CIPES 1997
IMPORTANCIA Y VALOR NUTRICIONAL
DE LAS ESPECIES FORRAJERAS DE SONORA.
Grandes son las diferencias que se pueden apreciar en la composición de la vegetación que cubre al estado de Sonora, donde lo mismo se puede encontrar pastizales con alta dominancia de gramíneas de excelente valor forrajero, como agostaderos con dominancia de arbustos indeseables así como también zonas de alta precipitación y áreas de desierto donde las lluvias rara vez se presentan. Esta diversidad de condiciones ha provocado que las explotaciones ganaderas tengan un desarrollo muy diferente en cuanto a eficiencia productiva y las que prevalecen ha sido porque se cuidó el recurso forrajero y esto permite también conocer la nobleza de la naturaleza cuando se le presiona con un sistema de producción al cual no estaba acostumbrada o para el que no fue creada.
El conocimiento de la vegetación que tiene la geografía Sonorense es de gran importancia. Se han realizado estudios por parte de instituciones del gobierno que muestran los resultados de varios años en los que se establecen las diferencias existentes en cuanto a vegetación presente, potencial productivo y características de suelo. Dichos estudios iniciados en Sonora por la Comisión Técnico consultiva para la Determinación de los coeficientes de Agostaderos (COTECOCA) en 1966, generaron información suficiente para ayudar al mejoramiento de los sistemas de producción tradicionales y al mejor conocimiento de los atributos que presenta esta vegetación.
En los primeros estudios realizados se determinaron 17 tipos de vegetación con 43 sitios de productividad forrajera distribuidos a lo largo del estado. Estos fueron diferenciados de acuerdo con las características de clima, suelo, topografía, geología y vegetación, apoyados en muestreos de forraje para determinar los coeficientes de agostadero, lo cual fue complementado con la información obtenida de los ganaderos y otros estudios realizados anteriormente (COTECOCA-SAG, 1974).
Posteriormente, en 1986, se complementaron estos estudios determinándose 23 tipos de vegetación y 68 sitios de productividad, mejorando así la información sobre la vagetación del estado, sobre todo por lo exhaustivo y localizado de estos trabajos, en los cuales se incluyeron muestreos regionales y por predios, lográndose separar con mayor seguridad otros tipos de vegetación (Navarro et al, 1986).
A continuación se presenta una breve información de los tipos de vegetación mas importantes y representativos del estado de Sonora, considerando que esto ayudará a quienes manejan los pastizales a tomar decisiones adecuadas en sus sistemas de producción, ya que esta información permite conocer aquellas especies que debido a su productividad o a su preferencia por el ganado permiten dirigir la utilización de los agostaderos en forma más eficiente y por lo tanto lograr mayores ganancias económicas al productor (Figura 1) (COTECOCA, 1986).
Figura 1. Tipos de vegetación del estado de Sonora. (COTECOCA, 1986).
Pastizal mediano abierto: Vegetación de gramíneas perennes, cortas y medianas, a veces con unas pocas amacolladas, con o sin la presencia de muy pocas plantas leñosas. Se encuentran en llanuras, bajíos y lomeríos bajos a medianos, con suelos de textura mediana, frecuentemente gravosos a pedregosos.
Localización: Norte del estado, en Cananea, Naco, Santa Cruz y Agua Prieta.
Superficie: 175,548 hectáreas, que representan el 1.13% de la superficie total.
Clima: Estepa fría, con temperatura promedio de 16°C y precipitación de 350 a 500 mm.
Especies: Dominan varias especies del género Bouteloua que le dan un alto potencial forrajero, permitiendo alta capacidad de carga.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena y en su mejor sitio, se recomiendan 10 hectáreas por unidad animal, para todo el año.
Pastizal mediano arbofrutescente: Vegetación de gramíneas perennes, medianas amacolladas asociadas con arbustos y árboles bajos. Se encuentra en lomeríos medianos a altos y en los faldeos de la sierra con suelos de textura mediana a fina, por lo general pedregosos a rocosos.
Localización: Norte y Noroeste del estado, en Santa Cruz, Nacozari y otros Municipios.
Superficie: 1,714,808 hectáreas que representan el 9.24% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa caliente con temperaturas promedio de 19°C y precipitación de 350 a 500 mm.
Especies: Bouteloua curtipéndula, Aristida spp., Prosopis glandulosa, Quercus spp., Juniperus spp. y Calliandra eriophulla.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena y en su mejor sitio se recomiendan 15 hectáreas por unidad animal, para todo el año.
Pastizal amacollado arbosufrutescente: Vegetación de gramíneas perennes, medianas, amacolladas asociadas con arbustos y árboles bajos. Se encuentra en lomeríos medianos a altos y en los faldeos de la sierra con suelo de textura mediana a fina, por lo general pedregosos a rocosos.
Localización: Norte y Este del estado en Nogales-Sahuaripa y varios municipios mas.
Superficie: 538,785 hectáreas, que presentan el 2.90% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa fría, con temperaturas promedio de 15°C y precipitación de 500 a 1000 mm.
Especies: Bouteloua spp., Muhlengergia emersleyi, Nolina texana, Quercus spp. y Pinus cembroides.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena y en su mejor sitio se recomiendan 16 hectáreas por unidad animal, para todo el año.
Pastizal halófito abierto: Vegetación de gramíneas perennes, toscos, medianas y amacolladas, sin o con la presencia de muy pocas plantas leñosas. Se encuentran en bajíos y cuencas cerradas con suelos arcillosos profundos, alcalinos.
Localización: En varias partes del Noreste del estado y en zonas costeras del Noroeste principalmente.
Superficie: 55,467 hectáreas ocupando el 0.3% de la superficie estatal total.
Clima: Arido con altas temperaturas y escasas precipitaciones.
Especies: Sporobolus airoides, Sporobolus pyramidatus y Sueda ramosissima.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena se recomiendan 20 hectáreas por unidad animal, para todo el año.
Bosque esclerófilo caducifolio: Vegetación de árboles bajos de hojas duras deciduas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentran en lomeríos altos, cerros y faldeos de sierra con suelo de textura variable, pedregosos o rocosos.
Localización: En las diversas sierras del estado.
Superficie: 265,577 hectáreas, que representa el 1.43% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa caliente, con temperatura promedio de 15°C y precipitación de 500 a 1000 mm.
Especies: Quercus spp., Juniperus spp., Bouteloua spp. y Muhlenbergia spp.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena se recomienda 18 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Bosque caducifolio de vega de río: Vegetación compuesta por árboles grandes, con hojas deciduas, la mayoría de ellos creciendo en los márgenes de los ríos y arroyos con corrientes de agua en gran parte del año. Los suelos son migajones arenosos que permiten el crecimiento de herbáceas anuales y perennes.
Localización: Todos los ríos y arroyos grandes que cruzan el estado; Rio Yaqui, Rio Mayo, etc.
Superficie: Variada, cambiante cada año, provocada por los cambios de cauces de los ríos.
Clima: Variado dependiendo de los lugares que cruzan los ríos.
Especies: Fraxinus spp., Prosopis spp., y Cynodon dactylon.
Coeficiente de agostadero: No contemplan coeficientes fijos, porque la gran mayoría de la superficie se dedica a la agricultura.
Bosque esclero-aciculifolio: Vegetación de árboles bajos a medianos, la mitad de las especies con hojas anchas y duras y la otra con hojas en forma de aguja, generalmente fasciculadas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentra en pequeños valles, lomeríos altos, mesetas y faldeos de sierra con suelo de textura variable y también variable en cuanto a su contenido de piedra y roca.
Localización: Oriente del estado en las sierras, desde Huachineras a Alamos.
Superficie: 409,484 hectáreas, que ocupan el 2.2% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa caliente, con temperaturas promedio de 15°C y precipitación de 400 a 1200 mm.
Especies: Quercus spp., Pinus spp., Arbutus arizonica y Bouteloua spp.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena se recomiendan 20 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Bosque aciculifolio Vegetación de árboles medianos a altos con hojas en forma de aguja, generalmente fasiculadas y por lo general, sin estrato arbustivo inferior. Se encuentra en valles, mesetas y lomeríos altos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y contenido de piedra y roca.
Localización: Sierras y colindancias con Chihuahua, en Cananea, Yécora, Nácori y otros municipios.
Superficie: 114,536 hectáreas, ocupando el 0.62% de la superficie estatal total.
Clima: Bosque con lluvia periódica y clima templado, con temperatura promedio de 14°C y precipitación de 700 a 1000 mm.
Especies: Pinus spp., Abies concolor, Mihlenbergia spp y Festuca spp.
Coeficiente de agostadero: Se recomienda 25 hectáreas para la condición buena, todo el año.
Selva baja caducifolia: Vegetación de árboles bajos de hojas anchas deciduas en la época seca del año, con bejucos y enredaderas. Se encuentra en cañones, lomeríos medianos a altos y faldeos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y rocosidad.
Localización: Sur del estado, Alamos, Quiriego.
Superficie: 1,199168 hectáreas, ocupando el 6.46% de la superficie estata, total.
Clima: Caliente árido, con temperaturas promedio de 24°C y precipitación de 500 a 700 mm.
Especies: Ceiba acuminata, Lysiloma divaricacata, Lysiloma watsoni y Bursera fragilis.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena se recomienda en su mejor sitio, 18 hectáreas por unidad animal, para todo el año.
Matorral mediano parvifolio subinerme. Vegetación de arbustos de altura mediana con hojas pequeñas, la mayoría de las especies sin espinas, asociadas con pocas especies crasicaules y árboles bajos en los mejores sitios. Durante las épocas del año de mayor precipitación nace un gran número de especies de gramíneas y hierbas efímeras. Se encuentra en llanuras costeras, suelos arenosos a veces gravosos o pedregosos.
Localización: Noroeste del estado, en San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca.
Superficie: 1,181461 hectáreas, que ocupa el 6.37% de la superficie estatal total.
Especies: Larrea tridentata, Atriplex canescens, Simmondsia chinensis y Plantago insularis.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena, se recomienda en su mejor sitio 46 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Matorral mediano subinerme: Vegetación de arbustos medianos con hojas pequeñas, algunos de ellos espinosos, asociado con pocas especies crasicaules y con árboles bajos y algunos zacates perennes en los mejores sitios. Las gramíneas y hierbas efímeras nacen principalmente en el verano. Se encuentra en llanuras, lomeríos bajos y cerros con suelos variables en cuanto a textura y pedregosidad, predominando los calichosos (Carbonato de calcio).
Localización: Noroeste del estado, en Naco, Fronteras.
Superficie: 433,413 hectáreas, ocupando el 2.33% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa frío, con temperaturas promedio de 18.5°C y precipitaciones de 400 a 500 mm.
Especies: Larrea tridentata, Acacia constricta, Fouquieria splendens y Aristida adscensionis.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena y en su mejor sitio, se recomiendan 30 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Matorral mediano parvifolio crasicaulescente: Vegetación de arbustos medianos y árboles bajos de hojas pequeñas asociados con cactáceas bajas y altas. Nacen especies efímeras en el invierno y verano. Se encuentran en llanuras, lomeríos bajos a medianos, arroyos, cañones y cerros con suelos variables predominando los arenosos y migajón-arenosos con capas de caliche de profundidad variable.
Localización: Norte – Noroeste del estado de Caborca, Saric.
Superficie: 2,720,049 hectáreas, que ocupan el 14.67% de la superficie estatal total.
Clima: Desierto caliente, con temperaturas de 20°C y precipitaciones de 50 a 250 mm.
Especies: Cercidium spp., ambrosia spp., Opuntia spp., Prosopis glandulosa y Carnegia gigantea.
Coeficiente de agostadero: En condición buena y en su mejor sitio se recomiendan 29 hectáreas por unidad animal, todo el año, con uso condicionado.
Matorral arbosufrutescente: Vegetación de arbustos y semiarbustos de altura mediana entre un estrato superior de árboles bajos y uno inferior de gramíneas y hierbas, la mayor parte efímeras. Se encuentra en llanuras, bajíos, lomeríos bajos y cerros pequeños. Predominan los suelos de textura migajón arenoso con poca pedregosidad en los bajíos y llanuras.
Localización: Parte central del estado, en Carbó, Hermosillo, Santa Ana, Ures.
Superficie: 3,596,718 hectáreas, que ocupan el 19.3% de la superficie estatal total.
Clima: Arido y muy cálido, con temperaturas promedios de 23°C y precipitación de 240 a 450 mm.
Especies: Cercidium spp., Prosopis glandulosa, Olneya tesota, Encelia farinosa, Bouteloua rothrockii, Aristida spp., y Opuntia spp.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena y en su mejor sitio, se recomiendan 24 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Matorral sarcocrasicaulescente subinerme: Vegetación de arbustos medianos y árboles bajos, algunos de ellos con troncos y ramas principales exageradamente gruesos. Se encuentran en llanuras costeras y cerros pequeños y es sobre estos últimos que se encuentran las especies sarcocaulescentes más abundantes. Los suelos son muy variables con textura desde arenosa a arcillosa y pedregosos a rocosos en los cerros.
Localización: Costa del Golfo de California, en Caborca, Hermosillo, Guaymas.
Superficie: 518,041 hectáreas, que ocupan el 2.79% de la superficie estatal total.
Clima: Desierto caliente, con temperaturas promedios de 24°C y precipitación de 75 a 250 mm.
Especies: Bursera spp., Jatropha spp., Bursera hindsiana y bouteloua aristidoides.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena y en su mejor sitio se recomienda 32 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Matorral alto espinoso: Vegetación de arbustos altos y árboles bajos, la mayoría siendo espinosos, con un estrato inferior de gramíneas y hierbas perennes y efímeras, se encuentra en pequeños valles, cañones, lomerío alto y faldeo de sierra con suelos de textura variable, la mayoría gravosos, pedregosos o rocosos.
Localización: Parte central del estado, en Moctezuma, Onavas, Granados, Aconchi.
Superficie: 1,505,631 hectáreas, que ocupan 8.11% de la superficie estatal total.
Clima: Estepa caliente, con temperaturas promedios de 18°C y precipitaciones de 300 a 500 mm.
Especies: Fouquieria splendens, Dodonaea viscosa, Sapium biloculare y Cercidium sonorae.
Coeficiente de agostadero: Para la condición buena y en su mejor sitio se recomienda 19 hectáreas por unidad animal.
Matorral arborescente: Vegetación de arbustos altos, árboles bajos y medianos y pocas cactáceas altas, la mayoría de las especies con hojas deciduas en la época seca del año y sin espinas. El estrato inferior es de hierbas de raíz perenne y zacates perennes y anuales. Se encuentra en pequeños valles, lomeríos medianos a altos, cañones, mesetas, cerros y faldeo de sierra con suelos variables predominando los de textura migajón arenosos, gravosos o pedregoso.
Localización: Parte central del estado, en Arivechi, Ures, Suaqui, Soyopa.
Superficie: 1,879,521 hectáreas, que ocupan el 10.1% de la superficie estatal total.
Clima: Semiárido y semicálido, con temperaturas promedios de 21.5°C y precipitaciones de 300 a 600 mm.
Especies: Acacia oligocantha, Lisiloma divaricata, Ipomoea arborescens y Guaiacum coulteri.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena y en su mejor sitio, se recomienda 23 hectáreas por unidad animal, todo el año.
Matorral arbocrasicaulescente: Vegetación de arbustos medianos, árboles bajos y cactáceas bajas y altas con un estrato inferior de hierbas y gramíneas perennes y efímeras. Se encuentra en llanuras con suelos de textura migajón-arenosos a migajón arcilloso.
Localización: Franja costera, desde Guaymas hasta Estación Don.
Superficie: 705,904 hectáreas, ocupando el 3.8% de la superficie estatal total.
Clima: Desierto caliente y muy caliente con temperaturas promedio de 24.6°C y precipitaciones de 300 mm.
Especies: Lemaireocereus thurberi, Ferocactus spp., Opuntia spp. y Acacia oligocantha.
Coeficiente de agostadero: Para condición buena y para el mejor sitio se recomienda 20 hectáreas por unidad animal, todo el año.
ESPECIES CLAVE Y SU FENOLOGIA
Dentro del manejo de pastizales, es importante incluir aquellas plantas forrajeras mas importantes al calcular los diferentes parámetros de una vegetación o área que se está estudiando, llamándose especies claves o especies tipo.
La sociedad del Manejo de Pastizales (1974) las define como aquellas especies forrajeras cuya presencia o uso sirve como indicativo del grado de densidad o de uso de las especies con las que se encuentra asociada y que por lo tanto deben ser tomadas en consideración para cualquier programa de manejo que se establezca.
Stoddart (1975), menciona que para la mayoría de los tipos de vegetación, el pastoreo adecuado de dos o cuatro de las plantas forrajeras más importantes indica el pastoreo correcto de todo el pastizal.
Para poder considerar a una planta como especie clave es necesario que cumpla las siguientes características:
1.- Que sea altamente preferida por el ganado.
2.- Que sea una especie con alta producción de forraje de buena calidad.
3.- Que sea una especie deseable que represente por lo menos el 20% del forraje disponible.
Estas tres condiciones, deberán tomarse en cuenta dentro de pastizales con un manejo adecuado, ya que si el pastizal está deteriorado podría no existir plantas deseables que reúnan las tres características, por lo que tendría que escogerse las mejores especies crecientes o menos deseables teniendo cuidado de que no esté mostrando una capacidad competitiva, que la llevará en algún momento a dominar las demás (Smith, 1966).
NUTRIENTES DISPONIBLES EN LAS PLANTAS DE LOS PASTIZALES
Resulta de primordial importancia tener una comprensión clara y completa de la composición nutricional de los alimentos que sirven como sustento de los animales, esta necesidad cubre a todos los productores del país, no siendo la excepción el Norte de México donde la ganadería se haya bastante desarrollada.
Varios libros y reportes de investigación mencionan los valores nutricionales de algunas especies, los cuales están sujetos a variaciones de medio ambiente y algunas ocasiones resulta difícil interpretar y aprovechar dicha información. Es necesario considerar que cualquier publicación que trate sobre este tema debe señalar cuanto puede variar la composición real de un alimento, con relación al valor promedio que aparece consignado en la literatura, ya que los valores medios de la composición de un alimento sólo son correctas cuando se aplican a muestras representativas de los distintos alimentos que han demostrado ser parte de la dieta real de los animales (Harris et al, 1967).
Los principales nutrientes que se deben considerar son los siguientes: proteína cruda, calcio, fósforo, fibra cruda, extracto etéreo, energía, vitaminas, digestibilidad y contenido de materia seca. Las determinaciones de los valores de estos nutrientes deberán ser efectuados en laboratorios que cuenten con todas las técnicas modernas y cuyo personal esté debidamente preparado (A.O.A.C., 1970).
A continuación se presenta información sobre algunos nutrientes de las principales plantas de los pastizales del estado, que ha sido determinada en el Centro de Investigaciones Pecuarias del estado de Sonora (CIPES), las cuales se llevaron a cabo en tres años consecutivos, para lo cual se colectaron muestras de la parte aérea de 30 plantas de los pastizales de distintas áreas del estado de Sonora, en 4 diferentes épocas del año, que fueron: Verano (agosto a septiembre), Otoño (octubre a noviembre), Invierno (enero a febrero) y Primavera (marzo a abril).
El procesamiento de las muestras fue realizada en el laboratorio de Nutrición animal del PATROCIPES, con la colaboración de la Química Idalia Esquer Hernández.
Proteína cruda
La proteína es el principal componente de los tejidos musculares y es fundamental en todos los tejidos vivos. La molécula de proteína está compuesta por numerosas unidades pequeñas llamadas aminoácidos. Veinticinco aminoácidos diferentes han sido identificados como posibles constituyentes de la molécula de proteína. Los bovinos y en general todos los rumiantes no necesitan gran variedad de aminoácidos debido a la capacidad que tienen de sintetizarlos con ayuda de los microorganismos del rumen, de allí que lo más importante en estas especies sea la cantidad de proteína y no tanto la calidad. La proteína vegetal es utilizada por los herbívoros y convertida a proteína animal, con la cual son formados los músculos que proveen la carne que se consumo por el hombre, además de los sólidos en la leche. Las necesidades de proteína es mayor en animales jóvenes y en aquellos que están gestantes o produciendo leche. Las proteínas también son indispensables en la digestión, en el funcionamiento hormonal, pigmentación de piel y pelo y metabolismo entre otras (Maynard 35 al, 1983).
Una dieta baja en proteínas disminuirá sensiblemente el crecimiento y desarrollo normal de los animales y afectará la gestación suspendiéndola si la carencia es prolongada y grave.
Normalmente los alimentos con mayor valor protéico son las harinas y pastas de plantas oleaginosas. Dentro de las plantas forrajeras del agostadero sólo algunas alcanzan porcentajes importantes y la mayoría presenta bajos contenidos protéicos. Esta condición de pocas aportadoras de proteína está relacionada a su etapa fenológica, con el tipo de crecimiento, y por la influencia directa de las condiciones del medio ambiente como precipitación, temperatura, suelo, etcétera.
Como se describió anteriormente la vegetación del estado presenta dos estratos de plantas, uno con crecimiento arbóreo-arbustivo y otro con crecimiento herbáceo, desarrollándose en ellos plantas nativas y en algunas áreas plantas introducidas.
Los valores protéicos determinados por los estudios desarrollados son mostrados en el Cuadro 1, para especies de zacates nativos, donde los valores varían de 4.7% en invierno hasta 9.43% en verano. Estos datos son promedio de 13 gramíneas nativas, entre las cuales destacan zacate gigante (Leptochloa dubia) con un promedio anual de 8.59%, seguido por punta blanca (Digitaria califórnica) con 7.84% y cola de zorra (Chloris virgata) con 7.67%; presentan fuertes variaciones a través del año como puede apreciarse en la Figura 2, donde en el verano alcanzan los valores mas altos, decreciendo en el invierno a valores menores al 5%, donde especies como zacate lobero (Lycurus phleoides), banderilla (Bouteloua curtipéndula) y navajita azul (Bouteloua gracilis) presentan valores del 2 al 3.6%, que son insuficientes para las necesidades de los animales.
Situación diferente presentan las plantas arbóreas y arbustivas donde su contenido protéico tiene menos variación a través del año manteniendo buenos niveles, como se muestra en el Cuadro 2, en el cual especies como gatuño (Mimosa laxiflora) y rama blanca (Encelia farinosa) promedian 16%; sólo superadas por mezquite (Prosopis juliflora) y palo fierro (Olneya tesota) cuyos valores se mantienen arriba del 15.5% durante todo el año, alcanzando promedios de 20% y 16.6% respectivamente. Es sorprendente como estas especies de plantas de ramoneo mantienen altos valores proteicos (Figura 3) y solamente en los meses de mayo-junio disminuyen sus valores, pero esta baja es compensada por la producción de flores y frutos que presentan altos contenidos de proteína.
CUADRO 1
CONTENIDO DE PROTEINA CRUDA PROMEDIO (%), DE ALGUNAS GRAMINEAS NATIVAS.
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 4.89 | 7.88 | 6.22 | 6.14 | 6.28 |
Zacate araña | 5.24 | 8.68 | 5.36 | 4.29 | 5.89 |
Aceitilla | 4.85 | 12.62 | 5.96 | 4.20 | 6.90 |
Grama china | 6.27 | 6.18 | 6.04 | 4.95 | 5.86 |
Zacate tempranero | 6.92 | 10.38 | 6.72 | 5.57 | 7.39 |
Punta blanca | 8.47 | 12.98 | 5.45 | 4.48 | 7.84 |
Popotillo plateado | 4.04 | 7.88 | 4.15 | 4.64 | 5.17 |
Banderilla | 5.14 | 9.58 | 3.09 | 2.64 | 5.11 |
Zacate lobero | 4.02 | 5.01 | 4.34 | 3.22 | 4.14 |
Cola de zorra | 5.59 | 10.83 | 6.82 | 7.47 | 7.67 |
Navajita azul | 3.95 | 8.78 | 4.36 | 3.65 | 5.18 |
Zacate gigante | 14.68 | 8.72 | 5.54 | 5.45 | 8.59 |
Zacate salado | 7.68 | 13.06 | 4.82 | 4.46 | 7.50 |
Promedio | 6.29 | 9.43 | 5.22 | 4.70 |
Figura 2.- Contenido de proteína cruda promedio de algunas especies de zacates nativo.
CUADRO 2
CONTENIDO DE PROTEINA CRUDA PROMEDIO (%) DE ALGUNAS PLANTAS DE RAMONEO
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Rama blanca | 16.64 | 19.87 | 13.72 | 15.28 | 16.37 |
Palo verde | 13.28 | 13.25 | 15.90 | 13.97 | 14.10 |
Palo fierro | 15.58 | 18.89 | 16.18 | 15.85 | 16.62 |
Mezquite | 28.39 | 19.89 | 17.72 | 14.76 | 20.19 |
Palo dulce | 1.53 | 16.02 | 14.31 | 11.76 | 13.15 |
Cósahui | 11.19 | 13.52 | 10.25 | 7.76 | 10.68 |
Papache | 9.23 | 18.62 | 10.01 | 14.74 | 13.15 |
Chicurilla | 13.05 | 16.56 | 11.09 | 10.04 | 13.68 |
Confituría | 11.74 | 13.97 | 10.18 | 11.53 | 11.85 |
Palo blanco | 10.25 | 23.98 | 11.63 | 14.33 | 15.05 |
Sitiporo | 9.32 | 17.19 | 15.08 | 11.27 | 13.21 |
Gatuño | 14.49 | 21.22 | 14.27 | 13.57 | 15.88 |
Promedio | 13.64 | 17.74 | 13.36 | 13.25 |
Figura 3. Contenido de proteina cruda de algunas especies de plantas de ramoneo.
Con respecto a los zacates introducidos que están siendo establecidos en algunas zonas del estado, muestran una tendencia de menor variación a través del año (Cuadro 3), donde el zacate buffel, alcanza un 10.7, seguido por el zacate Klein (Panicum coloratum) con 9.18%. Las variaciones estacionales (Figura 4) indican valores promedios de cinco especies que fluctúan del 6.5% al 9.5%, siendo superiores a los zacates nativos que se encuentran en la vegetación del estado.
Las comparaciones de las variaciones de nutrientes entre las diferentes plantas indican como las plantas de ramoneo superan a los zacates nativos e introducidos en cuanto al contenido promedio de proteína cruda y puede apreciarse como varía este nutriente en las diferentes épocas del año (Figura 5). De ahí la importancia de conocer la vegetación de cada área para obtener más seguridad y beneficios en el manejo adecuado del pastoreo por los animales y en el establecimiento de programas de desmontes y siembras de praderas de temporal, donde la remoción parcial o total de árboles y arbustos pueden provocar una pérdida del potencial natural de algunas áreas de pastizal.
CUADRO 3.
CONTENIDO DE PROTEINA CRUDA PROMEDIO (%) DE ALGUNOS ZACATES INTRODUCIDOS.
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate buffel | 6.90 | 13.32 | 10.12 | 12.55 | 10.72 |
Zacate africano | 6.75 | 8.15 | 6.22 | 4.82 | 6.48 |
Zacate maravilla | 5.07 | 9.85 | 4.55 | 5.54 | 6.25 |
Panizo azul | 13.92 | 8.59 | 4.54 | 7.59 | 5.18 |
Zacate Klein | 14.93 | 7.34 | 7.45 | 7.01 | 9.18 |
Promedio | 9.51 | 9.45 | 6.57 | 7.50 |
Figura 4.- Contenido de proteína cruda promedio de algunos zacates introducidos.
Figura 5.- Variación estacional del contenido de proteína cruda de tres grupos de plantas.
Calcio
Es uno de los elementos nutritivos fundamentales en el desarrollo y formación de huesos, así como también en la producción de leche. Las dietas deficientes en calcio impiden el crecimiento normal de los huesos, así como también en la producción de leche. Las dietas deficientes en calcio impiden el crecimiento normal de los huesos y retrasan el desarrollo general de las crías, exponiéndolas a posibles fracturas, en su estructura ósea.
Aunque algunos estudios muestran pequeñas variaciones en el contenido de calcio de los zacates del agostadero, existen ciertas diferencias entre los nativos y los introducidos, ya que estos últimos sí presentan fuertes variaciones a través del año (Cuadro 4). Los pastos nativos con mayores contenidos de calcio fueron: zacate salado (Leptochloa filiformis), banderilla, cola de zorra y grama china (Cathestecum brevifolium) cuyos valores podrían ser suficientes para llenar los requerimientos de calcio de los animales que aprovechan estas gramíneas (Figura 6).
En cuanto a las plantas de ramoneo, se muestra en el cuadro 4 como presentan valores muy elevados y constantes comparados con las gramíneas y pueden llenar fácilmente los requerimientos de este mineral. Especies como palo fierro, con valor promedio de 3.16%, palo blanco (Ipomoea arborescens) con 2.72% y chicurilla (Ambrosia confertifolia) con 2.49%, proporcionan suficiente calcio para llenar requerimientos normales de los animales, aunque aquellas especies como cósahui (Calliandra eriophylla) con 1.05% y sitiporo (Desmanthus covillei) con 1.14%, podrían ser suficientes para las necesidades de algunos animales. Por otra parte los zacates introducidos como panizo azul (Panicum antidotale) con 0.52 mostró el mayor valor en el contenido de calcio, teniendo fuerte variación a través del año, pero su promedio fue suficiente para superar a casi todos los zacates nativos.
CUADRO 4
CONTENIDO DE CALCIO PROMEDIO (%) DE ALGUNAS PLANTAS DEL AGOSTADERO
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 0.40 | 0.23 | 0.35 | 0.29 | 0.31 |
Zacate araña | 0.22 | 0.18 | 0.23 | 0.25 | 0.22 |
Aceitilla | 0.62 | 0.42 | 0.25 | 0.25 | 0.38 |
Grama china | 0.53 | 0.26 | 0.39 | 0.58 | 0.44 |
Zacate tempranero | 0.34 | 0.26 | 0.36 | 0.24 | 0.30 |
Punta blanca | 0.32 | 0.30 | 0.31 | 0.23 | 0.29 |
Popotillo plateado | 0.22 | 0.86 | 0.22 | 0.24 | 0.38 |
Banderilla | 0.28 | 0.39 | 0.55 | 0.51 | 0.43 |
Zacate lobero | 0.39 | 0.06 | 0.19 | 0.19 | 0.20 |
Cola de zorra | 0.45 | 0.12 | 0.54 | 0.49 | 0.40 |
Navajita azul | 0.17 | 0.18 | 0.30 | 0.23 | 0.22 |
Zacate gigante | 0.43 | 0.15 | 0.21 | 0.32 | 0.27 |
Zacate salado | 0.29 | 0.77 | 0.48 | 0.42 | 0.49 |
Zacate buffel | 0.24 | 0.34 | 0.28 | 0.81 | 0.41 |
Africano | 0.28 | 0.23 | 0.30 | 0.28 | 0.27 |
Maravilla | 0.45 | 0.30 | 0.22 | 0.65 | 0.40 |
Panizo azul | 0.38 | 0.45 | 0.42 | 0.86 | 0.52 |
Klein | 0.45 | 0.50 | 0.34 | 0.60 | 0.47 |
Gatuño | 1.38 | 2.02 | 1.66 | 1.35 | 1.60 |
Rama blanca | 1.66 | 3.66 | 2.40 | 2.30 | 2.50 |
Palo verde | 2.88 | 1.43 | 1.76 | 2.17 | 2.06 |
Palo fierro | 4.33 | 2.42 | 2.30 | 3.59 | 3.16 |
Mezquite | 0.85 | 1.80 | 1.61 | 1.88 | 1.53 |
Palo dulce | 1.33 | 1.63 | 2.05 | 1.60 | 1.65 |
Cósahui | 0.99 | 1.20 | 1.34 | 0.67 | 1.05 |
Papache | 1.95 | 0.88 | 1.64 | 1.60 | 1.51 |
Chicurilla | 2.19 | 2.31 | 2.98 | 2.51 | 2.49 |
Confituría | 1.06 | 1.39 | 1.07 | 1.26 | 1.19 |
Palo blanco | 2.99 | 2.35 | 3.01 | 2.54 | 2.72 |
Sitiporo | 1.12 | 0.98 | 1.03 | 1.46 | 1.14 |
Figura 6.- Contenido de calcio promedio de tres grupos de plantas.
Fósforo
Al igual que otros nutrientes, el contenido de este mineral es de mucha importancia para ciertas actividades de los animales, como lo es la formación y dureza de los huesos, el óptimo metabolismo de las proteínas y en el apetito normal, el cual puede disminuir si existen fuertes deficiencias.
El común encontrar, particularmente en las regiones semiáridas, que los forrajes del agostadero presenten un bajo contenido de fósforo, ya que se desarrollan en suelos con escasos contenidos de este mineral. Es común observar que los animales alimentados exclusivamente con estos pastos, sufran deficiencias en algunas épocas del año y esto obliga a los ganaderos a suplementarlo, utilizando fuentes como roca fosfórica y harina de huesos o algunos cereales y alimentos protéicos, que también contienen fósforo (Maynard et al, 1993).
Los contenidos de fósforo de las plantas del pastizal tienden a declinar conforme avanza la madurez de los mismos y sólo cuando hay presencia de lluvias en el invierno-primavera se logra incrementar sus valores. El Cuadro 5, muestra las especies de zacates nativos como el zacate salado con 0.23% y el zacate gigante con 0.20% alcanzan los máximos contenidos de este mineral, que podrían ayudar a llenar requerimientos, si mantuvieran este valor durante el año.
Las plantas de ramonero, como se puede apreciar, sufren una variación mas fuerte de fósforo que para otros nutrientes esenciales y sus contenidos no alcanzarían a llenar los requerimientos normales de los animales. Sin embargo existen menos variaciones a través del año, que la que muestran los zacates nativos. (Figura 7).
Los zacates introducidos tienden a mantener valores similares durante las diversas estaciones, promediando un 15% de este nutriente.
CUADRO 5
CONTENIDO DE FOSFORO PROMEDIO (%) DE ALGUNAS PLANTAS DE AGOSTADERO
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 0.08 | 0.21 | 0.08 | 0.06 | 0.10 |
Zacate araña | 0.10 | 0.21 | 0.08 | 0.14 | 0.13 |
Aceitilla | 0.06 | 0.17 | 0.10 | 0.09 | 0.10 |
Grama china | 0.07 | 0.21 | 0.10 | 0.09 | 0.11 |
Zacate tempranero | 0.09 | 0.21 | 0.21 | 0.05 | 0.14 |
Punta blanca | 0.17 | 0.26 | 0.26 | 0.04 | 0.18 |
Popotillo plateado | 0.07 | 0.29 | 0.11 | 0.07 | 0.13 |
Banderilla | 0.12 | 0.22 | 0.19 | 0.07 | 0.15 |
Zacate lobero | 0.14 | 0.08 | 0.09 | 0.05 | 0.09 |
Cola de zorra | 0.10 | 0.21 | 0.17 | 0.07 | 0.11 |
Navajita azul | 0.03 | 0.20 | 0.07 | 0.07 | 0.09 |
Zacate gigante | 0.24 | 0.28 | 0.20 | 0.10 | 0.20 |
Zacate salado | 0.36 | 0.36 | 0.12 | 0.11 | 0.23 |
Zacate buffel | 0.18 | 0.19 | 0.20 | 0.16 | 0.09 |
Africano | 0.11 | 0.18 | 0.11 | 0.08 | 0.12 |
Maravilla | 0.18 | 0.25 | 0.15 | 0.22 | 0.20 |
Panizo azul | 0.14 | 0.15 | 0.16 | 0.11 | 0.14 |
Klein | 0.22 | 0.14 | 0.20 | 0.10 | 0.16 |
Gatuño | 0.16 | 0.22 | 0.16 | 0.14 | 0.17 |
Rama blanca | 0.37 | 0.26 | 0.22 | 0.20 | 0.26 |
Palo verde | 0.13 | 0.14 | 0.14 | 0.11 | 0.13 |
Palo fierro | 0.12 | 0.18 | 0.15 | 0.12 | 0.14 |
Mezquite | 0.41 | 0.16 | 0.14 | 0.11 | 0.20 |
Palo dulce | 0.09 | 0.20 | 0.12 | 0.12 | 0.13 |
Cósahui | 0.08 | 0.08 | 0.07 | 0.06 | 0.07 |
Papache | 0.12 | 0.13 | 0.11 | 0.08 | 0.11 |
Chicurilla | 0.21 | 0.24 | 0.16 | 0.13 | 0.18 |
Confituria | 0.17 | 0.19 | 0.26 | 0.18 | 0.20 |
Palo blanco | 0.14 | 0.31 | 0.15 | 0.19 | 0.19 |
Sitiporo | 0.09 | 0.16 | 0.10 | 0.11 | 0.11 |
Figura 7. Contenido de fósforo promedio de tres grupos de plantas.
Fibra cruda
Las fracciones de fibra que contienen las plantas tienen las porciones mas indigestibles y mas resistentes a la acción enzimática, entre las que se incluyen lignina, celulosa y hemicelulosa (Goering et al, 1970). Estas porciones se incrementan conforme avanza la madurez de los forrajes. Este comportamiento fue presentado por las especies de zacates nativos estudiados, donde zacate araña (Aristida ternipes) alcanzó un valor de fibra cruda con 36.10% y zacate liebrero (Bouteloua rothrockii) con 37.42%, fueron las plantas de mayor contenido indigestible; mientras que zacate gigante y zacate salado presentaron los valores mas bajos con 29%, considerados como deseables en cualquier especie forrajera, ya que permite un mayor aprovechamiento nutricional de los pastos (Cuadro 6). Aun cuando las plantas de ramoneo contienen altos niveles de fibras, pueden volverse menores que las especies de framíneas nativas e introducidas; esto es el reflejo de que las partes que normalmente son consumidas por los animales, se encuentran suculentas y con altamente apetecibles, ya que son rebrotes tiernos con hojas nuevas y tallos delgados; esta condición permite a especies como rama blanca, presentar valores tan bajos como 15.6% y palo fierro con 23.9% (Cuadro 6). Otras especies como gatuño y palo dulce muestran los valores mas altos con 31.6% y 29.7% tendiendo a disminuirlos solo en el verano (Figura 8). En cuanto a los zacates introducidos, zacate africano (Eragrostis lehmaniana) y buffel muestran mayores valores de este grupo, similares a los pastos nativos.
CUADRO 6
CONTENIDO DE FIBRA CRUDA PROMEDIO (%) DE ALGUNAS PLANTAS DEL AGOSTADERO
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 36.92 | 35.31 | 38.24 | 39.21 | 37.42 |
Zacate araña | 34.82 | 37.80 | 35.65 | 36.15 | 36.10 |
Aceitilla | 34.74 | 31.30 | 34.90 | 34.37 | 33.82 |
Grama china | 32.23 | 30.36 | 27.88 | 31.01 | 30.37 |
Zacate tempranero | 32.85 | 32.37 | 35.00 | 37.19 | 34.35 |
Punta blanca | 31.36 | 33.34 | 37.86 | 40.73 | 35.82 |
Popotillo plateado | 36.87 | 34.20 | 38.30 | 32.60 | 35.49 |
Banderilla | 33.90 | 31.13 | 32.29 | 35.64 | 33.24 |
Zacate lobero | 34.12 | 32.63 | 35.73 | 37.09 | 34.89 |
Cola de zorra | 39.41 | 32.43 | 33.08 | 34.12 | 34.76 |
Navajita azul | 34.57 | 36.86 | 32.20 | 34.62 | 34.56 |
Zacate gigante | 24.75 | 32.03 | 31.91 | 31.04 | 29.93 |
Zacate salado | 14.78 | 26.47 | 36.63 | 31.94 | 29.95 |
Zacate buffel | 34.51 | 30.63 | 32.16 | 28.93 | 31.56 |
Africano | 35.36 | 34.25 | 36.44 | 33.54 | 34.89 |
Maravilla | 29.45 | 28.38 | 33.17 | 30.53 | 30.38 |
Panizo azul | 28.53 | 29.03 | 33.46 | 28.85 | 29.96 |
Klein | 21.56 | 31.52 | 27.56 | 23.19 | 25.95 |
Gatuño | 36.72 | 24.08 | 27.98 | 37.85 | 31.65 |
Rama blanca | 16.97 | 12.03 | 16.53 | 16.79 | 15.58 |
Palo verde | 26.79 | 27.70 | 24.16 | 31.94 | 27.64 |
Palo fierro | 22.30 | 23.74 | 25.49 | 24.22 | 23.93 |
Mezquite | 15.79 | 32.13 | 29.04 | 25.79 | 25.68 |
Palo dulce | 34.45 | 26.53 | 28.30 | 29.61 | 29.72 |
Cósahui | 26.64 | 24.14 | 29.70 | 32.91 | 28.34 |
Papache | 28.70 | 20.81 | 32.16 | 17.75 | 24.85 |
Chicurilla | 37.33 | 21.50 | 23.00 | 23.83 | 26.41 |
Confituria | 26.98 | 21.10 | 25.38 | 24.28 | 24.43 |
Palo blanco | 27.48 | 16.88 | 35.48 | 23.93 | 25.94 |
Sitiporo | 38,78 | 17.07 | 23.25 | 27.13 | 26.55 |
Figura 8.– Contenido de fibra cruda promedio de tres grupos de plantas.
Extracto etéreo
Este constituyente de las plantas contiene las grasas y otros compuestos relacionados que pueden ser una fuente de energía para herbívoros. Las grasas contienen un alto potencial energético, por lo tanto se necesitan solamente pequeñas cantidades para proporcionar requerimientos de energía en los animales. Sin embargo, su uso está restringido, ya que el animal no es capaz de aprovecharlas al máximo y se desperdician.
Entre las especies de zacates nativos de mas altos contenidos punta blanca mostró valores promedio de 2.35%, seguido de banderilla con 2.27%, (Cuadro 7). La mayoría de estos zacates presentan la tendencia a disminuir su contenido conforme avanza la madurez y cuando alcanzan su período de latencia.
Los zacates introducidos tuvieron menos variación de este nutriente a través del año, y fue el zacate maravilla con 2.67% el que tuvo el mayor contenido, mientras que los zacates buffel y africano con 1.97% y 1.95% respectivamente tuvieron los valores mas bajos.
Las plantas de ramoneo alcanzaron valores mas altos que cualquier zacate y su tendencia fue mantener estos contenidos mas constantes a través del año (Figura 9), donde rama blanca y palo blanco alcanzaron valores promedio de 6.51% y 5.63%. Es notorio observar como todas estas especies son capaces de acumular buenos contenidos de extracto etéreo y solo papache (Condalia lycioides) con 1.47% tuvo un valor abajo del 2%, por lo que el resto de estas plantas sí poseen un buen contenido de energía.
CUADRO 7
CONTENIDO DE EXTRACTO ETEREO PROMEDIO (%)
DE ALGUNAS PLANTAS DEL AGOSTADERO
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 0.97 | 1.67 | 1.66 | 1.69 | 1.49 |
Zacate araña | 2.11 | 1.56 | 2.20 | 1.79 | 1.91 |
Aceitilla | 2.68 | 1.79 | 2.18 | 1.95 | 1.48 |
Grama china | 2.61 | 1.67 | 1.89 | 2.05 | 2.05 |
Zacate tempranero | 2.98 | 2.32 | 2.55 | 1.14 | 2.24 |
Punta blanca | 2.80 | 3.24 | 2.10 | 1.28 | 2.35 |
Popotillo plateado | 2.30 | 2.04 | 1.88 | 1.77 | 1.99 |
Banderilla | 2.99 | 2.35 | 2.48 | 1.27 | 2.27 |
Zacate lobero | 2.45 | 1.38 | 1.43 | 1.06 | 1.57 |
Cola de zorra | 0.40 | 2.37 | 2.60 | 1.68 | 1.76 |
Navajita azul | 2.27 | 1.16 | 2.27 | 1.21 | 1.72 |
Zacate gigante | 2.37 | 2.49 | 1.69 | 1.53 | 2.02 |
Zacate salado | 2.56 | 2.63 | 0.88 | 1.34 | 1.85 |
Zacate buffel | 0.95 | 2.40 | 2.22 | 2.32 | 1.97 |
Africano | 2.24 | 2.02 | 1.51 | 2.02 | 1.95 |
Maravilla | 2.74 | 2.86 | 2.90 | 2.11 | 2.65 |
Panizo azul | 2.01 | 1.96 | 2.39 | 2.27 | 2.15 |
Klein | 2.25 | 1.93 | 2.41 | 2.32 | 2.22 |
Gatuño | 2.90 | 2.85 | 4.36 | 2.73 | 3.21 |
Rama blanca | 7.35 | 5.65 | 7.24 | 5.83 | 6.51 |
Palo verde | 2.58 | 2.70 | 3.27 | 3.08 | 2.90 |
Palo fierro | 2.25 | 2.41 | 3.86 | 2.80 | 2.83 |
Mezquite | 2.09 | 3.21 | 4.22 | 3.54 | 3.26 |
Palo dulce | 2.97 | 2.51 | 3.05 | 2.88 | 2.85 |
Cósahui | 3.07 | 2.40 | 3.16 | 1.91 | 2.63 |
Papache | 2.64 | 2.37 | 1.89 | 1.65 | 1.47 |
Chicurilla | 3.85 | 2.70 | 5.32 | 4.10 | 3.99 |
Confituria | 2.47 | 2.58 | 4.63 | 2.32 | 3.00 |
Palo blanco | 4.43 | 6.66 | 3.88 | 7.55 | 5.63 |
Sitiporo | 1.84 | 3.92 | 4.46 | 3.31 | 3.38 |
Figura 9. Contenido de extracto etéreo promedio de tres grupos de plantas.
Digestibilidad in vitro de la Materia Seca
El valor de la digestibilidad de las plantas, indica qué tan aprovechable puede ser un forraje al ser consumido por los herbívoros y su variación puede estar fuertemente relacionada a componentes como lignina, celulosa, etcétera, las cuales constituyen la fibra (Barnes et al, 1979).
Valores del 50% de digestibilidad indican un aprovechamiento bajo de los forrajes y normalmente estos valores tienden a ser mayores cuando la planta está en crecimiento y a ser menores conforme avanza la madurez y alcanzan la latencia. Los zacates nativos generalmente presentan buenos valores de digestibilidad, como se aprecia en el Cuadro 8, donde zacate salado, tempranero (Setaria leucophylla), punta blanca y gigante alcanzaron mas del 50% de digestibilidad in-vitro. Estas plantas mostraron tendencia a disminuir sus valores conforme avanzó su período de madurez en los meses del otoño y del invierno, y tuvieron ligero incremento en los meses de primavera cuando presentaron crecimiento provocado por las lluvias de equipatas. La especie que mostró los mas bajos valores, fue zacate araña, el cual alcanzó 42.95% y su variación fue importante durante los meses del año (figura 10). Un dato importante que se observa es el que presenta navajita azul con 58.34% durante los meses de crecimiento; valor que se abate a un 42% en el invierno cuando las temperaturas son muy bajas y el forraje está completamente seco y casi sin nutrientes.
CUADRO 8
DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA PROMEDIO (%)
DE ALGUNAS ESPECIES DE ZACATES NATIVOS.
ESPECIES | PRIMAVERA | VERANO | OTOÑO | INVIERNO | X |
Zacate liebrero | 46.54 | 51.49 | 49.27 | 48.19 | 48.87 |
Zacate araña | 41.14 | 48.84 | 39.14 | 41.89 | 42.75 |
Aceitilla | 49.60 | 59.66 | 44.56 | 46.04 | 49.96 |
Grama china | 47’88 | 49.82 | 45.81 | 45.56 | 47.26 |
Zacate tempranero | 42.26 | 58.41 | 53.40 | 53.04 | 51.77 |
Punta blanca | 52.84 | 57.70 | 52.51 | 44.06 | 51.77 |
Popotillo plateado | 46.45 | 57.41 | 46.02 | 50.03 | 49.97 |
Banderilla | 47.27 | 57.83 | 39.25 | 38.90 | 45.81 |
Zacate lobero | 46.32 | 54.08 | 49.85 | 37.07 | 46.83 |
Cola de zorra | 51.51 | 54.12 | 53.50 | 53.03 | 53.04 |
Navajita azul | 43.45 | 58.34 | 47.44 | 42.31 | 47.88 |
Gigante | 64.98 | 49.44 | 48.11 | 43.97 | 51.62 |
Zacate salado | 52.30 | 59.19 | 47.84 | 47.63 | 51.74 |
Figura 10. Digestibilidad in vitro de la materia seca promedio (/) de algunos zacates nativos.
Uno de los comentarios mas comunes de escuchar a los ganaderos de zonas desérticas, es sobre la importancia que representa la presencia de flores en árboles y arbustos en sus potreros durante la primavera, ya que sus animales pueden mantenerse y en algunas áreas logran engordar y producir leche. La razón principal de esta situación esta fuertemente apoyada en los excelentes valores nutricionales que flores y frutos de estas plantas logran alcanzar. Como se puede apreciar en el Cuadro 9, el contenido proteína cruda promedio para estas especies es de 16%, donde destacan plantas como palo fierro con 20.06% y palo verde (Cercidium microphyllum) con 18.56%, árboles que por tradición han sido considerados como un efectivo auxilio para el ganado en épocas críticas, llegando inclusive a cortar parte de estas plantas y llevarlas a los corrales para alimentar becerros, vacas paridas, etc.
También se puede observar como mezquite (Prosopis juliflora) con 17.75% es una de las especies importantes de los matorrales ya que además contribuyen con sus frutos, también conocidos como péchitas, las cuales almacenan buenos contenidos de carbohidratos y presentan un buen valor de apetecibilidad.
Se puede apreciar también como los valores de fibras de la flor de éstas plantas son bajos, por lo que su aprovechamiento resulta mayor por parte de los animales.
CUADRO 9
CONTENIDO NUTRITIVO DE LA FLOR DE ALGUNAS PLANTAS
EN EL AREA DE MATORRALES, (%)
ESPECIES | P.C. | F.C. | E.E. | Ca | P |
Peludita | 9.23 | 26.25 | 1.86 | 4.56 | 0.13 |
Salvia | 10.30 | 19.46 | 3.53 | 1.26 | 0.30 |
Gallinita | 19.71 | 10.66 | 7.41 | 0.51 | 0.26 |
Rama blanca | 13.85 | 12.40 | 9.98 | 0.80 | 0.31 |
Mezquite | 17.75 | 11.31 | 3.28 | 0.56 | 0.22 |
Palo fierro | 20.06 | 13.00 | 3.29 | 0.69 | 0.30 |
Palo verde | 18.46 | 12.52 | 3.91 | 0.59 | 0.23 |
Palo verde chino | 18.35 | 9.70 | 4.32 | 0.50 | 0.31 |
Palo dulce | 13.14 | 11.36 | 2.90 | 1.25 | 0.18 |
COMPORTAMIENTO ANIMAL EN AREAS DE MATORRAL
Considerado como uno de los tipos de vegetación mas ricos en especies vegetales, el matorral arbosufrutescente destaca como el mas importante en el centro del estado de Sonora, ya que su productividad, tanto en el suelo como en su vegetación, ha permitido el desarrollo de alrededor de 200 especies en los sitios de planicie y bajíos, correspondiendo un 50% a especies perennes y el resto a especies anuales. Se ha determinado que de las especies perennes, sobresalen 13 especies deseables y 13 menos deseables, considerándose al resto como especies indeseables, incluyendo 6 especies tóxicas. Es pues, importante mencionar que la productividad de esta vegetación esta basada en un 90% de plantas perennes y un 10% de plantas anuales (Martín, 1989).
Ante este variado menú de plantas forrajeras disponibles, los animales domésticos y silvestres, seleccionan cuidadosamente su dieta para producir eficientemente, como se ha podido comprobar en diversos estudios sobre el comportamiento animal; información obtenida en estos sitios, indican que al observar vacas criollas pastoreando durante el año, el tiempo dedicado para alimentarse en estos agostaderos fue de un 48% ocupado en actividades de ramoneo y un 52% a la actividad de pastorear herbáceas. Para los meses de enero a marzo, dedican igual cantidad de tiempo a pastorear que a ramonear, esto se debe a que en años buenos la presencia de lluvias de invierno o equipatas, provoca el nacimiento y rebrote de algunas herbáceas, principalmente gramíneas perennes y bianuales. Esta situación cambia para la época de secas, comprendida en los meses de abril a junio, cuando las gramíneas están en letargo y las plantas arbóreo-arbustivas presentan rebrotes suculentos y la producción de flores y frutos, lo cual se refleja en un 8% mas de tiempo dedicado a ramonear que a pastorear, esto le permite balancear mejor su dieta, ya que las gramíneas presentan buen contenido de energía y el ramoneo proporciona niveles altos en proteína cruda y fósforo (Cuadro 10).
Asi también se observa que en el período de julio a septiembre los animales aumentan a un 58% el tiempo de pastoreo, dedicando 42% a ramonear; cambio que es provocado por un aumento en la presencia de hierbas y gramíneas anuales, reflejo del impacto de la lluvia de verano y las altas temperaturas existentes en esa época. Para los meses de octubre y diciembre las actividades de pastoreo y ramoneo vuelven a ser similares, propiciado por la dormancia de las gramíneas y el sostenimiento del contenido nutricional de árboles y arbustos (Valenzuela 35 al 1979). Esta información sobre hábitos de pastoreo que presentan los bovinos, marcan fuertes preferencias en el consumo de las diferentes plantas durante el año, identificándose las siguientes especies como las de mayor preferencia: Palo dulce (Eysenhardtia orthocarpa), palo fierro, confituria (Lantana horrida), uña de gato, palo verde, sitiporo, mezquite, zacate liebrero, grama china, cola de zorra (Chloris virgata), zacate tres barbas (Aristida adscencionis), zacate araña, quelite (Amaranthus palmeri) y algunas otras especies con menores índices de preferencia.
CUADRO 10
HABITOS DE PASTOREO DEL GANADO BOVINO EN UN MATORRAL
ARBOSUFRUTESCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
JUL-SEP X | OCT-DIC X | ENE-MAR X | ABR-JUN X | X | |
Tiempo pastoreando | 6° 47′ | 4° 46′ | 5° 16′ | 4° 20′ | 5° 16′ |
Tiempo ramoneando | 1° 49&’ | 4° 48′ | 4° 50′ | 5° 09′ | 4° 54′ |
Tiempo rumiando | 5° 44′ | 6° 08′ | 5° 47′ | 5° 19′ | 5° 38′ |
Tiempo inactiva | 6° 07′ | 6° 05′ | 5° 19′ | 6° 34′ | 6° 06′ |
Tiempo caminando | 2° 52′ | 1° 26′ | 1° 07′ | 1° 46′ | 1° 46′ |
Tiempo bebiendo agua | 0° 31′ | 0° 13′ | 0° 10′ | 0° 24′ | 0° 17′ |
Suma total horas | 23° 57′ | 22° 59′ | 22° 28′ | 23° 31′ | 23° 57′ |
No. veces excreta | 7.6 | 5.8 | 5.5 | 4.5 | |
No. veces orina | 6.0 | 3.7 | 2.8 | 2.0 | |
No. veces bebe agua | 1.7 | 0.8 | 0.8 | 1.5 |
COMPOSICION BOTANICA DE DIETAS DE BOVINOS
EN AGOSTADEROS NATIVOS
Un creciente interés se ha desarrollado acerca de las relaciones entre las cantidades de alimento consumido y alimento disponible, así como entre la cantidad de biomasa consumida y biomasa producida por los pastizales (Vavra et al., 1977). Cambios en las condiciones ecológicas de los pastizales representan cambios en las especies presentes y en la biomasa producida. Un incremento en la condición del pastizal generalmente representa un incremento en la cantidad y calidad del forraje disponible al pastoreo animal. (Stuth and Kirby, 1979).
La preferencia mostrada por los animales hacia una o más especies, ha sido observada en diferentes estudios sobre el comportamiento de los animales en libre pastoreo, en los cuales se obtiene además de una forma mas real y objetiva las principales actividades que estas especies desempeñan en el proceso productivo (Valenzuela et al., 1979; Soltero, 1980). En cuanto a su actividad de pastoreo, McMahan (1964), al observar las actividades de los bovinos encontró una diferencia significativa de la cantidad de zacates y arbustos consumidos, durante todas las épocas del año. Los arbustos formaron alrededor del 50% de la dieta de los animales, mostrándose con esto, la gran importancia que representan las especies arbustivas en las zonas de matorrales.
La importancia de estas especies variará de acuerdo a los diferentes ecosistemas, cuyas condiciones ecológicas puedan definir una mayor importancia de las especies de plantas que además serán modificadas por la especie animal que se desarrolle en estas áreas, ya que para algunas especies de animales, las plantas arbustivas constituyen parte de su alimentación (Soltero, 1980). La importancia de las especies también variará dependiendo de la condición en que se hallen los pastizales y del manejo que se haga de ellos. No se debe olvidar que en los pastizales degradados se ha venido provocando un cambio sucesional a través del sobrepastoreo en el cual las especies mas valiosas han desaparecido, creciendo en su lugar plantas arbustivas y herbáceas invasoras o menos deseables, de las cuales los animales domésticos se están alimentando forzosamente, que repercute en una disminición de la productividad animal. La importancia que en un momento puedan representar estas especies, ha llevado a cerradas discusiones, unas veces sobreestimándolas y otras restándoles valor (Huss, 1972).
Al igual que las arbustivas, las hierbas constituyen otro apoyo a la alimentación de los bovinos y en áreas de matorrales, principalmente bajíos, estos se hayan invadidos de hierbas que han sustituido a las gramíneas deseables, por efecto del sobrepastoreo, proporcionando en determinadas épocas una fuente alimenticia para los animales principalmente cuando están en crecimiento activo. Sin embargo, su participación en la dieta de bovinos en pastizales desérticos depende grandemente de su disponibilidad (Piper, 1980). Esto ha sido observado también en estudios realizados en Nuevo México y Arizona, donde se reportan bajos contenidos de hierbas en la dieta, en las épocas de primavera y verano (Rosiere, et al., 1975).
El conocimiento de la composición botánica de la dieta consumida por los animales en pastoreo, es básico para mejorar el manejo de los pastizales y la nutrición animal. Las características de las dietas de los animales en pastizales nativos es complicada, debido a la selectividad del animal para ciertas especies, por determinadas partes de la planta y por la naturaleza heterogénea de la vegetación disponible para el pastoreo (Theurer et al. 1976; González et al., 1978).
El examen microhistológico de muestras de fístula esofágica es la técnica mas común para la estimación de la composición botánica de la dieta de herbívoros. La fístula esofágica ha sido utilizada principalmente con animales domésticos (Vavra et al., 1973); sin embargo, donde no se pueda contar con animales domésticos fistulados, se justifica el muestreo con heces fecales (Cavender y Hansen, 1970). En esta forma se puede apreciar lo que los animales realmente consumen y por su preferencia por los diversos tipos de forrajes. Se han efectuado varios trabajos utilizando la técnica microhistológica, con el fin de determinar la dieta de animales domésticos y silvestres, así como determinar la similitud de dietas entre ambos (Hansen et al., 1976; Woodward y Ohmart, 1976; Olsen y Hansen, 1977; Hansen, 1977; Peña, 1977). Estos estudios demuestran que el éxito de estos procedimientos radica en que el uso de animales con fístula esofágica se logra realizar una colección mas adecuada y representativa del alimento consumido por los animales y esto ha sido comprobado tanto en zonas de pastizales como en matorrales (figura 11, 12 y 13).
Figura 11.- Vegetación característica del matorral arbosufrutescente del Desierto de Sonora.
Figura 12.- Bovino criollo típico del área de estudio.
Figura 13.- Bolsa colectora diseñada para obtención de muestras esofágicas.
Durante los estudios para evaluar la composición botánica de la dieta, se efectuó una colección de referencia de las plantas del área de estudio (apéndice, cuadro 20), las cuales fueron molidas y montadas en laminillas de la misma manera que las muestras de la dieta. Esta colección histológica constituyó la guía para identificar los tejidos vegetales presentes en las muestras fistulares, según técnica descrita por Peña y Peña (1980). Dicha colección se basó en la identificación de las características epidémicas de cada especie. Los nombres científicos y comunes de las plantas del álbum de referencia fueron tomadas de Shreve y Wiggins (1964), Gould (1968), Correll y Johnston (1970) y Peña Neira (1981).
El índice de preferencia mostrado por los bovinos para cada especie consumida, fue evaluado mediante el índice de preferencia descrito por Krueger (1972), representado por la formula:
D / IP = d
Donde IP es el índice de preferencia para cada especie vegetal, D es el porcentaje de esa planta en la dieta y d es el porcentaje de su disponibilidad en la vegetación de acuerdo a los muestreos efectuados. Dada la forma como se hicieron los muestreos de vegetación y a la diferente configuración de los diversos tipos de plantas, los índices de preferencia fueron calculados independientemente para árboles, arbustos, gramíneas y hierbas, considerando como 100% el total de los valores de la frecuencia de cada estrato. Para las dietas de julio a diciembre se tomó como referencia el muestreo de agosto, mientras que el muestreo de marzo se utilizó para calcular los índices de preferencia de las dietas de enero a junio.
Dietas
La diversidad de las dietas durante los meses del año fue determinada mediante el índice de Diversidad de Shanon (1948), calculado por la fórmula:
ID = £ (Pi) Log (Pi)
Donde ID es el índice de diversidad y Pi es la importancia relativa de cada especie en la dieta, cuyos valores están dados en base a la unidad.
Para propósitos de comparación entre estaciones, las dietas mensuales fueron agrupadas en cuatro épocas del año, de la manera siguiente: Primera época con meses secos (abril, mayo y junio); Primavera época de lluvias de verano (julio, agosto y septiembre). Segunda época con meses secos (octubre, noviembre y diciembre) y segunda época de lluvias de invierno o equipatas (enero, febrero y marzo). Las dietas estacionales fueron promediadas para obtener la dieta anual.
Para comparar la composición total de la dieta entre estaciones, se utilizó el índice de correlación de Spearman, método no paramétrico que toma en cuenta el orden de importancia de las especies en la dieta (Snedecor y Cochran, 1973).
La similaridad de las dietas estacionales fue también calculada por métodos no paramétricos, mediante el uso del índice de Kulcynski (Oosting, 1956).
Composición florística.
La composición botánica del área de estudio nos indica que de las especies de plantas presente en los diferentes estratos, las gramíneas fueron las mas abundantes (Cuadro 11). Siendo las principales grama china (Cathestecum brevifolium), zacate liebrero (Bouteloua rothrockii), tres barbas (Aristida adscensionis), y aceitilla (Bouteloua aristidoides). Las plantas herbáceas mas abundantes fueron: gallinita (Mascagnea macroptera) y estafiate (Ambrosia confertifolia). En cuanto a los árboles, los mas abundantes fueron: palo dulce (Eysenhardtia orthocarpa), mezquite (prosopis juliflora) y palo verde (Cercidium microphyllum). Mientras que los principales arbustos fueron: rama blanca (Encelia farinosa), confituria (Lantana horrida), sitiporo (Desmanthus covillei) y gatuño (Mimosa laxiflora) (cuadro 12).
CUADRO 11
COMPOSICION FLORISTICA DEL ESTRATO HERBACEO
EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE1
ESTRATO HERBACEO | DENSIDAD RELATIVA (%) | |
MARZO | AGOSTO | |
GRAMINEAS | ||
Aristida adscensionis | 5.73 | 6.50 |
A. ternipes | 1.03 | 0.03 |
Bouteloua aristidoides | 2.36 | 7.81 |
B. rothrockii | 10.88 | 42.20 |
Cathestecum brevifolium | 33.02 | 19.80 |
Cenchrus ciliaris | 1.74 | 1.40 |
Chloris virgata | 1.03 | 0.04 |
Digitaria insularis | 1.26 | 0.07 |
Heteropogon contortus | 1.67 | 0.04 |
Leptochloa filiformis | 0.02 | 0.97 |
Polypogon monspeliensis | 0.75 | 3.20 |
Otros | 1.37 | 0.42 |
HIERBAS | ||
Ambrosia spp. | 4.42 | 3.32 |
Anoda cristata | 1.91 | 1.04 |
Cardiostermum corindum | 0.73 | 4.00 |
Cruptantha grayi | 3.86 | 5.00 |
Eyphorbia serpens | 1.91 | 1.90 |
Mascagnea macroptera | 19.05 | 0.12 |
Psoralea sp. | 4.59 | 1.70 |
Verbena elegans | 0.32 | 0.70 |
Otros | 0.90 | 0.28 |
1Son incluidas aquellas especies que constituyen un alto porcentaje y las que fueron de importancia en la dieta. |
CUADRO 12
COMPOSICION FLORISTICA DE LOS ESTRATOS ARBOREO
Y ARBUSTIVO EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE1
ESTRATO ARBOREO-ARBUSTIVO | DENSIDAD (Ind/ha) | DENSIDAD RELATIVA (%) |
ARBOLES | ||
Acacia constricta | 40 | 5.0 |
Cercidium microphyllum | 10 | 12.5 |
C. sonorae | 20 | 2.5 |
Eysenhardtia orthocarpa | 34 | 42.5 |
Fouqueria Mcdougallii | 20 | 2.5 |
Olneya tesota | 20 | 2.5 |
Prosopis juliflora | 24 | 30.0 |
Otros | 20 | 2.5 |
ARBUSTOS | ||
Ambrosia spp. | 440 | 1.95 |
Calliandra eriophylla | 290 | 1.29 |
Cassia bahuinioides | 230 | 1.02 |
Desmanthus covillei | 1420 | 6.30 |
Encelia farinosa | 16300 | 72.37 |
Hibiscus visceptus | 80 | 0.35 |
Jatropha sp. | 60 | 0.27 |
Lantana horrida | 1710 | 7.59 |
Mimosa laxiflora | 1330 | 5.90 |
Phoradendrum californicum* | 50 | 0.22 |
Salvia humilis | 10 | 0.04 |
Otros | 670 | 2.70 |
* Parásito en arbustos y árboles. 1 Son incluidas aquellas especies que constituyeron un alto porcentaje y las que fueron de importancia en la dieta. |
Dietas estacionales
En los resultados obtenidos en la dieta para los efectos diferentes grupos de plantas, las gramíneas constituyeron la mayor parte de la dieta de los bovinos (84%), encontrándose que solamente durante la época de abril-junio se registró un descenso significativo en su porcentaje incrementándose aquí el consumo de arbustivas. Este período es considerado como la época de año mas crítica para la ganadería regional y es cuando las precipitaciones son casi siempre nulas. En esta época las plantas arbustivas participaron en un grado mayor en la alimentación, ya que permanecen aun verdes y además es cuando presentan su período de floración.
Ha sido observado por datos de otros estudios (Valenzuela et al., 1979), que la flor de varios árboles y arbustos es muy preferida por los bovinos, como lo son Cercidium spp. y Olneya tesota. Estos mismos investigadores encontraron una alta preferencia por especies de gramíneas como Bouteloua spp., y Cathestecum brevifolium; observaciones que coinciden con los datos de este estudio, donde se encontró además un alto consumo de Aristida spp. El predominio de gramíneas en la dieta (cuadro 13), confirma una vez mas que el bovino es primordialmente pastoreador (Rosiere et al, 1975) y solo bajo condiciones especiales de disponibilidad, se vuelven ramoneadores (Valenzuela et al, 1979).
En lo que respecta a las especies herbáceas, se encontraron bajas participaciones en la dieta de los animales, siendo su mayor contenido en la época de lluvias de verano. Sus porcentajes variaron de <1 hasta 2%.
Los resultados obtenidos en el presente estudio, la participación de gramíneas y hierbas en la época de julio a septiembre, alcanzó un 92% de la dieta total (cuadro 14). Esto fue debido posiblemente, a que en este período estas especies se encuentran en crecimiento y tienen la mas alta disponibilidad y suculencia.
CUADRO 13
COMPOSICION BOTANICA MENSUAL DE LA DIETA (%) DE BOVINOS EN
EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DEL ESTADO DE SONORA
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | X ANUAL | |
GRAMINEAS | |||||||||||||
Ar spp | 30 | 72 | 54 | 17 | 9 | 10 | 27 | 17 | 11 | 11 | 10 | 22 | 24 |
Bo spp | 27 | 8 | 30 | 61 | 29 | 49 | 57 | 66 | 27 | 65 | 69 | 64 | 46 |
Ca er | 12 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 3 | 1 | 3 | 5 | 7 | 3 |
Ce ci | 10 | 7 | 7 | 1 | 2 | 3 | 4 | 2 | 37 | 14 | 2 | 2 | 8 |
Chi vi | – | – | 1 | – | – | – | – | – | 1 | 1 | – | 1 | <1 |
Di in | 1 | <1 | <1 | – | 1 | 1 | – | – | 1 | 1 | – | – | <1 |
He co | – | – | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 | – | <1 | <1 |
Le fi | 4 | – | – | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | 12 | 4 | 1 | – | 2 |
No ident. | – | – | – | 1 | 3 | 1 | – | – | 1 | – | – | – | – |
HIERBAS | |||||||||||||
Am pa | – | – | – | – | 2 | – | – | – | 3 | – | – | – | <1 |
An c | – | – | 1 | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | <1 |
Eu se | – | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 | – | – | <1 | <1 |
No ident. | 2 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | <1 |
ARBOLES | |||||||||||||
Ce spp | 5 | – | – | 5 | 4 | 2 | 1 | – | – | – | – | – | 1 |
Ey or | – | <1 | – | – | – | – | <1 | – | – | – | – | – | <1 |
Fo Mcd | – | – | – | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | <1 |
Ph ca | – | – | 1 | 18 | – | 14 | – | 1 | – | – | 12 | 2 | 4 |
Ol te | – | – | – | 2 | 3 | – | <1 | – | – | – | – | – | <1 |
Pr ve | 6 | – | 1 | 5 | 24 | 16 | 1 | 2 | 1 | – | <1 | 1 | 5 |
ARBUSTOS | |||||||||||||
En fa | 2 | 3 | – | 1 | 1 | – | – | – | – | – | – | – | <1 |
Mezquitillo | 1 | <1 | – | – | – | – | <1 | 1 | – | – | – | – | <1 |
Ab pr | – | 2 | 1 | 1 | – | 1 | <1 | <1 | 1 | – | – | – | <1 |
Mi la – | – | 4 | – | – | – | – | – | <1 | – | – | – | – | <1 |
Sa hu | – | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 | – | – | – | <1 |
Otros- | – | 2 | 2 | 4 | – | 1 | 1 | – | 1 | 1 | – | – | 1 |
1Abreviación de nombres científicos, nombres completos en Apéndice-Cuadro 20. |
CUADRO 14
COMPOSICION BOTANICA ESTACIONAL (%) DE LA DIETA DE BOVINOS EN EL ESTRATO
HERBACEO DEL MATORRAL AROBSUFRUTESCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
ESPECIES | EPOCAS DEL AÑO | X ANUAL | |||
Ene-Mar | Abr-Jun | Jul-Sep | Oct-Dic | ||
GRAMINEAS | |||||
Aristida spp | 52 | 12 | 18 | 14 | 24 |
Bouteloua spp | 22 | 46 | 50 | 66 | 46 |
Cathestecum brevifolium | 5 | 1 | 2 | 5 | 3 |
Cenchrus ciliaris | 8 | 2 | 14 | 6 | 8 |
Chloris virgata | <1 | – | <1 | 1 | <1 |
Digitaria insularis | 1 | <1 | <1 | <1 | <1 |
Heteropogon contortus | – | – | <1 | <1 | <1 |
Leptochloa filiformis | 1 | 1 | 5 | 2 | 2 |
No identificada | – | <1 | <1 | – | <1 |
Subtotal | 89 | 62 | 90 | 94 | 84 |
HIERBAS | |||||
Amaranthus palmeri | – | 1 | 1 | – | <1 |
Anoda cristata | – | <1 | – | – | <1 |
Euphorbia serpens | – | <1 | <1 | <1 | <1 |
Dicotiledoneas no ident. | 1 | <1 | – | – | <1 |
Subtotal | 1 | 2 | 2 | <1 | 2 |
El género Bouteloua incluyó las especies forrajeras mas importantes y comprendieron porcentajes mayores y mas consistentes en la dieta que cualquier otra especie. Los porcentajes variaron de 22% hasta 66% y su promedio en la dieta fue de 46%, lo que nos marca una alta participación como componente de la dieta. Bouteloua rothrockii especie semiperenne y Bouteloua aristidoides planta anual, son las dos especies que representan a este género en el área. Ambas bastante disponibles y palatables. Por otra parte, el género Aristida con las especies adscensionis y ternipes, aunque no presentó una alta disponibilidad, sí tuvo una buena participación en la dieta, promediando 24% a través del año (Cuadro 14).
Los árboles tuvieron participación inconsistente pero importante en la dieta, variando de altos porcentajes en abril-junio, hasta casi la evasión en la época de verano (Cuadro 15). Esto resulta interesante de analizar, ya que la importancia de estas especies en la dieta dependió de la presencia de gramíneas en el área, pues se pudo observar que mientras los zacates estuvieron presentes, el consumo de árboles y arbustos fue bajo. En la época de abril-junio se obtuvo un 21% de estas plantas en la dieta, período en el cual las gramíneas permanecen secas, mientras que los árboles se hallan aun verdes y algunos en floración.
Otras especies de plantas importantes en estas zonas de matorrales, son los arbustos de pequeño y mediano tamaño, los que durante la época de abril-junio tuvieron su mayor aportación a la dieta, siendo de un 15% (Cuadro 15). El contenido de arbustos fue debido en su mayor parte al consumo de rama blanca (Encelia farinosa), especie que mostró la mayor disponibilidad en el área de estudio (72.4% del total de los arbustos) (Cuadro 12), asi como toji (Phoradendrum californicum) planta sufrutescente parásita de algunos árboles y arbustos.
CUADRO 15
COMPOSICION BOTANICA ESTACIONAL (%) DE LA DIETA DE BOVINOS EN LOS ESTRATOS
ARBOREO Y ARBUSTIVO DEL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DEL ESTADO DE SONORA.
EPOCAS DEL AÑO | X ANUAL | ||||
Ene-Mar | Abr-Jun | Jul-Sep | Oct-Dic | ||
ARBOLES | |||||
Cercidium spp | 2 | 4 | <1 | – | 1 |
Eysenhardtia orthocarpa | <1 | – | <1 | – | <1 |
Fouqueria Mcdougallii | – | <1 | – | – | <1 |
Olneya tesota | – | 2 | <1 | – | <1 |
Prosopis juliflora | 3 | 15 | 1 | <1 | 5 |
Subtotal | 5 | 21 | 2 | <1 | 7 |
ARBUSTOS | |||||
Encelia farinosa | 2 | 1 | – | – | <1 |
Legum mezquitillo | <1 | – | <1 | – | <1 |
Abutilon pringlei | 1 | 1 | <1 | – | <1 |
Mimosa laxiflora | 1 | – | <1 | – | <1 |
Phoradendrum californicum* | – | 11 | <1 | 5 | 4 |
Salvia humilis | – | – | 1 | – | <1 |
Otros | 1 | 1 | 1 | <1 | 1 |
Sub total | 5 | 15 | 3 | 5 | 7 |
* Parasita en árboles y arbustos |
Similaridad de dietas estacionales.
Las comparaciones estacionales mediante el índice de correlación de Spearman (Cuadro 16), revelan que no existe una correlación significativa para ninguna de las estaciones, lo que indica una diferencia entre dietas estacionales. Esto se atribuye a la influencia de las condiciones ambientales sobre la fonología y comportamiento de la vegetación.
Al analizar cuantitativamente la similaridad entre dietas estacionales, los períodos mas semejantes fueron los de crecimiento de verano y madurez con 74% (Cuadro 16). Esto se debió probablemente a que al finalizar el período de verde, las plantas continúan disponibles con buena aceptación por los animales ya que algunos de sus principios nutritivos aun persisten aceptables (Velázquez et al., 1978).
Cuando se comparan las dos épocas de crecimiento activo de las especies, se encontró que la similaridad fue menor de lo que se esperaba, efecto debido a las escasas precipitaciones que se presentaron y a la fenología de las plantas en el invierno. Asimismo, al considerar los promedios de similaridad entre los períodos de secas, se obtuvo una similaridad de 65%. Por lo cual se puede pensar que las especies disponibles permanecieron consistentes en su aceptabilidad y la selectividad de los animales por las diferentes especies fue semejante en los dos períodos.
La menos similaridad observada fue para los períodos de invierno y primavera con un índice de 39% (Cuadro 16). La diferencia que se estableció fue debido al alto consumo de gramíneas, las cuales presentan un rebrote en los meses de enero y febrero, mientras que en abril y mayo se incrementó el consumo de árboles y arbustos, los cuales inician algunos su floración y otros un nuevo crecimiento.
CUADRO 16
COMPARACION DE DIETAS ESTACIONALES POR EL INDICE
DE CORRELACION DE SPEARMAN E INDICES DE SIMILARIDAD.
EPOCAS DEL AÑO COMPARADAS | No. spp1 | I.S.2 | rs calculados3 | rs TABULARES | |
0.05 | 0.01 | ||||
Ene-Mar vs. Abr-Jun | 6 | 39 | 0.87 | 0.88ns | 1.00ns |
Ene-Mar vs. Jul-Sep | 5 | 51 | 0.80 | 1.00ns | *4 |
Ene-Mar vs. Oct-Dic | 5 | 47 | 0.85 | 1.00ns | * |
Abr-Jun vs. Jul-Sep | 6 | 62 | 0.28 | 0.88ns | 1.00ns |
Abr-Jun vs. Oct-Dic | 6 | 65 | 0.50 | 0.88ns | 1.00ns |
Jul-Sep vs. Oct-Dic | 6 | 74 | 0.83 | 0.88ns | 1.00ns |
1 Plantas con valores > 5% en cualquiera de las dos épocas. 2 Calculado por medio del índice de Kulcynski 3 Correlaciones con nivel de significancia de 0.05 4 No existe valor crítico |
Indices de preferencia
Los índices de preferencia ayudan a explicar la selectividad de los animales por cada una de las especies. Un índice de 1.0 indican que el porcentaje de una especie en la dieta es igual al porcentaje de esa especie disponible en el área. Los valores abajo o arriba de lo normal, indican una selectividad mayor o menor respectivamente.
En lo que respecta a las especies de gramíneas se encontraron algunas plantas con una consistente selectividad (Cuadro 17), en las cuales destacan Aristida y Bouteloua. La selectividad para las especies de Bouteloua no pareció ser tan grande como se había reportado por estudios anteriores (Valenzuela et al., 1979). La preferencia mas alta (3.47) fue mostrada para los meses de abril a junio, donde se encontraba bastante disponibilidad, después del invierno y cuando otras especies de gramíneas anuales habían desaparecido.
Para los arbustos el índice de preferencia fue inconsistente para la mayoría de las especies, mostrándose que para Phoradendrum californicum su valor varió de 22 hasta 50.00 en las épocas de abril a junio y octubre a diciembre (Cuadro 17). También es interesante destacar el dato obtenido para rama blanca (Encelia farinosa), que presentó los mas bajos índices de preferencia (0.01 a 0.02) porque fue la especie menos consumida del área de estudio.
Por lo que respecta a la selectividad mostrada por los animales hacia los árboles, se puede observar que la Prosopis juliflora (Cuadro 17) fue seleccionado durante tres épocas del año, selectividad debido al consumo de flores, vainas y algo de rebrote que esta especie presenta en esas partes del año. Actitud algo similar se encontró para las especies de Cercidium presentes en el área de estudio.
CUADRO 17
INDICES DE PREFERENCIA PARA ESPECIES FORRAJERAS DE MAYOR IMPORTANCIA (>1) QUE FUERON
SELECCIONADAS POR EL GANADO BOVINO EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA.
Especies1 | EPOCAS DEL AÑO | |||
Ene-Mar | Abr-Jun | Jul-Sep | Oct-Nov | |
GRAMINEAS | ||||
Aristida spp | 7.69 | 1.77 | 2.76 | 2.15 |
Bouteloua spp | 1.69 | 3.47 | 1.0 | 1.32 |
Cathestecum erectum | 0.15 | +2 | 0.10 | 0.25 |
Cenchrus ciliaris | 4.61 | 1.15 | 10 | 4.28 |
Leptochloa filiformis | 50 | 50 | 5.15 | 2.06 |
HERBACEAS | ||||
Amaranthus palmeri | *+3 | 50 | 50 | *+ |
ARBOLES | ||||
Cercidium spp | 0.13 | 0.26 | + | *+ |
Prosopis juliflora | 0.10 | 0.50 | 0.03 | + |
ARBUSTOS | ||||
Encelia farinosa | 0.02 | 0.01 | *+ | *+ |
Abutilon pringlei | 2.85 | 2.8 | *+ | *+ |
Phoradendrum californicum | *+ | 50 | + | 22.73 |
1Para las plantas que no aparecieron en el análisis de vegetación, el IPR se calculó asumiendo una disponibilidad de 0.02%, equivalente a un registro durante el muestreo. 2+<1 en la dieta 3*+ No presente en la dieta. |
Diversidad de dietas estacionales.
Al comparar los índices de diversidad de las dietas entre las cuatro estaciones del año, no se encontró una diferencia, lo que nos indica que la dieta de los animales no fue muy diversa, variando sus valores de 0.66 en la primavera hasta 0.56 en invierno y verano.
Como se indica en el cuadro 18, para las dos épocas de secas se encontró la mayor diversidad, siendo estos dos períodos del año los que muestran menos disponibilidad de algunas especies de plantas herbáceas y es cuando las plantas del estrato arbóreo-arbustivo participan en un mayor grado en la dieta de los animales.
Asimismo, para los períodos de crecimiento activo de la vegetación o temporada de lluvias, se tuvieron los índices mas bajos de diversidad y épocas en donde los animales seleccionan su dieta con base en las plantas herbáceas, principalmente gramíneas, las cuales estaban en crecimiento activo y con mayor palatabilidad.
CUADRO 18
DIVERSIDAD DE DIETAS DE BOVINOS EN LOS DIFERENTES MESES
DEL AÑO EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA.
MESES DEL AÑO | I.D.1 | X ESTACIONAL |
Enero | 0.732 | |
Febrero | 0.43 | 0.56 |
Marzo | 0.53 | |
Abril | 0.58 | |
Mayo | 0.85 | 0.66 |
Junio | 0.57 | |
Julio | 0.56 | |
Agosto | 0.52 | 0.56 |
Septiembre | 0.61 | |
Octubre | 0.81 | |
Noviembre | 0.50 | 0.59 |
Diciembre | 0.47 | |
X anual | 0.60 ± .04 | |
Dieta anual | 0.86 | |
1Calculado mediante el índice de Shanon. 2.43 – .55 Diversidad Baja |
VALOR NUTRICIONAL DE DIETAS DE BOVINOS EN AGOSTADEROS
La poca información del valor nutricional de las dietas reales que consume el ganado, es una limitante para el desarrollo de estrategias de manejo y mejoramiento de pastizales. Por lo que es necesario implementar estudios que resuelvan a corto plazo este problema y que contemplen la mayoría de los tipos de vegetación, a fin de establecer las diferencias mas importantes que se encuentren en cada uno de ellos. A la fecha se cuenta con información de algunos estudios, que sobre dietas se han realizado, los cuales muestran importantes resultados entre especies y épocas del año y también valores de selectividad.
Cajal y colaboradores (1987), encontraron que en áreas de matorrales, la disponibilidad de nutrientes en los diferentes grupos de plantas fueron muy variados dependiendo de la época del año y de su interacción con el medio ambiente, encontrando que para proteina cruda, los resultados indicaron un valor promedio de 9.9%, mostrando su valor mas bajo en el mes de diciembre con 6.4% y el mas alto en el mes de julio con un valor promedio de 17%, influenciado por la presencia de las precipitaciones de verano (Cuadro 19).
Para el contenido de fibra detergente neutro el valor promedio fue de 67.5%, mostrando su valor mas alto en enero con 74.7% y el valor mas bajo en mayo a junio con 61.8%.
Con respecto a la digestibilidad de la dieta, para el período de secas abril a junio se encontró un valor de 47.6% el cual se fue incrementando conforme avanzaron las precipitaciones, en los meses de julio, agosto, alcanzando un 52.5%.
Para áreas de bosque de encino se ha encontrado que la digestibilidad fue mayor en plantas leguminosas y otras arbustivas que para gramíneas, esto quizá debido al habito de selectividad del bovino, alcanzando valores de 53.3%, contra valores menores del 50% en los pastos.
CUADRO 19
VALOR NUTRICIONAL DE LA DIETA DE BOVINOS
EN EL MATORRAL ARBOSUFRUTESCENTE DE SONORA (%).
MESES | PROTEINA | PAREDES CELULARES | DIVMS | LIGNINA % |
Enero | 7.4 | 70.9 | 44.4 | 9.4 |
Febrero | 9.7 | 67.2 | 47.2 | 9.3 |
Marzo | 10.0 | 64.4 | 54.2 | 8.9 |
Abril | 8.5 | 66.4 | 48.9 | 11.2 |
Mayo | 10.0 | 65.2 | 45.9 | 11.9 |
Junio | 8.9 | 66.1 | 48.2 | 11.1 |
Julio | 16.7 | 63.9 | 52.7 | 9.8 |
Agosto | 14.1 | 65.3 | 52.2 | 10.5 |
Septiembre | 12.4 | 68.2 | 51.6 | 10.2 |
Octubre | 8.4 | 69.0 | 51.0 | 8.8 |
Noviembre | 6.5 | 70.5 | 48.5 | 8.2 |
Diciembre | 6.4 | 72.6 | 48.3 | 8.5 |
Toda esta información obtenida en determinaciones de dietas de animales domésticos y silvestres, permiten detectar épocas críticas para el ganado y a la vez ayudan a elaborar programas de suplementación mas confiables y eficientes; esto contribuye a realizar prácticas de manejo y mejoramiento del pastizal, como sería establecer períodos de uso estacional para algunos sitios de vegetación y quizá para otros; establecer sistemas de pastoreo con una utilización mas intensiva en alguna etapa fenológica de las especies dominantes y claves.
También es importante no olvidar que cualquier sistema de pastoreo, debe tomar en cuenta no solo las especies disponibles, sino también sus patrones fenológicos y la selectividad por parte de los animales, ya que al tener disponible una vegetación muy variada y con valores nutricionales diferentes, estos seleccionan plantas en diferente condición cada vez, tratando asi de balancear su dieta que les permita llenar sus requerimientos nutricionales.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS
El ganado bovino consume diariamente alimento que trata de balancear para llenar sus requerimientos mínimos, como es el caso de la materia seca ingerida que varía del 1.5% al 3% de su peso vivo, esta variación está determinada por la proporción de forraje tosco y concentrado que tenga disponibles asi como de la edad y del estado fisiológico que presenta.
Los animales de mayor edad y mas gordos consumen menos materia seca por unidad de peso en pie, que los animales jóvenes y flacos. A medida que aumenta el contenido de nutrientes digestibles, disminuye el consumo de materia seca de los forrajes.
Tanto el consumo de una ración, como los aumentos de peso, varían según el estado de los animales, la apetecibilidad de los ingredientes, medio ambiente y prácticas de manejo.
Los aumentos de peso de las vaquillas en crecimiento son mas bajos que los de los novillos del mismo tipo. Evidentemente el índice de aumento señalado puede lograrse utilizando raciones variadas. El criador debe decidir cual es el índice de aumento de peso que desea y el tipo de ración que le resulte mas económica. La energía metabolizable y el total de nutrientes digestibles necesarios por unidad de aumento variarán según los ingredientes utilizados en la preparación de una ración y según la cantidad que se otorgue a los animales.
Con respecto a los animales en gestación, que pierden peso durante este período, puede resultar como una de las causas de bajas tazas de concepción al siguiente empadre. Si estos animales están amamantando una cría, durante 3 a 4 meses después del parto requerirán suficientes nutrientes para producir 7.5 litros de leche por día.
Otro de los nutrientes importantes son las proteínas, las cuales son necesarias para el desarrollo muscular, para un apetito normal y algunas funciones reproductivas.
Sin embargo, algunas veces se puede utilizar cantidades mayores sin riesgo de toxicidad y sin perjudicar el rendimiento de los animales. Asi pues, si los precios lo permiten se puede utilizar niveles mayores de los recomendados.
La mayor parte de las proteínas necesarias para casi todas las raciones de ganado bovino de carne se pueden sustituir con urea y otras fuentes de nitrógeno no protéico, como gallinaza, pollinaza, cerdaza, etc., siempre y cuando el suplemento que se está elaborando tenga un contenido adecuado en minerales y carbohidratos fácilmente aprovechables, como melazas y granos.
Las necesidades de calcio y fósforo, se calculan de acuerdo a las necesidades corporales y de los microorganismos del rumen, pues de esta forma se puede lograr mejor aprovechamiento de estos nutrientes en la ganancia de peso de los animales.
Es muy común encontrar problemas de deficiencias de fósforo en zonas áridas y semiáridas, ya que los pastos y demás ingredientes que consumen los animales poseen valores bajos en calcio y fósforo, puesto que los suelos característicos de estas áreas son bajos en estos elementos.
Se ha demostrado que en relación 2:1 calcio-fósforo resulta satisfactoria para llenar los requerimientos, pero se han utilizado relaciones hasta 7:1 con buenos resultados.
Por lo anteriormente anotado, se puede hablar de consumos de raciones con un mínimo de 0.22% de fósforo y 0.18% de calcio para llenar los requerimientos de los animales productores de carne y se necesita agregar a los requerimientos de mantenimiento 2.2 gr de calcio y 1.6 gr de fósforo por cada litro de leche producido.
La necesidad de otros nutrientes como vitamina A, puede atenderse por medio de la provisión de B caroteno, o llamado bien provitamina A, el cual se haya presente en los forrajes verdes, ya que el bovino tiene la capacidad de convertir el caroteno en vitamina A, en una proporción de 1 mg de caroteno a 400 U.A. de vitamina A (Maynard et al, 1983).
CONCLUSIONES
En el manejo del ganado en agostaderos, uno de los principales objetivos es suplir las necesidades de nutrientes de los animales durante los períodos críticos, en la época de sequías, hasta que ocurren los primeros rebrotes. Por lo cual es esencial conocer tanto los requerimientos nutricionales, asi como los aportes de las plantas que consumen los animales durante las distintas épocas del año.
Estas aportaciones nutricionales, deberán comprender la mayoría de las plantas presentes en los distintos tipos de vegetación, así como las posibles variaciones que presenten a través del año, influenciados por la presencia de las precipitaciones y de temperaturas adecuadas para su producción.
En cuanto a las dietas de bovinos, se encontró que las gramíneas constituyeron la mayor parte de la dieta de los bovinos, llegando a formar el 84% de la dieta total, de las cuales Bouteloua rothrockii y B. aristidoides fueron las especies forrajeras mas consumidas, alcanzando un 46% en la dieta total.
Las hierbas tuvieron bajas participaciones en la dieta, siendo consumidas en un 5%, en la época de verano.
Los árboles formaron parte importante en la dieta y su mayor consumo fue durante la primavera, con un 21%.
Los arbustos también participaron con buen porcentaje en la dieta, alcanzando un consumo de 15% en primavera.
La mayor preferencia mostrada por los animales fue para Phoradendrum californicum y la menor selectividad fue para Encelia farinosa.
Debido a la importancia de este estudio y a las variaciones en las condiciones ambientales que presenta al desierto sonorense, se recomienda continuar con estos estudios bajo diferentes niveles de pastoreo para conocer mejor la disponibilidad e índices de preferencia de las especies forrajeras.
Con respecto a la baja y nula importancia que presentaron algunas especies de árboles y arbustos en la dieta de bovinos, se recomienda, que al establecer un programa de desmonte, se haga en forma selectiva o franjas alternadas, para un mayor aprovechamiento del potencial productivo de este tipo de vegetación.
El conocimiento de esta información ayudará en todo momento al productor, para la elaboración de programas de suplementación en las distintas épocas del año, para asi lograr hacer mas eficiente su unidad productiva, y evitar pérdidas de peso y en sus animales y mortalidad en crías.
Se espera que esta información sea de utilidad para técnicos y productores en el diseño de programas de manejo y utilización de sus pastizales.
LITERATURA REVISADA
A.O.A.C. 1970. Official methods of analysis. 11th. Edition. Asociation of Official Analitical Chemists, Washington, D.s.
Barnes, R.F. and W.G. Linch. 1979. Two-stage in vitro rumen fermentation technique. U.S. Regional Pasture Research Laboratory University Park, Penn, U.S.A.
Cajal, M.C., R. Zambrano, V.M.Del Cid y J. Velázquez. 1987. Valor nutricional de la dieta de bovinos en el matorral arbosufrutescente de Sonora. CIPES. Hermosillo, Sonora.
Cavender, B.R. and R.M. Hansen. 1970. The microscopic method used for herbivore diet estimate and botanical analysis of litter and mulch at the pawnee-site. U.S. International Biological Program Tech. Rept. No. 18 p. 10.
Correl, D.S. and M.C. Johnston. 1970. Manual of the vascular plants of texas. Texas Research Foundation. Renner Texas.
COTECOCA. SARH. 1982. Metodología de tipos de vegetación, sitios de productividad forrajera y coeficientes de agostaderos del estado de Sonora, México, D.F.
COTECOCA. SAG. 1974. Coeficientes de agostaderos de la República Mexicana: estado de Sonora. S.A.G. México D.F.
Goering, H.R. and P.J. Van Soest. 1970. Forage fiber analysis. Agriculture Handbook No. 379. United States Department of Agriculture. Washington, D.C.
Gonzalez, R.J., R.D. Pieper and G.J. Smith. 1978. Botanical composition of cattle diets on desert grassland range. New Mexico State Uni. Sta. Res. Rep. 363. Las Cruces p.1-4.
Gould, F.W. 1968. Grass Systematic. Mc Graw Hill Book Co. Inc. 1st. Edition. New York.
Hansen, R.M., R.M. Clark and W. Lawhorn. 1977. Food of wild Horses, deer and cattle diets on desert grassland range. J. Range manage. 30(3): 116-118.
Hansen, R.M. 1971. Drawing of tissues of plants found in herbivore diets and in the litter of grassland, U.S. Biological Program Rept. 70. p.69.
Harris, L.E., F.W. Crampton, A.D. Night and A. Genoug. 1967. The colection and summarization of feed composition data. II a proposed source form for colection of feed composition data. J. Anim. Science. 26(1):97.
Harris, L.E., C.J. Kercher, G.P. Lofgreen, R.J. Raleigh and V.R. Bohman. 1977. Technical research in range livestock nutrition. Utah State Agr. Exp. Sta. Bull. 471.
Huss, D.L. 1972. Goat response to use of shrubs as forage(in) wildland shrubs, their biology and utilization. USDA Forest Service Gen. Tech. Rept. I.
Krueger, W.C. 1972. Evaluating Animal Forage Preferences. J. Range manage. 25:471-475.
Maynard, McMahan, C.A. 1964. Comparative food habits of deer and three class of livestock. J. Range Manage. 28: 798-808.
Maynard, L.A., J.K. Loosli, H.F. Jintz y R.G. Warner. 1983. Nutrición animal. U.T.E.H.A. México, D.F.
Navarro, C.A., R. Alcaraz F., R.R. Bernal L., D. Johnson G., R. Aguirre y R. Cuadra G. 1986. Situación actual de los recursos forrajeros renovables y su potencial forrajero: Sonora. COTECOCA-SARH. Hermosillo, Sonora.
Nelson, A.B., C.H. Herbel and H.M. Jackson. 1970. Chemical composition of foraje species grazed by cattle on arid New Mexico range. New México State Univ. Las Cruces, N.M.
Nelson, Olsen, W. and R.M. Hanses. 1977. food relation of wild freeroaming horses to livestock and big game: Red Desert, Wyoming. J. Range Manage. 30: 17-20.
Oosting, H.J. 1956. The study of comunities. W.H. Freman and Co. San Francisco, Calif. p. 440.
Peña J.M. 1981. Biología, Ecología e importancia del mezquite (Prosopis glandulosa Torr.). Serie Técnico Científica, Depto. Manejo de Pastizales. INIP-SARH. Vol. II No. 1 p. 3.
Peña, J.M. y R.H. Peña. 1980. La técnica microhistológica: Un método para determinar la composición botánica de la dieta de herbívoros. Serie Técnico Científica. Depto. Manejo de Pastizales. INIP- SARH. Vol. 1 No. 6.
Peña, J.M. 1977. Comparación de la composición botánica de la liebre cola negra (Lepus californicus) y el ganado vacuno en un pastizal mediano con arbustivas. Bol. Pastizales. RELC-INIP-SAHR. Vol. VII-2.
Pieper, R.D. and R.F. Beck. 1980. Importance of forbs on Southwestern ranges. Rangelands. 2: 35-36.
Rosiere, R.E., R.F. Beck y J.D. Wallace. 1975. Dietas del ganado en pastizales semidesérticos: Composición botánica y contenido nutritivo. Selecciones del Journal of Range management. 4: 314-321.
Shanon, C. 1948. a mathematical theory of comunication. Bell Systems Tech. J. 27: 379-423.
Shreve, F. and I.L. Wiggins. 1964. Vegetation and flora of the Sonoran Desert Stanford University Press. Stanford, Calif. 2 vol.
Shreve, F. 1973. The role of the grasses in the vegetation of Arizona. Grasses of the southwestern United States. The University of Arizona Press. Tucson, Ariz.
Smith, R.L. 1966. Ecology and field biology. Harper and Row publichers. 2da. ed. San Fco. Calif.
Society for Range management. 1974. Glossary of terms used in range management. Second ed. Denver, Co.
Soltero, G. Sergio 1980. Importancia del chamizo Atriplex canescens en la dieta de bovinos en pastoreo en un matorral micrófilo de Atriplex-Prosopis durante la época de sequía. Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Zootecnia. UACH, Chih. p. 65.
Stoddart, L.A. and H.D. Smith. 1975. Range management McGraw- Hill Book Co. New York.
Snedecor, G.W. and W.C. Cochran. 1973. Statistical Methods. 6th. Edition. Iowa State Univ. Press. Ames. p. 593.
Stoddart, J.W. and D.R. Kirby. 1979. botanical composition of Central Texas Rangeland influences quality of winter cow diets. J. Range Manage. 32: 4-5.
Theurer, G.B., A.L. Lesperance and J.D. Wallace. 1976. Botanical composition of the diets of livestock grazing native range. Arizona Agr. Exp. Sta. Tech. Bull. 233. Tucson. p. 19.
Valenzuela, F. J., M.H. Gonzalez y J. Velázquez. 1979. Hábitos de pastoreo del ganado bovino en el matorral arbosufutescente de Sonora. CIPES-INIP-SARH. Memorias del Día de Campo. p. 34-38.
Vavra, M., R.W. Rice, R.M. Hansen and P.L. Sims. 1977. food habits of cattle on shortgrass range in Northeastern Colorado. J. Range Manage. 30: 261-263.
Vavra, M., R.W. Rice and R.E. bement. 1973. Chemical composition of the diet, intake and gain of yearling cattle on different grazing intensities. J. Anim. Sci. 36: 411-414.
Velázquez, C. J. y V. Del Cid. 1978. Manejo de Pastizales y su importancia en la producción de carne en el estado de Sonora. CIPES-INIP-SARH. Memorias del Día de Campo. p. 64-67.
Woodward, L. and R.D. Onmart. 1976. Habitat use and fecal analysis of feral burros (Equus asinus), Chomehueve Mountains. California. J. Range manage. 26: 82-85.
APENDICE CUADRO 20
LISTA DE ESPECIES INCLUIDAS EN LOS ESTUDIOS
(SHREVE AND WIGGINS, 1964 Y SHREVE, 1973).
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO |
Brea | Cercidium sonorae Rose & Johnston |
Chicura | Ambrosia ambrosioides Cav. |
Chicurilla | Ambrosia cordifolia (A. Gray) Payne |
Cola de zorra | Chloris virgata Swartz |
Confituria | Lantana horrida L. |
Cósahui | Krameria grayi Rose & Painter |
Cósahui | Calliandra eriophylla Benth. |
Daisillo | Cassia bahuinoides A. Gray |
Escobilla | Hibiscus bisceptus S. Wats |
Estafiate | Ambrosia confertiflora D.C. |
Gallinita | Mascagnia macroptera (Sessé & Moc.) |
Gatuño | Mimosa laxiflora Benth. |
Golondrina | Euphorbia serpens Benth. |
Grama china | Cathestecum brevifolium Swallen |
Guayacán | Guaiacum coulteri A. Gray |
Mezquite | ¨prosopis juliflora Torr. |
Navajita azul | Bouteloua gracilis (H.B.K.) Lag |
Negrita | Verbena elegans H.B.K. |
Ocotillo macho | Fouquieria mcdougalli Nash. |
Oreganillo | Aloysia lycioides Cham. |
Palo blanco | Ipomoea arborescens (H & B) G. Don |
Palo dulce | Eysenhardtia orthocarpa (A. Gray) s. Wats |
¨Palo fierro | Olneya tesota A. Gray |
Palo verde | Cercidium microphyllum (Torr.) Rose & Johnston. |
Palo verde chino | Cercidium floridum Benth |
Panizo azul | Panicum antidotale Retz. |
Papache | Condalia lycioides (A.Gray) Suesseng |
Pegajosa | Mentzelia multiflora (Nutt.) |
Peludita | Criptantha grayi (Vassey & rose) |
Pintapan | Anoda cristata (L!) Schlencht |
Popotillo plateado | Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter |
Punta blanca | Digitaria califórnica (Benth.) Henr. |
Quelite | Amaranthus palmeri S. Wats |
Rama blanca | Encelia farinosa A. Gray |
Salvia | Hyptis emorgi Torr. |
Sitiporo | Desmanthus covillei (Britt. & Rose) Wiggins Ex Turner |
Tabaquillo de coyote | Nicotiana trigonophylla Dunal. |
Toji | Phoradendrum californicum Nutt. |
Tronadora | Cardiospermum corindum L. |
Verdolaga | Portulaca pilosa L. |
vinorama | Acacia constricta Benth. |
Zacate aceitilla | Bouteloua aristidoides (H.B.K.) Griseb |
Zacate africano | Eragrostis lehmanniana Ness |
Zacate llanero | Eragrostis intermedia Hitch. |
Zacate amargo | Digitaria insularis L. |
Zacate apestoso | Eragrostis cilianensis (All.) Vign.-Lut. |
Zacate araña | Aristida ternipes Cav. |
Zacate banderilla | Bouteloua curtipendula gould |
Zacate brujo | Panicul capillare L. |
Zacate buffel | Cenchrus ciliaris Link (L). |
Zacate colorado | Heteropogon contortus (L) Beauv |
Zacate gigante | Leptochloa dubia (H.B.K.) Ness |
Zacate Klein | Panicum coloratum L. |
Zacate liebrero | Bouteloua rothrockii Vasey |
Zacate lobero | Lycurus phleoides H.B.K. |
Zacate maravilla | sorghum almum Parodi |
Zacate salado | Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv. |
Zacate tempranero | Setaria leucophylla (Scribn.) Schdean |
Zacate tres barbas | Aristida adsencionis L. |
Ing. Juvenal Velázquez Caudillo