CLAVE E85001

AVANCES DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA 83-84.

DICIEMBRE 1985.

DIAGNÓSTICO PECUARIO DE LA REGIÓN SIERRA DE SONORA.

Romualdo Montaño B., Enrique Enríquez C., Miguel A. Zapata M., Damián Pedroza P., y Enrique Limón N.

Con el propósito de detectar los principales problemas de tipo técnico que afectan a la ganadería de la zona sierra del Estado, se propuso la realización de un diagnóstico pecuario de la misma. La finalidad esencial de esta diagnosis es obtener un panorama de la situación actual de la ganadería de la región, en cuanto a su potencialidad en recursos naturales y humanos, grado de productividad y desarrollo socioeconómico, que sirva como marco de referencia a los miembros de la unidad Sierra del CIPES en sus futuras investigaciones. En síntesis, se trata de conocer los aspectos básicos de la realidad pecuaria a la que se pretende servir.

El diagnóstico se estructuró en dos fases. La primera se refiere a la recopilación de datos estadísticos de la región y la segunda se relaciona con la implementación de una encuesta por muestreo a productores pecuarios. La región en estudio se compone de 13 municipios que son: Bacadehuachi, Bacerac, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Granados, Huachinera, Huásabas, Moctezuma, Nácori chico, Nacozari de García, Tepache y Villa Hidalgo.

Para la realización de la Fase I, en primer término se delimitaron los diferentes aspectos de los que ésta costaría, a saber: 1) Descripción de la zona en cuanto a su geografía y recursos naturales (clima, vegetación, hidrología, etc); 2) Tenencia de la tierra y su distribución en relación al uso de la misma; 3) Producción pecuaria (Evaluación de la población animal, volumen y valor de la producción, etc.); 4) Principales características de la población humana (tendencia, distribución geográfica, población económicamente activa, etc.); 5) Sistemas de producción, organización de productores e infraestructura pecuaria.

Establecido este esquema, se procedió a la recopilación de los datos mediante solicitud expresa a las dependencias oficiales y particulares, de acuerdo a la naturaleza de sus actividades. Asimismo, se consultaron volúmenes ya editados cuyo contenido se relacionará con el caso.

Una vez conjuntado el máximo de información estadística disponible, se ordenó de acuerdo al temario. Posteriormente se analizó tomando en cuenta su origen, grado de confiabilidad y pertinencia. Por último, establecidos los diferentes cuadros estadísticos, se pasó a la redacción del documento correspondiente a esta primera parte.

Las conclusiones a las que se llegaron, con base en este primer acercamiento al fenómeno ganadero regional, en términos generales son las siguientes:

- La ganadería de tipo extensivo es la actividad económica principal en el renglón agropecuario. Se desarrolla básicamente en áreas cubiertas de pastizal nativo y ocasionalmente en praderas de zacate buffel. Asimismo, existen algunos casos que pueden considerarse como ganadería semiintensiva ya que integran la utilización de praderas irrigadas. Las razas explotadas son de ganado bovino criollo y criollo cruzado, principalmente, seguidas de Hereford y otras como Charolais, Cebú, Charbray, Brangus y Angus.

- Los objetivos de producción se orientan fundamentalmente a la cría de becerros para exportación a E.U.A. y engorda en los corrales de los municipios costeros.

- Existen otras actividades pecuarias que, salvo la apicultura, se practican en mucha menor medida que la explotación de bovinos, como son porcicultura, avicultura, caprinocultura y ovinocultura.

- Puede decirse que, en conjunto, la productividad ganadera bovina sufre un creciente deterioro.

a) La población de vacunos de la región sierra registró un decremento aproximado del 20.7% en el período 1978-1981.

b) El porcentaje medio de sobrepastoreo es de 137%, lo cual ocasiona una disminución en la disponibilidad de forraje para el ganado y provoca, por otra parte, una tendencia a la erosión de los terrenos.

c) El porcentaje de parición promedio es de 58.1% lo que indica una baja productividad de la explotación bovina. Puede deberse a la deficiente alimentación del hato y a la presencia de toros y vacas infértiles.

d) Existen además otros factores que determinan la baja productividad, como son la falta de infraestructura en vías de comunicación y deficiente infraestructura específicamente pecuaria a nivel de predio.

– En la región el uso del suelo es casi exclusivamente pecuario, ya que se estima que cerca del 90% de la extensión total es superficie de agostadero. Los terrenos dedicados a la agricultura representan menos del 1% del total.

– La mayoría de los terrenos corresponden a la pequeña propiedad representando ésta el 79%, en tanto que la ejidal es el 21% restante.

– En lo que se refiere a la población humana, siete municipios resultaron ser expulsores de población, mientras que el resto crece lentamente (excepto Nacozari), lo cual confirma el agotamiento del patrón reproductivo al ser insuficiente para mantener a la población en sus lugares de origen.

Sin embargo, debido a las características de la información analizada, el panorama que se obtuvo de la actividad pecuaria fue mas bien parcial ya que, por una parte, aquella adolece de deficiencias por lo incongruente de ciertos datos, lo cual obstaculiza un análisis mas objetivo. Por la otra, no permite conocer con cierto detalle los diferentes sistemas de producción pecuaria.

En consecuencia, se hizo necesario acudir a otros mecanismos para obtener un conocimiento mas amplio del fenómeno. Se optó por recoger información primaria a través de una encuesta por muestreo a los productores que ayude a despejar las lagunas heredadas de la Fase I.

La Fase II consistió primeramente en el diseño de la encuesta para posteriormente iniciar el levantamiento.

El diseño de encuesta se integró de la siguiente forma:

1.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL.

Describir los grados de intensificación de la ganadería bovina en sus niveles extensivo y semiintensivo de la propiedad privada y detectar los problemas que enfrentan las mismas para aumentar su producción y productividad de la región Sierra de Sonora.

HIPÓTESIS

La explotación de ganado bovino en la mayoría de las unidades productivas de la zona, se realiza en forma extensiva.

La explotación de ganado bovino en un reducido número de unidades productivas se realiza en forma semiintensiva.

Las unidades productivas de bovinos extensivos y semiintensivos tienen un grado de intensificación variable.

2.- DISEÑO DE CEDULA DE ENTREVISTA

Atendiendo al contenido de las hipótesis a probar, el cuestionario se integró de las diversas etapas de la explotación de bovinos extensiva y semiintensiva, por lo que las preguntas se refieren al manejo del agostadero, manejo del hato en sus aspectos productivos, reproductivos y nutricionales, infraestructura pecuaria y otros.

3.- MUESTRA

El método de muestreo utilizado fue el estratificado al azar. El tamaño de muestra resultante fue de 135 para toda la región.

En vista de que no se encontró un listado de productores lo suficientemente confiable, hubo necesidad de reconstruir un marco muestral basado en diferentes listados.

4.- PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se programó tomando en cuenta los recursos financieros y humanos disponibles al momento en la Unidad Sierra. Se estima que el trabajo de campo tendrá una duración de 6 a 8 meses.

5.- LEVANTAMIENTO DE LA ENCUESTA

El avance en el levantamiento que se tiene por ahora, corresponde a los municipios de Moctezuma, Cumpas, Nacozari y Divisaderos.

6.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Al obtener el total de encuestas resultantes de la muestra, la información obtenida se procesará y analizará con base en métodos estadísticos.