CLAVE P89003

INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.

OCTUBRE DE 1989.

DIAGNÓSTICO PECUARIO REGIONAL DE LA ZONA SUR DEL ESTADO DE SONORA,

MANEJO DEL AGOSTADERO.

Enrique Enríquez, y Félix Burboa.

Muchos han sido los programas de investigación en el área pecuaria, que por no basarse en la realidad de la problemática ganadera de la zona que se pretende beneficiar, asi como en la potencialidad de recursos, tanto naturales como humanos, infraestructura, grado de desarrollo, etc., de la misma, han ido al fracaso desperdiciándose recursos, pues la tecnología generada por estos programas de investigación, la mayoría de las veces se vuelve obsoleta sin que se haya aplicado, ya sea por que no es lo que la ganadería de la zona requiere o porque el desarrollo en que se encuentra dicha ganadería, aun no permite utilizar esta tecnología.

Considerando lo anterior, en el año de 1984 se efectuó una encuesta por muestreo, dirigida a pequeños propietarios ganaderos de la zona de influencia de la brigada interdisciplinaria de investigación aplicada del CIPES en el sur de la entidad, con el fin de obtener información confiable sobre la realidad de la problemática ganadera en esta zona, y que posteriormente sirviera de base a los integrantes de la brigada, para la correcta planeación de futuros trabajos de investigación.

La superficie total de la zona de estudio es de 1’140,837 ha, que representa el 22.3% de la superficie total del Estado. Los municipios que la integran son: Alamos, Bacum, Cajeme, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Yécora. Los municipios de Bacum y Etchojoa se eliminaron de la encuesta, debido a que la mayor parte de sus territorios están dedicados a la agricultura de riego, por lo que las superficies dedicadas a la ganadería no son significativas, y que, además, pertenecen en su mayoría a grupos ejidales los cuales no se incluyeron en el levantamiento de la encuesta, ya que, como se mencionó anteriormente, esta fue dirigida exclusivamente a pequeños propietarios.

El número total de productores entrevistados en los nueve municipios fue de 129, y la asignación de encuestas por cada municipio fue de acuerdo al número de ranchos existentes en los mismos.

Para la realización del estudio se contemplaron las siguientes fases, en el orden en que aparecen: diseño de la cédula de entrevista, delimitación de la muestra, programación del trabajo de campo, levantamiento de encuestas, procesamiento y análisis de la información recabada y, finalmente, publicación del volumen respectivo, las cuales se detallan en Avances de Investigación Pecuaria en el Estado de Sonora, 83-84, páginas 182-183. Los aspectos que comprendió el estudio fueron, entre otros: Manejo de los agostaderos, forrajes cultivados, nutrición, reproducción, sanidad del hato e infraestructura en los ranchos. Lo que aquí se tratará es exclusivamente sobre el primer aspecto, y los principales puntos que se tocan se refieren a la carga animal en los agostaderos, división y manejo de potreros, problemas de plantas tóxicas e invasoras, agostadero resembrado en el rancho y condición de los pastizales.

RESULTADOS OBTENIDOS:

CARGA ANIMAL EN LOS AGOSTADEROS. La carga animal media utilizada en la zona es de 12.3 ha de agostadero por unidad animal (U.A.). La carga animal media recomendada para la misma zona es de 28.44 ha/ha, lo que da una sobrecarga promedio de 131%. Los mayores porcentajes de sobrecarga corresponden a los municipios de Empalme y Rosario, con 845 y 281, respectivamente; y los mas bajos, a los de Guaymas, Cajeme y Huatabampo, con 41, 64 y 91% respectivamente (cuadro 1). En el caso de empalme, el porciento de sobrecarga tan elevado debe verse con cierta reserva, ya que en dicho municipio dos de los tres ranchos encuestados practican la explotación intensiva del ganado llevando a cabo la alimentación de los animales en base al pastoreo de praderas irrigadas o corrales de engorda, lo cual no se tomó en cuenta para el cálculo de la carga animal utilizada, y que se reflejó en el porciento de sobrecarga. Para el cálculo de las cargas animal utilizadas se consideró únicamente el hectareaje de terreno de agostadero, sin considerar tierras agrícolas de riego o temporal, dentro o fuera del rancho, que ayudan en la alimentación del hato. Para el cálculo de las cargas animal recomendadas por municipio se tomaron en cuenta los diferentes tipos de vegetación predominantes en los ranchos visitados, asi como también las condiciones de pastizal existentes en los agostaderos de los mismos ranchos, lo que se observó mediante un recorrido por cada uno de los predios considerados en la encuesta.

DIVISIÓN Y MANEJO DE POTREROS. Del total de ranchos que comprendió el estudio, 107 (83%) tienen divisiones de potreros, sobresaliendo los municipios de Quiriego y Rosario con el 100% de sus ranchos divididos. En cuanto a número de potreros por predio, se encontró que la mayoría de los ranchos cae en los intervalos de 2-3, 4-5 y 6-9. En lo que respecta al manejo de los potreros, el 91% de los productores con estas divisiones hacen rotación de pastoreo en los mismos, y únicamente el 9% mantienen sus potreros en pastoreo continuo. Por otra parte, el 50% de los ganaderos utilizan uno o dos de sus potreros como reserva para las épocas críticas del año (cuadro 2).

PROBLEMAS POR PLANTAS TÓXICAS INVASORAS. En relación a este aspecto, 40 productores, que significan el 31% del total de entrevistados tienen problemas por plantas tóxicas y/o invasoras en sus ranchos. El 67.5% de estos tienen problemas por plantas tóxicas únicamente; el 30%, por plantas invasoras, y el 2.5% restante por ambas a la vez (cuadro 3). Las especies de plantas que los ganaderos mencionaron como problemas en sus ranchos, son, principalmente: Chírahui, alfombrilla, Vinorama, Gatuno, y algunas herbáceas anuales como el Quelite. El 32.5% de los entrevistados no conoce el nombre de las plantas que le ocasionan problemas. Los municipios que resultaron con mayor número de predios afectados por plantas indeseables, son: alamos, Yécora, Rosario, Cajeme, Quiriego y Guaymas. En lo que respecta al problema han tratado de controlarlas, y los métodos de control que han utilizado para este fin, son, en orden de mayor a menor utilización: Mecánico, Químico, y por último el control por quema y manual.

AGOSTADERO RESEMBRADO EN EL RANCHO. De los 129 productores encuestados, 49 (38%) tienen problemas de zacate buffel en sus ranchos, totalizando 17.658 ha establecidas. Los municipios con mayor superficie de agostadero resembrado con este zacate, son: Cajeme, Alamos, Navojoa, y Guaymas (cuadro 4). La utilización de las praderas de buffel en la zona es como sigue: el 55% de los productores usan su pradera exclusivamente para la alimentación del hato en los períodos mas críticos del año, y el 45% restante, además de utilizar su pradera como reserva, cosechan semilla de la misma. En lo que toca a manejo, el 61% de los productores con praderas de buffel hacen rotación de pastoreo en las mismas durante su utilización (cuadro 4).

Para el mantenimiento de estas áreas resembradas, el 51% de los ganaderos no realiza ninguna práctica; el 16% hace control de plantas indeseables; el 14% resiembra y lleva, además, control de plantas indeseables; el 12% resiembra únicamente, y una minoría de los ganaderos fertiliza la pradera o aplica subsoleo en la misma. En relación a las plagas que han atacado el zacate buffel, según los productores el 33% de las praderas han presentado daños por mosca pinta; el 16%, por chapulin, y el 49% restante no han sufrido el ataque de ninguna plaga.

CONDICIÓN DE LOS PASTIZALES. En lo referente a la condición de los agostaderos, la cual se estimó visualmente, se encontró que el 77% de los ranchos presenta actualmente una condición regular; el 13%, de regular a buena; el 7% de mala a regular; el 1.5% en buena condición, y también 1.5 % de los ranchos con sus agostaderos en mala condición (cuadro 5).

En base a los resultados obtenidos con esta encuesta, se concluye que la sobrecarga animal existente en los agostaderos de la zona esta contribuyendo fuertemente en el deterioro acelerado de gran parte de los pastizales nativos, base de la ganadería de tipo extensivo en esta región. Por otro lado, el problema de las plantas indeseables tanto tóxicas como invasoras es de consideración y de incremento constante, siendo mínimo el número de productores que han tratado de controlarlas hasta ahora.

Las praderas de zacate buffel en áreas de agostadero deterioradas o de bajo potencial forrajero en la zona, principalmente en los municipios costeros de la misma, representa una gran ayuda para la alimentación de los hatos, incrementándose año con año la resiembra de este zacate, ya que la región presenta grandes superficies susceptibles para el establecimiento de esta gramínea. La finalidad principal de las praderas de buffel en la zona es la de ser utilizadas como forraje de reserva durante las épocas mas críticas del año cuando escasea el pasto en los agostaderos. El problema de las plagas que atacan el buffel es considerable, ya que en mas del 30% de los ranchos con praderas establecidas se han presentado daños por mosca pinta y chapulín. Ninguno de los productores con problemas de plagas en sus praderas de buffel han efectuado algún tipo de control hasta ahora.

CUADRO 1

UNIDADES ANIMAL (U.A.) POR ESPECIE, CARGA ANIMAL UTILIZADA, RECOMENDADA

Y PORCENTAJE DE SOBRECARGA CONSIDERANDO LOS RANCHOS ENCUESTADOS, POR MUNICIPIO.

MUNICIPIOTOTAL HA PASTO-REOTIPO DE GANADO EN U.A. 

TOTAL

CARGA ANIMAL (HA/U.A.)
  BOVI-NOSCABA-LLARMULARASNALOVINO CAPRI-NO UTILI-ZADARECO-MEN-DADASOBRE-CARGA (%)
Alamos60,9195,217.65180.88156.9039.9048.85,645.210.7924.0122.43
Cajeme122,1956,344.75232.7517.295.3264.46,664.018.3430.063.57
Empalme950228.646.651.0236.34.0238.0845.27
Guaymas43,7941,917.47103.745.325.3221.61,053.421.3230.040.71
Huatabampo9,663531.07144.971.332.663.0683.014.1527.090.81
Navojoa40,7423,090.3894.4318.652.66106.63,312.712.3030.0143.90
Quiriego25,6902,137’4782.4663.8413.3011.62,308.711.1330.0169.54
Rosario29,1733,922’17159.60111.7239.9043.54,276.96.8226.0281.23
Yécora29,0393,661.58248.71162.2671.8270.64,215.06.8921.0204.79
T O T A L:362,16527,050.641254.19537.32180.88412.329,435.312.3028.44131.22

Fuente: CIPES – INIP – SARH. 1985.

CUADRO 2

NÚMERO DE RANCHOS ENCUESTADOS CON DIVISIÓN DE POTREROS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MISMOS DE ACUERDO AL NÚMERO DE POTREROS Y AL MANEJO Y UTILIZACIÓN QUE SE LES DA A ESTOS, POR MUNICIPIO.

M U N I C I P I O 

RANCHOS CON POTRE-ROS

 

RANCHOS ENCUES-TADOS

NUMERO DE POTREROSMANEJO DE POTRE-ROSUTILIZA-CION DE POTRE-ROS
   2-34-56-910 ó MasROTA-CION DE PASTO-REOCOMO RESERVA
Alamos2930146722921
Cajeme15224551149
Empalme1311
Guaymas694234
Huatabampo25112
Navojoa1013262106
Quiriego10104321105
Rosario1818117176
Yécora161976211213
T O T A L:10712947292389764
%82.910043.927.121.57.590.649.6

FUENTE: CIPES – INIP – SARH. 1985.

CUADRO 3

PROBLEMAS CON PLANTAS TÓXICAS E INVASORAS, POR MUNICIPIO,

CONSIDERANDO LOS RANCHOS ENCUESTADOS.

MUNICI-

PIO

NO. DE AFECTADOSRANCHOS NO AFECTADOSNO. DE INTOXICA-CIONRANCHOS CON INVASIONPROB. INTOXICA-CION E INVASION
Alamos121775
Cajeme61651
Empalme3
Guaymas272
Huatabampo5
Navojoa310111
Quiriego3721
Rosario71134
Yécora7127
T O T A L:408927121
%31.069.067.530.02.5

FUENTE: CIPES-INIP-SARH- 1985.

CUADRO 4

NÚMERO DE RANCHOS ENCUESTADOS CON PRADERAS DE ZACATE BUFFEL SUPERFICIES ESTABLECIDAS Y DISTRIBUCIÓN DE ESTOS DE ACUERDO A LA UTILIZACIÓN Y MANEJO DE LAS PRADERAS, POR MUNICIPIO.

MUNICIPIONO. DE RANCHOSTOTAL DE HA. ESTABLE-CIDASUTILIZACIONMANEJO ROTACION PASTOREO
   RESERVARESERVA Y COSECHA SEMILLA 
Alamos203,504101014
Cajeme128,055755
Empalme
Guaymas22,01021
Huatabampo1101
Navojoa73,070167
Quiriego491741
Rosario290112
Yécora121
TOTAL:4917,658272230
%38 55.144.961.2

FUENTE: CIPES-INIP-SARH, 1985.

CUADRO 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS ENCUESTADOS DE ACUERDO

A LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL NATIVO, POR MUNICIPIO.

MUNICIPIOC O N D I C I O N
 MALAREGULARBUENAMALA A REGULARREGULAR A BUENA
Alamos12045
Cajeme1615
Empalme3
Guaymas9
Huatabampo5
Navojoa913
Quiriego532
Rosario171
Yécora11521
TOTAL:2992917
%1.576.71.57.013.2

FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.