CLAVE F84011

TECNICA PECUARIA EN MEXICO

SUPLEMENTO 11

1984

COMPARACION DE DIFERENTES VARIEDADES FORRAJERAS DE VERANO BAJO PASTOREO.

G. Lizárraga del C., F.J. Peñuñuri M., R. Cabanillas C.

INTRODUCCION:

El zacate bermuda (Cynodon dactylon Pers.) se introdujo a América en 1751 (Anónimo, 1958), ha sido estudiado por un gran número de investigadores y de entre ellos destaca G.W. Burton, quien ha desarrollado varios híbridos mejorados (Hanna y Burton, 1977), los cuales presentan un diferente comportamiento cuando son comparados bajo otro tipo de condiciones a aquellas en que fueron desarrollados.

Estudios realizados por Miller (1960) y Trew (1962) indican que el Bermuda de la costa produce mayor cantidad de forraje con hojas mas largas y anchas que el Bermuda común; sin embargo, de acuerdo con Burton, Hart y Lowrey (1967), la materia seca de la variedad mejorada cruza I es 12.3% mas digestible y tiende a ser mas alta en proteína y mas baja en fibra, celulosa y lignina que el Bermuda de la costa (Lowry et al., 1968).

En cuanto a las pruebas de comportamiento efectuadas se ha observado que los bermudas pueden ser utilizados bajo pastoreo, verde picado, henificado y empastillado con ganancias diarias que varían de 0.4 a 0.8 kg/animal/día. En una prueba de comparación de especies Utley et al., (1974) encontraron que la ganancia diaria en el cruza I fue superior a la del Bermuda de la costa y al zacate Bahía en 37.8 y 58.1% respectivamente; asimismo, Aguayo, Lizárraga y Peñuñuri (1980 demostraron que el cruza I fue superior a otras especies perennes de crecimiento en verano.

OBJETIVOS:

De acuerdo con lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de evaluar diferentes forrajeras cespitosas de verano del género Cynodon mediante la ganancia de peso y conocer el comportamiento bajo pastoreo de variedades no probadas en la región.

MATERIAL Y METODOS:

El trabajo se realizó en el área de riego del CIPES sobre una superficie de 2 ha, en las cuales se encuentra, con 2 años de establecimiento, el cruza I y Santo Domingo y con un año de establecido, el cruza II. Se usó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos que fueron los pastos mencionados anteriormente. Se utilizó el pastoreo rotacional con 5 potreros en cada pradera. A cada potrero se le utilizó por 7 días con un descanso de 28 días.

La capacidad de carga por ha fue de 12 novillos cruzados, con un peso promedio al inicio de 250 kg/animal; cada zacate se fertilizó con 100 kg de nitrógeno y 100 kg de P2O5 y después de cada pastoreo, con 70 kg de nitrógeno/ha.

La producción de forraje seco/ha se determinó tomando 3 muestreos de 1 m2 cada uno por potrero. Para determinar ganancia de peso por período y total los animales se pesaron cada 28 días previo ayuno de 12 a 14 horas de agua y forraje.

RESULTADOS Y DISCUSION:

En el Cuadro 1 se presenta la ganancia diaria promedio (GDP) ganancia/animal y ganancia/ha para los tres pastos estudiados en 112 días de pastoreo. Se observa que Santo Domingo y cruza II se comportaron estadísticamente igual (P<0.05) en GDP con 0.698 y 0.637 Kg/animal/día y ambos fueron superiores (P<0.01) a cruza I que promedió 0.427 Kg/animal. En el primer período de pastoreo, la menor GDP fue observada en el cruza Ii (0.196 Kg) y se debió a que este pasto tenía un año de establecimiento y al inicio del pastoreo no presentaba una completa cubierta vegetal; sin embargo en los últimos tres períodos produjo los mas altos incrementos de peso con promedio de 0.783 Kg/animal/día, contra 0.680 y 0.486 Kg correspondientes a Santo Domingo y cruza I.

CUADRO 1

GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS EN PASTOREO DE CRUZA I, CRUZA II

Y SANTO DOMINGO BAJO RIEGO.

 CRUZA ICRUZA IISTO. DOMINGO
Ganancia diaria promedio (kg)0.427b0.637a0.698a
Ganancia/animal (Kg)47.8b71.3a78.2a
Ganancia/Ha (Kg)574856938
Letras distintas indican diferencia (P<0.05).

Capacidad de carga: 12 novillos/ha; peso inicial: 261.0 Kg.

Duración pastoreo: 112 días.

La ganancia por animal siguió la misma tendencia que la GDP con promedios por animal de 78.2, 71.3, y 47.8 Kg que correspondieron a Santo Domingo, cruza II y cruza I, respectivamente. En cuanto a ganancia total/ha se observa que Santo Domingo fue superior en 9.6 y 63.4% a cruza II y cruza I, respectivamente.

La producción de forraje, la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y el contenido de proteína cruda (PC) de los tres pastos se observa en el cuadro 2. Los mayores rendimientos de forraje se obtuvieron con el cruza II (12.2 ton/ha) y los mas bajos con el cruza I (7.3 ton/ha). El contenido de PC fue superior (P<0.05) en cruza I y Santo Domingo (17.6 y 16.3%) en comparación con cruza II (14.6%) y la DIVMS fue muy similar y promedió 67.6% con los tres pastos.

CUADRO 2

PRODUCCION DE FORRAJE, DIVMS Y CONTENIDO DE PROTEINA CRUDA

EN TRES ZACATES DE VERANO

 FORRAJE SECO TOTAL

TON/HA

PROTEINA CRUDA

%

DIVMS

%

Cruza I7.28b17.65a67.02a
Cruza II12.17a14.60b69.03a
Sto. Domingo10.57ab16.34ab66.89a
Letras distintas indican diferencia (P<0.01).

DIVMS = Digestibilidad in vitro de la materia seca.

De los resultados anteriormente descritos se concluye que para el primer año de estudio el Santo Domingo y cruza II presentan altos rendimientos en ganancia de peso y forraje/ha en comparación con cruza I; sin embargo, en años anteriores tanto la ganancia de peso como la producción forrajera del cruza I han sido superiores a la del presente año, por lo que se recomienda seguir estudiando estos tratamientos para tener una evaluación mas exacta de los zacates estudiados.

Acerca de la duración del período de pastoreo de este trabajo, es importante aclarar que con estos pastos se puede pastorear de junio a octubre en las áreas agrícolas del norte del Estado de Sonora y en las del sur de mayo a noviembre, con ganancias de peso similares a las obtenidas en este estudio.

LITERATURA CITADA:

Aguayo, A., G. Lizárraga y F.J. Peñuñuri, 1980. Estudio comparativo y producción de carne en pie por hectárea en cuatro zacates perennes bajo irrigación, Resumen de Avances de Investigación del CIPES. CIPES- INIP-SARH-Gob. de Son.-UGRS. p.26.

Anónimo, 1958, Introduced grasses and legumes, pastures and Range plants. p.13, sin número.

Burton, G.W., R.H. Hart and R.S. Lowrey, 1967, Improving forage quality in bermudagrass by breeding, Crop. Sci., 7:329.

Hanna, W.W., and G.W. Burton, 1977. Gytological and fertility characteristics of some hybrid bermudagrass cultivars, Crop. Sci., 17:243.

Lowrey, R.S., G.W. Burton, J.C. Johnson, W.H. Marchant and W.C. McCormick, 1968. In vivo studies with coastcross I and other bermudas, University of Georgia, College of Agriculture Experiment Station, Res. Bull. 55, p.18.

Miller, R.F., 1960. Bermudagrass for forage in California, University of California, Agr. Ext. Serv. Davis, sin número.

Oliver, W.M., 1972, Coastal bermudagrass pastures for grazing calves and yearlings in louisiana, Louisiana State University, Agr. Expt. Sta. Bull. No. 667.

Trew, E.W., 1972, Coastal Bermudagrass, The Agricultural and Mechanical College of Texas, Texas Agr. Ext. Serv. MP. 519.

Utley, P.R., H.D. Chapman, W.G. Monson, W.H. Marchant and W.C. McCormick, 1974, Coastcross I bermudagrass, coatal bermudagrass and pensacola bahiagrass as summer pastures for steers. J. Anim. Sci., 38:490.