CIPES 1973
ADAPTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE DIEZ ESPECIES
DEZACATES PERENNES BAJO CONDICIONES
DE TEMPORAL, EN UN MATORRAL
ARBOSUFRUTESCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
B.S., M.S. Donald Johnson G.1,2 e Ing. Agr. Fit. Amador Aguayo A1.
Centro de Investigaciones Pecuarios del Estado de Sonora, A.C.
RESUMEN
En 1971 se inició un estudio con la finalidad de evaluar el comportamiento de diferentes especies de zacates perennes, bajo condiciones de temporal, en un área de matorral arbosufrutescente del Municipio de Carbó, Sonora. La siembra se realizó en agosto de 1971. Se utilizaron 10 especies con 3 repeticiones en parcelas de 12×30 m, cada una, distribuidas completamente al azar.
Durante el otoño de 1971 y 1972 se hicieron 10 cortes de un metro cuadrado en cada parcela para evaluar producción forrajera y determinar la densidad de plantas establecidas.
Para los dos años de estudio, la producción promedio de zacate buffel (Cenchrus ciliaris) fue estadísticamente superior (P<0.05) al resto de las especies.
Para el segundo año se registró una precipitación pluvial muy inferior a la media anual; sin embargo, el zacate africano (Eragrostis lehmanniana) fue el único que incrementó su producción en relación con las demás especies.
Observaciones realizadas durante el estudio indicaron que las especies panizo azul (Panicum antidotale), boer (Eragrostis curvula, var conferta) y zacate klein (Panicum coloratum) responden a condiciones mas favorables de precipitación, permaneciendo un mayor tiempo en estado verde por lo cual puede prolongarse su período de utilización.
INTRODUCCIÓN
Una de las prácticas de mejoramiento de pastizales mas aceptadas por los ganaderos de Sonora, es la siembra de zacates perennes, nativos e introducidos. Dicha práctica se ha empleado con éxito en pastizales donde los mejores zacates nativos han desaparecido debido a sequías prolongadas y al sobrepastoreo; así como, en áreas de matorral que reciben suficiente precipitación pluvial y en las cuales se han controlado previamente las especies leñosas poco forrajeras.
El establecimiento de praderas bajo condiciones de temporal, ha sido frenado en gran parte por la falta de investigación y divulgación, sobre las especies y variedades que mejor se pueden adaptar a determinadas regiones y los métodos de siembra mas adecuados y económicos.
Por los antecedentes anteriores se planeó el presente trabajo con la finalidad de evaluar la adaptación y producción forrajera de diferentes especies de zacates perennes, en un matorral arbosufrutescente.
1) Departamento de Pastizales.
2) Dirección actual: Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, Hermosillo, son.
Los datos de producción y densidad se analizaron estadísticamente por medio de análisis de varianza y prueba de Duncan (P<0.05) (Steel y Torrie, 1960).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se obtuvieron para densidad en los dos años de estudio se muestran en el Cuadro 2.
CUADRO 2
DENSIDAD MEDIA DE LOS OCHO ZACATES PERENNES DE TEMPORAL
1971 | 1972 | ||
ESPECIE | DENSIDAD (Plantas/m2) | ESPECIE | DENSIDAD (Plantas/m2) |
Zacate africano | 26.9 | Zacate buffel | 11.9 |
Zacate llorón | 22.6 | Zacate africano | 05.2 |
Panizo Azul | 19.3 | Panizo azul | 04.1 |
Banderilla | 14.0 | Zacate Klein | 03.1 |
Zacate boer | 13.6 | Zacate boer | 00.9 |
Zacate Klein | 13.4 | Zacate llorón | 00.5 |
Zacate buffel | 10.0 | Banderilla | 00.3 |
Tempranero | 01.6 | Tempranero | 00.1 |
Los zacates alcalino y hardin no aparecen en dicho cuadro debido a que no nacieron, posiblemente una de las principales causas fue que el alcalino requiere de condiciones diferentes de suelo y altitud a las que presenta el tipo vegetativo en que se realizó el experimento. Humphrey (1960), describe al zacatón alcalino como una especie adaptada a condiciones de suelos arcillosos, profundos, con un pH elevado y alturas de 750 a 1,950 m.
Las condiciones de adaptación para zacate hardin no se encuentran bien definidas; en regiones de Texas se adapta a suelos de textura media y condiciones de temperatura bajas, probablemente en nuestro trabajo la fecha de siembra que se utilizó para esta especie no fue la mas adecuada, por lo cual no nació. Para el primer año de estudio la mayor densidad correspondió al zacate buffel, pero ésta no fue diferente (P<0.05) a las densidades obtenidas por llorón y panizo azul. Las especies banderilla, boer, klein y africano, tuvieron densidades menores y la densidad mas baja la obtuvo tempranero.
Para el año de 1972, con una precipitación muy abajo de la media anual, el zacate buffel sufrió la menor reducción en densidad al compararse con el resto de las especies.
MATERIAL Y MÉTODOS
La región de estudio quedó localizada dentro de uno de los tipos vegetativos del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, A.C. (CIPES), el cual presenta las siguientes características: Es un área de matorral arbosufrutescente que consiste en una asociación de árboles bajos y arbustos de poca altura que se presentan en forma abierta y dispersa con un estrato inferior formado por gramíneas principalmente anuales. Según datos de la Comisión Técnica Consultiva para la Determinación Regional de los coeficientes de Agostadero, este tipo vegetativo ocupa en el Estado una superficie aproximadamente de 2’517,877 Has. (S.A.G., 1968).
El sitio es de bajío de poca pendiente con suelo de migajón arenoso profundo, bajo en materia orgánica, con poco contenido de sales y un pH ligeramente ácido (6.34). Su altitud sobre el nivel del mar es de 464 m. Las medias anuales para temperatura y precipitación son de 22.85oC y 301.14 mm, respectivamente. Mas del 50% de la precipitación ocurre en los meses de julio, agosto y septiembre (University of Arizona, 1969 b). Las especies dominantes son: Estrato arbóreo: mezquite (Prosopis juliflora) y palo fierro (Olneya tesota). Estrato arbustivo: hierba del vaso (Encelia farinosa) y gatuño (Mimosa laxiflora). Estrato herbáceo (gramíneas): zacate liebrero (Bouteloua rothrockii). Aceitilla (bouteloua aristidoides) y grama china (Cathestecum erectum). El coeficiente de agostadero del sitio en condición buena es de 24 Has., por unidad animal (S.A.G. 1968).
El terreno se desmontó completamente y la preparación de cama de siembra consistió en un barbecho con arado de discos. El lote se dividió en 30 parcelas de 12 x 30 m cada una, se sembraron especies de zacates perennes con tres repeticiones en un diseño completamente al azar. La siembra se efectuó al voleo en agosto de 1971.
En el cuadro 1 se puede observar las diferentes especies de pastos utilizadas y las densidades de siembra de las mismas; para estas últimas se siguieron las recomendaciones para le región Sur de Arizona (Anderson, et al., 1957; University of Arizona, 1969a, Wright, 1966).
CUADRO 1
ZACATES PERENNES Y DENSIDADES DE SIEMBRA UTILIZADOS EN EL EXPERIMENTO.
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO | DENSIDAD EN KG/HA |
1. Zacate Africano | Eragrostis lehmanniana | 1 |
2. Zacate llorón | Eragrostis curvula | 2 |
3. Zacate Boer | Eragrostis curvula var.conferta | 2 |
4. Zacate Klein | Panicum coloratum | 2 |
5. Panizo azul | Panicum antidotale | 3 |
6. Zacate Alcalino | Sporobolus airoides | 3 |
7. Zacate hardin | Phalaris tuberosa (S.macrostachya) | 4 |
8. Zacate tempranero | Bouteloua curtipendula | 5 |
9. Zacate Banderilla | Cenchrus ciliaris var. Higgins | 6 |
10. Zacate buffel higgins | 6 |
Después de la época de crecimiento de 1971 y 1972 se hicieron 10 cortes al azar de un metro cuadrado en cada parcela. El muestreo en cada cuadrante se realizó a una altura de 5 cm del nivel del suelo y la producción total de forraje se reportó en gramos por metro cuadrado de materia seca al aire. La densidad por metro cuadrado se determinó contando las cepas de los zacates cortados dentro de cada cuadrante.
El Africano redujo su densidad en un 50% aproximadamente en relación con el año anterior; sin embargo, en la clasificación subió del séptimo a segundo lugar. El panizo azul y el zacate klein, que fueron estadísticamente iguales (P<0.05) al africano, sufrieron menores pérdidas en las densidades, en comparación con boer, llorón, banderilla tempranero. En el cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos en producción de forraje para los dos años de estudio.
CUADRO 3
PRODUCCIÓN MEDIA DE FORRAJE EN LOS OCHO ZACATES PERENNES DE TEMPORAL.
1971 | 1972 | ||
ESPECIE | PRODUCCION (gr/m2 materia seca) | ESPECIE | PRODUCCION(gr/m2 materia seca) |
Zacate buffel | 240 | Zacate buffel | 151 |
Panizo azul | 088 | Zacate africano | 074 |
Zacate klein | 073 | Zacate klein | 057 |
Zacate africano | 071 | Panizo azul | 045 |
Zacate boer | 053 | Zacate boer | 027 |
Zacate llorón | 053 | Zacate llorón | 001 |
Banderilla | 014 | Tempranero | 000 |
Tempranero | 006 | Banderilla | 000 |
El zacate buffel fue significativamente superior (P<0.05) a las demás especies en ambos años.
Para 1971 las especies panizo azul, zacate klein, africano, boer y llorón, presentaron producciones forrajeras estadísticamente iguales. Las producciones mas bajas las tuvieron el tempranero y el banderilla.
En 1972 el zacate africano fue el único que aumentó su producción, resultando estadísticamente (P<0.05) igual que zacate klein y panizo azul. Las especies menos productivas fueron boer, llorón, tempranero y banderilla.
En base a los resultados obtenidos en densidad y producción forrajera para los dos años, el primero con una precipitación elevada (416.3 mm) y el segundo con una precipitación muy inferior a la media anual (156.66 mm), se puede observar la superioridad del zacate buffel higgins para siembras en sitios que guarden condiciones ecológicas similares a las del área en estudio.
La baja precipitación pluvial y la mala distribución de la misma durante 1972, fue el factor determinante en el descenso de la producción obtenida en dicho año, sin embargo, el zacate que menos sufrió por este efecto fue el africano, ya que aumentó ligeramente su producción.
Observaciones realizadas durante el trabajo indicaron que las especies panizo azul, klein y zacate boer responden mejor a condiciones mas favorables de precipitación y permanecen mas tiempo en estado verde, por lo cual se puede prolongar el período de utilización.
LITERATURA CITADA
Anderson, D., L.P. Hamilton, H.G. Reynolds y r.r. Humphrey, 1957. Reseeding desert grassland ranges in Southern Arizona. Agr. Exp. Sta. University of Arizona. Tucsón, Arizona. Bull. 249.
Humphrey, R.r. 1960. Arizona range grasses; their description forage value and management. Agr. Exp. Sta. University of Arizona bull. 298.
Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1968. Coeficientes de Agostaderos de la República Mexicana-Estado de Sonora. COTECOCA. México D.F.
Steel, R.G.D. y J.H. Torrie. 1960. Principles and Procedures of Statistics. McGraw-Hill Book Company, Inc. New York.
University of Arizona. 1969a. Guide to improvement of Arizona rangelands. Coop. Ext. Serv. and Agri. Exp. Sta. Tucsón, Arizona. Bull. A-58.
University of Arizona, 1969b. Climatological data and statistics for Sonora and Sinaloa. Inst. of Atmos. Physics. Tech. Reports on the Meteorology and Climatology of Arid Regions No. 19. Tucsón. Arizona.
Wright, N. 1966. Blue panic grass for Arizona and the Southwest Agri. Exp. Sta. University of Arizona. Tech. Bull. 1973.