necesitan para desarrollarse y producir, por lo que deberían ser eliminadas, o establecer en ellas un uso múltiple para el óptimo aprovechamiento del recurso natural.
CUADRO 1
COMPOSICIÓN BOTÁNICA ESTACIONAL (%) DE LA DIETA DE BOVINOS EN EL ESTRATO HERBÁCEO DEL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA. 1980-1981.
ESPECIES | EPOCAS DEL AÑO | ANUAL X | |||
ENE-MAR | ABR-JUN | JUL-SEP | OCT-DIC | ||
GRAMINEAS | |||||
Aristida spp | 52 | 12 | 18 | 14 | 24 |
teloua spp | 22 | 46 | 50 | 66 | 46 |
Cathestecum erectum | 5 | 1 | 2 | 5 | 3 |
Cenchrus ciliaris | 8 | 2 | 14 | 6 | 8 |
Chloris virgata | <1 | – | <1 | 1 | <1 |
Digitaria insularis | 1 | <1 | <1 | <1 | <1 |
Heteropogon contortus | – | – | <1 | <1 | <1 |
Leptochloa filiformis | 1 | 1 | 5 | 2 | 2 |
No Identificadas | – | <1 | <1 | – | 11 |
Sub-Total | 89 | 62 | 90 | 94 | 84 |
HERBACEAS | |||||
Amaranthus palmeri | – | 1 | 1 | – | <1 |
Anoda cristata | – | <1 | – | – | <1 |
Euphorbia serpens | – | <1 | <1 | <1 | <1 |
No Identificadas | 1 | <1 | – | – | 1 |
Sub-Total | 1 | 2 | 1 | <1 | 1 |
CUADRO 2
COMPOSICIÓN BOTÁNICA ESTACIONAL (%) DE LA DIETA DE BOVINOS
EN LOS ESTRATOS ARBÓREO Y ARBUSTIVO DEL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE
DEL ESTADO DE SONORA. 1980-1981.
ESPECIES | EPOCAS DEL AÑO | ANUAL X | |||
ENE-MAR | ABR-JUN | JUL-SEP | OCT-DIC | ||
ARBOLES | |||||
Cercidium spp | 2 | 4 | <1 | – | 1 |
Eysenhardtia orthocarpa | <1 | – | <1 | – | <1 |
Fouquieria mcdougallii | – | <1 | – | – | <1 |
Olneya tesota | – | 2 | <1 | – | <1 |
Prosopis juliflora | 3 | 15 | 1 | <1 | 5 |
Sub-Totales: | 5 | 21 | 2 | <1 | 7 |
ARBUSTOS | |||||
Aloysia lycuoides | <1 | <1 | 4 | – | 1 |
Encelia farinosa | 2 | 1 | – | – | <1 |
No Identificadas | <1 | – | <1 | – | <1 |
Hibiscus bisceptus | 1 | 1 | <1 | – | <1 |
Mimosa laxiflora | 1 | – | <1 | – | <1 |
Phoradendrom californicum* | – | 11 | <1 | 5 | 5 |
Salvia humilis | – | – | 1 | – | <1 |
Otros | 1 | 1 | 1 | <1 | 1 |
Sub-Totales: | 5 | 15 | 7 | 5 | 8 |
* Parásito en árboles.
CUADRO 3
ÍNDICES DE PREFERENCIA PARA LAS ESPECIES FORRAJERAS DE MAYOR IMPORTANCIA (<1) QUE FUERON SELECCIONADAS POR EL GANADO EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA. 1980-1981.
ESPECIES 1) | EPOCAS DEL AÑO | |||
ENE-MAR | ABR-JUN | JUL-SEP | OCT-DIC | |
GRAMINEAS | ||||
Aristida spp | 7.69 | 1.77 | 2.76 | 2.15 |
Bouteloua spp | 1.66 | 3.47 | 1.0 | 1.32 |
Cathestecum erectum | 0.15 | +21 | 0.10 | 0.25 |
Cenchrus ciliaris | 4.61 | 1.15 | 10 | 4.28 |
Leptochloa filiformis | 50 | 50 | 5.15 | 2.06 |
HERBACEAS | ||||
Amaranthus palmeri* | **30 | 50 | 50 | *+ |
ARBOREA | ||||
Cercidium spp | 0.13 | 0.26 | + | *+ |
Prosopis juliflora | 0.10 | 0.50 | 0.03 | + |
ARBUSTOS | ||||
Aloysia lycioides | + | + | 133 | *+ |
Encelia farinosa | 0.02 | 0.01 | *+ | *+ |
Hibiscus bisceptus | 2.85 | 2.85 | + | *+ |
Phoradendreom californicum | *+ | 50 | + | 22.73 |
1) * Para las plantas que no aparecieron en el análisis de vegetación, el IPR se calculó asumiendo una disponibilidad de 0.20%, equivalente a un registro durante el muestreo.
2) + <0.1 en la dieta.
3) *+ No presente en la dieta
.