20 AÑOS DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL CIPES. 1989
GENÉTICA ANIMAL
Ing. Marco Antonio Sau Navarro
Ing. César Ortega García
INTRODUCCIÓN
Bajo pastoreo extensivo en los terrenos de agostadero de Sonora, existe un total aproximado de 1’784,000 cabezas de ganado bovino manejado bajo el objetivo principal de producir becerros para la venta al mercado nacional de abasto y la exportación. Esta población de ganado esta formada, en su mayoría, por animales de razas no definidas y cruzas no controladas. Pocos son los hatos que presentan programas bien definidos y establecidos de manejo y selección del ganado.
En Sonora existe un déficit anual de 12,500 sementales para reemplazos, lo que aunado a la falta de infraestructura pecuaria, de programas para el manejo general de la mayoría de los ranchos, de programas de mejoramiento genético de los hatos y muchas veces, a la escasa difusión de las recomendaciones basadas en los resultados de investigación, forman gran parte de la problemática a la que se enfrenta la ganadería sonorense.
Otra problemática en el Estado de Sonora, es la falta de investigación enfocada a la evaluación del comportamiento productivo real de muchas de las diferentes razas de ganado bovino existentes en la entidad. Esto es, cual es la eficiencia de producción de cada una de estas razas en las diferentes areas o ambientes geográficos del estado de Sonora y cuales de ellas producen las crías de mejor aceptación por el mercado prevaleciente.
Es por lo anterior, que en el estado existen, todavía en la actualidad, índices bajos de productividad puesto que el total de vacas adultas (aproximadamente 700,000), producen solo un 65% de crías, estas pesan 155 kg al destete y las hembras de reemplazo producen su primera cría entre los 3 y 4 años de edad en promedio.
Se ha estudiado como afectan el peso al destete de las crías el año de su nacimiento, la edad de su madre, su sexo y la edad de estas al destetarse en un hato de ganado de la raza brangus del CIPES. Encontrándose que el año de nacimiento de la cría presenta un efecto muy marcado sobre su peso al destete; las crías que nacieron en el año de 1977 pesaron en promedio 175 kg al destete y fueron similares a las que nacieron en 1979, 1981, y 1982, que pesaron 170, 179 y 182 kg al destete, respectivamente. Mientras que las que nacieron en 1978 y 1980 presentaron los pesos al destete mas bajos, siendo estos de 159 y 162 kg respectivamente. Aquellas crías que nacieron en 1983 pesaron 219 kg y las de 1984 pesaron 198 kg al destete, siendo estas las mas pesadas durante el estudio; debido principalmente a las diferencias en precipitaciones pluviales de un año a otro.
Por otro lado, las vacas de tres años de edad y las de doce años, produjeron las crías con pesos al destete mas bajos (174 y 163 kilogramos respectivamente), que las vacas entre 4 y 11 años de edad, que en promedio produjeron 183 kilogramos de peso al destete en sus crías; debiéndose a que las vacas jóvenes aun no completan su desarrollo fisiológico y las muy adultas han disminuido su capacidad productiva.
Las crías del sexo macho son 5.7% mas pesadas que las hembras, puesto que los machos pesaron 176 kg y las hembras 168 kg al destete; por el hecho de que el becerro tiene una capacidad fisiológica de crecimiento superior a la becerra. La edad al destete presentó una influencia muy marcada sobre el peso al destete de las crías; lo que era de esperarse, puesto que a mayor edad se destete la cría, cuando esta y su madre se encuentran en buenas condiciones, mayor será su pero al destete.
En un hato de ganado bovino de la raza charolais, se estimó la relación o semejanza (repetibilidad) entre los pesos al destete de todas las crías presentadas por cada una de 147 vacas, que en promedio produjeron 2.06 crías cada una de ellas. Obteniéndose como resultado un valor de repetibilidad para peso al destete de 0.37 ó 37%. Con lo anterior, se concluye que se puede realizar el desecho de vacas que producen su primera cría con bajo peso al destete bajo un riesgo mínimo de eliminar vacas de buena calidad genética en este hato; puesto que existe aproximadamente un 37% de posibilidad que cualquier vaca produzca el resto de sus descendientes con un peso al destete similar al de sus primeras crías producidas.
Se estudió el efecto de año de nacimiento y de la edad de la madre de becerras sobre su peso al destete y como afectan estos mismos factores la capacidad materna de estas para criar a su descendencia hasta el destete (aptitud de producción probable), cuando son incluidas como reemplazos en el hato. La información utilizada correspondió a un hato de bovinos de la raza charolais. Se encontró que aquellas becerras nacidas en el año de 1972 presentaron un peso promedio al destete mas alto (206.6 kg) y las nacidas en el año de 1975 mostraron el peso promedio al destete mas bajo (169.1 kg) que las nacidas en 1973, 1974, 1976, 1977 y 1978, que presentaron un peso promedio al destete de 178.7, 186.9, 183.1, 196.3, y 184.7 kg respectivamente.
Las becerras hijas de madres de 2-3, 3-4 y mayores de 10 años de edad, presentaron los valores de peso promedio al destete mas bajos, siendo estos 163.7, 161.6, y 180.8 kg respectivamente, presentando valores de peso promedio al destete de 203.1, 190.2, 190.6, 197.6, 199.0 y 191.8 kg, las vaquillas hijas de madres de 4-5, 5-6, 6-7, 7-8, 8-9 y 9-10 años de edad respectivamente.
Año de nacimiento y edad de la madre no tienen efecto sobre la aptitud de producción probable de las vaquillas, esto es, no llegan a afectar su capacidad para producir crías hasta el destete. De lo anterior se concluye que gran parte de la variación en los pesos al destete en este hato, es producida por el año de nacimiento y la edad de la madre de las crías; efecto que desaparece durante el desarrollo posdestete de las vaquillas, puesto que no llegan a afectar su habilidad materna para criar a su descendencia hasta al destete.
Con el objetivo de predecir la capacidad productiva de las vaquillas de reemplazo durante su vida adulta en base a su propio peso al destete, se estudió la relación entre el peso al destete de la vaquilla ajustado a 205 días de edad y el promedio de los pesos al destete de todas sus crías producidas, ajustados por edad al destete, edad de la madre y sexo en dos hatos de ganado bovino de las razas charolais y brangus. Estimándose además en la raza brangus la relación entre el peso real al destete de la vaquilla y el promedio de los pesos al destete de todas sus crías producidas, ajustados por edad al destete, edad de la madre y sexo. Se encontró poca relación (0.024) entre el peso al destete ajustado a 205 días de edad de la vaquilla y el peso promedio al destete de todas sus crías en la raza charolais; relación aunque pequeña, por ser negativa indica que la mayoría de las vaquillas con los pesos al destete mas altos tendieron a producir las crías con mas bajos pesos al destete, y viceversa.
Por otro lado en la raza brangus también se encontró un valor muy pequeño (0.020) como relación entre el peso al destete ajustado a 205 días de edad de la vaquilla y el peso promedio al destete de todas sus crías y de 0.056 entre el peso real al destete de la vaquilla y el peso promedio al destete de todas sus crías; por lo tanto, no necesariamente las vaquillas mas pesadas al destete producen las mejores crías, principalmente cuando estos pesos altos son debidos a diferencias en manejo y alimentación en general.
Durante 7 años consecutivos, se han estado realizando pruebas de comportamiento posdestete de toretes con animales producidos por el propio centro (CIPES). En total como se puede observar en el Cuadro 1, se han realizado 34 pruebas de comportamiento; de las cuales 19 han sido en corral de engorda y, a su vez, de estas, 7 se han realizado con toretes de la raza charolais, 7 con la raza brangus y 5 con las diferentes razas cebuinas (Gyr, Brahman e Indobrasil). En praderas irrigadas se han realizado 9 pruebas, de las cuales 3 han sido con la raza charolais, 3 con la brangus y 3 con las cebuinas.
En agostadero, con buffel, se han realizado 6 pruebas siendo estas 2 con la raza charolais, 2 con la raza brangus y 2 con las cebuinas. en ellas se puede observar que la raza Charolais siempre es superior a la brangus y a las cebuinas, y a su vez, la brangus superior a las cebuinas en cuanto a ganancia diaria de peso posdestete en corral de engorda. Ventaja que pierde la charolais cuando se realizan estas pruebas en pastoreo, ya sea en praderas irrigadas o en agostadero, siendo mas marcado en el último ambiente mencionado.
CUADRO 1
GANANCIAS DIARIAS DE PESO POSDESTETE DE DIFERENTES RAZAS EN LAS PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO REALIZADAS EN DIFERENTES AMBIENTES EN EL CIPES.
A M B I E N T E S | |||||||
CORRAL | PRADERAS IRRIGADAS | AGOSTADERO | |||||
AÑO | RAZA* | N** | GDP*** | N** | GDP*** | N** | GDP*** |
1982 | CH | 12 | 1.11 | — | — | — | — |
BR | 29 | 0.85 | — | — | — | — | |
C | 4 | 0.48 | — | — | — | — | |
1983 | CH | 55 | 0.91 | — | — | — | — |
BR | 20 | 0.82 | — | — | — | — | |
C | 15 | 0.66 | — | — | — | — | |
1984 | CH | 51 | 1.18 | — | — | — | — |
BR | 37 | 1.20 | — | — | — | — | |
C | 23 | 0.94 | — | — | — | — | |
1985 | CH | 15 | 1.65 | 20 | 0.71 | 31 | 0.70 |
BR | 15 | 1.43 | 15 | 0.69 | 38 | 0.69 | |
C | — | — | 15 | 0.63 | 26 | 0.61 | |
1986 | CH | 15 | 1.29 | 26 | 0.63 | 24 | 0.79 |
BR | 15 | 1.23 | 20 | 0.67 | 15 | 0.84 | |
C | — | — | 20 | 0.59 | 19 | 0.77 | |
1987 | CH | 39 | 1.39 | — | — | — | — |
BR | 13 | 1.26 | — | — | — | — | |
C | 40 | 0.99 | — | — | — | — | |
1988 | CH | 23 | 1.44 | 19 | 0.99 | — | — |
BR | 14 | 1.34 | 13 | 0.94 | — | — | |
C | 13 | 0.98 | 30 | 0.77 | — | — |
**: Numero de toretes por prueba de comportamiento.
***: Ganancia diaria promedio de peso en kg por prueba.
Por el hecho de que para realizar una prueba de comportamiento posdestete confiable con toretes es necesario proporcionarle a estos un ambiente y alimentación que les permita expresar al máximo su potencial genético para ganancia diaria de peso, es el corral de engorda la mejor localidad para realizar estas pruebas, por ser aquí donde mejor se controla a los animales para que permanezcan todos y cada uno de ellos en el lugar y con la alimentación que les corresponde. Como se puede observar en el cuadro 1, las mejores ganancias diarias de peso se han obtenido en corral, lo cual corrobora la aceveración anterior.
En el Cuadro 2 se presenta información que da una idea de la eficiencia de producción de las razas charolais y brangus en el corral de engorda. En el se puede observar que un torete de la raza charolais consume aproximadamente 6.90 kg de alimento para incrementar en 1 kg su peso corporal, con lo que en un período de 140 días y con una ganancia diaria de peso de 1.437 kg, consume alrededor de 1386 kg de alimento e incrementa en 201 kg su peso corporal; lo que lo hace superior a la raza brangus, ya que esta última necesita de 7.55 kg aproximadamente de alimento para incrementar en 1 kg su peso corporal, y de 1406 kg de alimento para incrementarlo en solo 187 kg en un período de 140 días con una ganancia diaria promedio de peso de 1.336 kg.
CUADRO 2
CONSUMO DE ALIMENTO, AUMENTO DE PESO Y CONVERSIÓN ALIMENTICIA TOTAL PROMEDIO DE DOS RAZAS DE GANADO BOVINO EN PRUEBA DE COMPORTAMIENTO DE TORETES EN CORRAL DE ENGORDA.1/
RAZA | N | ALIMENTO CONSUMIDO (KG) | AUMENTO DE PESO (KG) | CONVERSION ALIMENTA- CION 2/ |
Charolais | 23 | 1385.85 | 201.13 | 6.89 |
Brangus | 14 | 1406.54 | 187.03 | 7.55 |
2/
Kg. de alimento requerido por animal para presentar 1 kg. de ganancia de peso corporal.En otros estudios realizados, utilizando información obtenida de los mismos toretes en pruebas de comportamiento, se ha encontrado que la edad de la madre del torete no afecta en nada su comportamiento posdestete bajo pastoreo en praderas irrigadas y agostadero; ya que los toretes (charolais, brangus y cebuinos) hijos de madres de 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 años de edad, presentaron 0.72, 0.78, 0.79, 0.74, 0.81, 0.89, 0.74 y 0.79 kilogramos de ganancia diaria promedio de peso respectivamente, en un período de pastoreo de 140 días. Se ha encontrado además que por cada kg mas pesado el animal al inicio de la prueba, su ganancia diaria de peso posdestete durante el estudio se ve incrementada en 1 gr donde esto último es debido a que los animales mas pesados al inicio de la prueba, es por su calidad genética; puesto que el grupo de animales con el que se calculó esta relación, estaba compuesta por animales de la misma edad y manejo predestete.
Por otra parte, la selección o desecho de vacas del grupo de pie de cría en el hato, se lleva a cabo en base al peso al destete de las crías que estas producen. El peso promedio al destete de las primeras crías sirve de base para predecir el de las subsiguientes crías de la misma cuando se utiliza una fórmula que toma en cuenta este peso, la cantidad de crías producidas por la vaca y la repetibilidad del peso al destete. Es por ello que se estimó la relación entre el peso al destete de la primera cría y el promedio de los pesos al destete de todas las crías producidas por la vaca, con la aptitud de producción probable de por vida de esta; ya que en base a la aptitud de producción probable de por vida de la vaca, calculada mediante la fórmula antes mencionada, se clasifica a las madres jóvenes para propósitos de selección desde que producen su primera cría hasta el destete, bajo la suposición de que esta ecuación funciona realmente como un buen predictor de la productividad futura de la vaca en el hato.
Se utilizó la información de 54 vacas charolais (CH1) y 90 brangus (BR) del CIPES y de 64 charolais (CH�) de un productor particular. Se encontró una relación baja entre peso al destete de la primera cría y aptitud de producción probable de por vida de la vaca en CH1 (0.19). Sin embargo, para BR y CH� fue de 0.49 y 0.41 respectivamente, siendo considerados estos valores como muestra de relación fuerte entre peso al destete de la primera cría y aptitud de producción probable de por vida de la vaca. Al relacionar peso promedio al destete de todas las crías producidas por la vaca con aptitud de producción probable de por vida de la vaca, se observaron valores grandes y relaciones muy fuertes entre ambas características, siendo estos de 0.88, 0.84 y 0.91 en CH�, Br y CH2, respectivamente.
Por ello, las vacas se pueden clasificar por el peso al destete de su primera cría y por la relación media entre peso al destete de la primera cría y aptitud de producción probable de por vida de la vaca, se pueden desechar vacas con valores de aptitud de producción probable de por vida de la vaca bajos, con un riesgo mínimo de eliminar vacas de buena calidad genética. Este riesgo se disminuye cuando se incrementa el número de crías producidas por vaca; puesto que la relación entre peso promedio al destete de todas las crías producidas por la vaca y aptitud de producción probable de por vida de la vaca es mayor.
Por otro lado, mediante publicaciones dirigidas al ganadero, se le han proporcionado ideas a este de las diferencias entre las diferentes razas de ganado bovino existentes en Sonora, así como fundamentos para mejorar el peso al destete en el hato y como conocer cual es el mejor semental para utilizarse en el hato, ya sea mediante comportamiento productivo propio o mediante observación de su trabajo realizado como reproductor.