AVANCES DE INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA. 83-84.
DICIEMBRE 1985.
COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES FORRAJERAS DE VERANO BAJO PASTOREO
EN LA REGIÓN CENTRAL DE SONORA.
Ing. G. Lizárraga del C., Ing. Fco. J. Peñuñuri M., Ing. R. Cabanillas C., e Ing. J. Navarro P.
El bermuda es un zacate perenne de clima cálido que se encuentra ampliamente distribuido en todas las regiones tropicales del mundo. Crece sobre una gran variedad de suelos pero se propaga mas rápidamente en suelos fértiles de textura media. Se adapta mejor en regiones con altura entre 0 y 1220 metros sobre el nivel del mar, logrando su óptimo desarrollo cuando la temperatura es mayor de 24oC.
Por su forma de reproducirse, los bermudas son considerados como una maleza en terrenos agrícolas, sin embargo, el mas agresivo de ellos y difícil de erradicar es el bermuda común, el cuál, además de propagarse por medio de estolones y rizomas lo hace también por semilla; en cambio, las especies mejoradas que son híbridas (no producen semilla viable), no presentan ésta desventaja ya que su reproducción es únicamente por estolones y rizomas lo que hace mas fácil su control en caso necesario. Estas especies mejoradas en comparación con el bermuda común también producen una mayor cantidad de forraje, son más digestibles, mas altos en proteína y mas bajos en fibra celulosa y lignina.
En pruebas de comportamiento bajo pastoreo se ha demostrado que los bermudas mejorados propician ganancias de peso superiores a las obtenidas con otras especies de verano de crecimiento erecto (sorgo, buffel, panizo y klein). Esto se debe a las características favorables de pastoreo que presentan éstas especies como son: resistencia de pisoteo, mejor utilización del forraje por parte del animal, una producción mas constante durante su ciclo productivo y un número mayor de días efectivos de utilización.
De acuerdo a lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de evaluar mediante la ganancia de peso de animales en pastoreo, diferentes zacates de verano del género CYNODON y conocer su comportamiento bajo las condiciones que prevalecen en la región.
El trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, por dos ciclos consecutivos (Junio a Octubre de 1982 y 1983) comparándose el zacate estrella santo domingo, el bermuda cruza I y el cruza II (ver Avances de Investigación Pecuaria, 1982, p.81)
La preparación del terreno para el establecimiento de todos los zacates consistió en barbecho, tabloneo y trazo de riego. La siembra se realizó sobre terreno húmedo, plantando una tonelada de material vegetativo por hectárea. Cada zacate se utilizó después de un año de establecimiento.
En el manejo de la pradera se empleó el sistema de pastoreo rotacional con 5 potreros. A cada potrero se le dio un uso de 7 días y un descanso de 28 días, excepto para el cruza II el cuál, tuvo 21 días de descanso al final del segundo año de estudio.
Cada zacate se fertilizó en Abril de cada año con 100 kg de nitrógeno y 100 kg de P2O5 (fosfato) y después de cada pastoreo se aplicaron 70 kg de nitrógeno por hectárea.
Los resultados del pastoreo en promedio de los 2 años de estudio se presentan en el cuadro 1 donde se observa que la ganancia diaria promedio (GDP) fue muy similar entre cruza II (0.658 kg) y santo domingo (0.654 kg) e inferior para cruza I con 0.477 kg por animal por día.
La ganancia por hectárea para cruza II fue superior a la de los otros pastos, debido a la mayor carga animal soportada, así como una GDP mas alta y el incremento logrado fue de 6.2 y 46.6% con relación a santo domingo y cruza I.
Es importante mencionar que el segundo año aun cuando se incrementó la carga a 15 animales y se disminuyó la recuperación del forraje a 21 días en el cruza II, la GDP fue superior en 8.7 y 30.2% con respecto a santo domingo y cruza I.
La producción de forraje seco, la proteína cruda (PC) y la digestibilidad in vitro de la materia seca DIVMS) se presentan en el cuadro 2. En un promedio de dos años de observación se aprecia que el cruza II fue el que obtuvo los mas altos rendimientos de forraje seco (18.9 toneladas) y el cruza I los mas bajos (12.8 toneladas). Santo Domingo produjo 15.6 toneladas de materia seca. La P.C. fue mas alta para el cruza I *18.2%) debido probablemente a que al ser menor el forraje que produjo, la utilización por parte del animal fue mayor y por lo tanto al colectar la muestra en el siguiente período de recuperación ésta tuvo una mayor proporción de hojas en relación a tallos que Santo Domingo y Cruza II los cuales promediaron 16.9 y 14.6% respectivamente. La DIVMS fue muy similar para los tres pastos y promedió 68.55.
CUADRO 1
GANANCIA DE PESO EN PASTOREO DE TRES ZACATES DE VERANO.
CRUZA I | CRUZA II | STO. DOMINGO | |
Carga animal | 12.0 | 12.7 | 12.0 |
Ganancia diaria Promedio (kg) | 0.477 | 0.658 | 0.654 |
Ganancia por animal (kg) | 60.1 | 82.9 | 82.4 |
Ganancia por hectárea (kg) | 721 | 1050 | 989 |
CUADRO 2
PRODUCCIÓN DE FORRAJE SECO (ton/ha), CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA (%) Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA (%) EN TRES PASTOS PERENNES DE VERANO.
CRUZA I | CRUZA II | STO. DOMINGO | |
Forraje seco1/ | 12.8 | 18.9 | 15.6 |
Proteina cruda2/ | 18.2 | 14.6 | 16.9 |
DIVMS2/ | 68.4 | 69.0 | 68.0 |
2/ Promedio de 1 año.
En la figura 1 se presenta la producción de forraje seco por período de pastoreo para los tres zacates en los 2 años de estudio. Se aprecia que la producción de forraje del cruza I siempre fue inferior a la de los otros zacates promediando 2.5 ton/ha por período de pastoreo. El Santo Domingo se comportó similar al cruza I a finales de primavera y principios del verano y elevó considerablemente su producción en el tercero y cuarto período para disminuir ligeramente en Octubre. La producción del cruza II fue muy superior en los tres primeros períodos de pastoreo para declinar en el cuarto y quinto períodos e igualarse con el Santo Domingo. Los mayores rendimientos obtenidos por el Cruza II al inicio del pastoreo se debieron a que es una variedad resistente a las bajas temperaturas, además, que es mas productiva que cruza I y Santo Domingo y la disminución del rendimiento en los últimos períodos se debió a que se le redujo el período de recuperación a 21 días.
De los dos años de estudio se concluye que el Cruza II propicia ganancias de peso por animal similares a las de Santo Domingo; sin embargo, al soportar una mayor carga animal la ganancia por hectárea se incrementa en comparación a cruza I y santo domingo. Para el segundo año de estudio y en 140 días de pastoreo, la ganancia total por hectárea se incrementó en 19.6 y 43.3% para el cruza II con respecto a santo domingo y cruza I.
En cuanto a producción forrajera, el cruza II fue el mas rendidor, le siguió santo domingo y mas bajo fue el cruza I. La PC fue mas baja para cruza II, sin embargo superior a la de los requerimientos de PC por animal, lo cual se comprueba al observar la respuesta animal en GDP. La DIVMS fue muy similar en los tres pastos estudiados.