CLAVE P90006

MEMORIAS DE LOS FESTEJOS CONMEMORATIVOS DEL 20 ANIVERSARIO DEL CIPES.

FEBRERO DE 1990.

SUPLEMENTACIÓN DE GANADO EN AGOSTADERO.

Dr. Enrique Sanchez Granillo.

CIFAP – CHIHUAHUA.

INTRODUCCIÓN:

Los terrenos dedicados a la actividad ganadera en México ocupan el 60% de la superficie total del país. En ellos se producen millones de toneladas de pastizal que crece en las montañas, valles y desiertos, representando una cantidad incalculable de energía química concentrada en los zacates a partir de la energía solar con la presencia del agua y el suelo. El hombre utiliza esos recursos en diversas formas a través de la madera, papel, etc. Sin embargo, la mayoría es aprovechada por el ganado como su principal fuente de alimento, de ahí que la energía y otros nutrientes de origen vegetal pueden ser transformados en carne, leche, pieles y sus derivados para el consumo humano.

Por su parte las características ecológicas de las zonas áridas del país indican que el mejor aprovechamiento del recurso pastizal, en estas regiones, es mediante la explotación del ganado bovino productor de carne bajo sistemas extensivos de cría de becerros o bien a través de la producción localizada de caprinos y ovinos. Para entender mejor la condición en que vive el ganado mantenido en libre pastoreo, es necesario caracterizar el medio ambiente que lo rodea, cuya peculiaridad es una precipitación escasa en forma de lluvias torrenciales localizadas durante tres o cuatro meses del año, lo cual repercute obviamente en una enorme fluctuación de la cantidad y calidad del forraje disponible teniendo particular atención en los nutrientes requeridos por el ganado en sus diversas etapas fisiológicas o de producción. Por consiguiente, se observa principalmente y en términos generales una marcada reducción en la productividad del hato con pariciones de 50% y pesos al destete por debajo de los 130 kg.

Para lograr una producción óptima sostenida, es requisito indispensable establecer un manejo compatible entre el propio ganado y el forraje disponible. Consecuentemente el primer paso para desarrollar un programa de alimentación adecuado es estimando precisamente la calidad y cantidad de nutrientes contenidos en el zacate. Esto significa que es necesario recabar su inventario a partir de la vegetación disponible durante las diferentes épocas del año, de tal forma que el ganado debe pastorear en un determinado potrero del rancho en el momento preciso.

Ahora bien, para obtener tal inventario es necesario conocer inicialmente la composición botánica y química de la dieta consumida por el ganado, teniendo atención particular a los nutrientes principales que son la proteína, energía, fósforo y vitamina A. Asimismo recientemente se ha determinado la esencialidad de los elementos traza como el cobalto, zinc. cobre y selenio entre otros.

COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DEL GANADO.

Las especies vegetales disponibles en el agostadero se dividen genéricamente en gramíneas, herbáceas y arbustivas. Las primeras incluyen especies nativas e introducidas y son altamente preferidas, las arbustivas son importantes elementos de la dieta puesto que normalmente contienen una cantidad adecuada de proteína; no obstante, su alto contenido de lignina y carbohidratos complejos hace que su valor nutritivo, especialmente su disponibilidad de energía sea muy variable. Las herbáceas por su parte representan un aceptable recurso forrajero, aunque su gran mayoría son especies anuales cuya disponibilidad esta limitada a una época muy corta, dependiendo de la lluvia. Basados en datos experimentales, el Cuadro 1 muestra la composición botánica de la dieta del ganado, observándose una variación en términos de porcentaje entre las especies disponibles a lo largo del año. Para ese estudio se estimó inicialmente la proporción real existente de gramíneas, arbustivas y herbáceas que fue de 52.0, 15.5 y 32.5%, respectivamente. Esto hace suponer que no todas las especies existentes son consumidas con la misma proporción que su abundancia, puesto que existe una marcada preferencia por las gramíneas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA DIETA DEL GANADO.

En el Cuadro 2 se muestran los valores típicos del contenido de proteína, fósforo, vitamina A, digestibilidad in vitro de materia orgánica y energía metabolizable. En general se observa una variación estacional de los componentes, misma que concuerda con la fenología de las plantas. Apoyados en estos, se determina que aquellos sitios con poblaciones elevadas de arbustivas deben aprovecharse preferentemente en el otoño e invierno con el objeto de aportar la mayor cantidad posible de proteína y fósforo en la dieta. Sin embargo, hay que considerar también el bajo valor energético de los arbustos en relación con el zacate.

El patrón de lluvias en el norte de México permite evidentemente un solo ciclo de crecimiento anual del patizal, teniendo como resultado que la mayoría de las especies presentes maduren aproximadamente al mismo tiempo, tal vez con unas pequeñas diferencias entre especies. Las respuestas mas dramáticas se observan normalmente con una disminución en el contenido de proteína y digestibilidad de la materia orgánica, mientras que simultáneamente ocurre un aumento en el contenido de lignina y fibra. Otro criterio utilizado para evaluar la calidad nutritiva de la dieta consumida es mediante la determinación de su eficiencia para llenar los requerimientos nutricionales de los animales bajo niveles específicos de producción. El Cuadro 3 muestra las deficiencias diarias de proteína, fósforo y energía de animales en pastoreo durante la época invernal.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.

El ganado mantenido en agostadero tiene básicamente los mismos requerimientos nutricionales que el ganado estabulado, de ahí que las tablas recomendadas para calcular las necesidades alimenticias se basan en un concenso de opiniones y resultados obtenidos con animales confinados, aunque es preciso determinar que el ganado en agostadero utiliza constantemente un gasto adicional de energía para buscar su alimento, además de que esta expuesto a las condiciones climáticas desfavorables que consumen energía de producción para convertirla en energía de mantenimiento.

La alimentación del ganado sometido a sistemas extensivos de explotación en zonas áridas y semiáridas determina las deficiencias nutricionales señaladas anteriormente, pero recientemente se pone particular atención para precisar los requerimientos de fósforo y vitamina A, así como a incluir niveles crecientes de fuentes nitrogenadas a los suplementos invernales. Todo en conjunto reclama intensificar las necesidades del ganado, siendo la energía el factor mas limitante.

ENERGÍA.

La productividad del ganado esta basada en su comportamiento en agostadero y por lo tanto en el gasto de energía que representan sus actividades diarias Cuadro 4. Todas ellas influyen en los aspectos reproductivos y de supervivencia, por lo que conocerlas significa planear con criterio para definir una operación ganadera redituable.

El tiempo que todo rumiante invierte en pastorear representa el 50% del gasto diario de energía como se aprecia en el cuadro 5, donde se muestran las actividades del ganado y sus necesidades energéticas. La variedad de ese gasto esta ligada estrechamente a las condiciones climáticas debido a que los animales modifican voluntariamente sus actividades con el propósito de reducir al mínimo sus requerimientos para mantenimiento.

PROTEÍNA.

Los requerimientos protéicos del ganado normalmente tienden a ser mayores cuando se someten a condiciones extremas de actividad, además de la necesidad para sustituir los tejidos de reposición. Asimismo hay que considerar las pérdidas de nitrógeno en la orina, pelo, células superficiales, excremento y la ganancia de peso cuya composición esta constituida por el 18% de proteína.

El balance protéico en la dieta es importante porque si bien altos niveles de consumo no causan problemas de toxicidad, se corre el riesgo de provocar problemas al parto puesto que las vacas mantenidas en agostadero, especialmente a las zonas áridas, tienden a tener una talla menor por ciertas deficiencias crónicas de proteína y al recibir grandes cantidades de ese nutriente en el suplemento, el feto se desarrolla desproporcionalmente. Por lo tanto es prudente estimar el potencial genético del hato reproductor cuando se planea un programa de suplementación. Paralelamente se debe tomar en cuenta el aspecto económico de costeabilidad para evitar un desperdicio por exceso.

FÓSFORO

Las necesidades de fósforo en la dieta de los rumiantes esta básicamente dirigida a cubrir los propios requerimientos del animal así como de sus microorganismos fuminales. Consecuentemente, el bajo contenido de fósforo, que normalmente existe en la vegetación, hace indispensable su suplementación durante todo el año. Se ha determinado que los niveles de nutriente en el forraje por debajo de 0.20%, indican límites de deficiencias en los animales que lo consumen. Al comparar estas necesidades con el nivel de fósforo en el forraje, en la mayoría de los casos se ha determinado que se satisfacen dichos requerimientos, por lo que una deficiencia crónica es obvia fluctuando en el orden de 19 a 70% de las cantidades recomendadas. Considerando lo anterior, las vacas gestantes y en lactación durante la sequía deben suplementarse con 7.7 y 18.2 g/animal/día respectivamente.

Durante la temporada de lluvias el contenido de fósforo en el forraje verde en crecimiento proporciona aproximadamente 9 ó 10 g, por lo que casi se satisfacen las necesidades de vacas preñadas, pero no de las que están en lactación. Por lo tanto, es aconsejable dejar el suplemento a lo largo del año.

En el Cuadro 6 se muestran dos mezclas recomendadas y de fácil elaboración, mismas que hay funcionado comercialmente en vacas adultas y vaquillas de acuerdo a las respuestas que se presentan en el Cuadro 7.

VITAMINA A.

Las constantes radiaciones solares y el calor excesivo al que se expone el ganado bajo pastoreo libre, se han asociado a una tendencia por incrementar los requerimientos de dicha vitamina. La inmensa mayoría de zacates contienen niveles aceptables de carótenos (precursores de vitamina A) durante la época verde (crecimiento vegetal); sin embargo, estos disminuyen a niveles críticos durante períodos prolongados de sequía hasta causar estados de deficiencia que en algunas circunstancias son contrarrestados parcialmente en terrenos con disponibilidad de ciertos arbustos que permanecen verdes durante la mayor parte del año.

La conversión de mg. de caróteno equivale a 400 UI de vitamina A, lo que resulta poco eficiente para el ganado debido a diversos factores ambientales y vegetales. Por otra parte la cantidad diaria de vitamina a requerida, para vacas lactantes es de 40,000 UI; vacas gestantes 22,000 UI; toros 30,000 UI; y animales en crecimiento 9,200 UI. La aplicación intramuscular de 1000 000 de UI aporta lo suficiente para cubrir las necesidades del ganado durante un período de 2-4 meses.

TIPO Y FORMAS DE SUPLEMENTACIÓN.

La aportación de nutrientes suplementarios debe ser previamente determinada en base a los retornos esperados. Por tanto es necesario conocer los requerimientos para mantenimiento y adicionar posteriormente los de producción. El pastizal por si solo debe satisfacer el consumo voluntario de materia seca ya que de otra forma se estaría satisfaciendo el apetito de los animales en vez de suplir solamente los nutrientes deficitarios. Con ello en mente la suplementación debe planearse con razonamientos económicos y bajo los objetivos siguientes:

1.- Cubrir las deficiencias nutricionales.

2.- Mejorar la condición del hato.

3.- Obtener mas peso de las crías al destete.

4.- Optimizar la utilización del pastizal.

5.- Tornar mas rentable la operación en general.

Existen muy diversas formas para proporcionar los suplementos en el agostadero. El mas tradicional es simplemente ofrecerlo en forma molida colocando la mezcla en una cama, otra forma es como comprimido o bien mediante la elaboración de bloques de suplemento cuyo tamaño y peso varía de 15 kg hasta una tonelada. Una última presentación es en forma líquida, teniendo como base la melaza ofrecida en tanques con lamederos. En el Cuadro 8 se exponen en forma resumida los resultados obtenidos en base a mermas, costos manejo y consumo de estas presentaciones; resultando lo mas favorable, ofrecer bloques de suplemento.

Por su parte se han probado un gran número de ingredientes desde el tradicional uso de harinolina, hasta la utilización de harina de sangre, gallinaza, pollinaza, morea, etc. En el Cuadro 9 se sugieren algunas mezclas que han sido probadas como muy eficientes según datos experimentales debidamente validados.

En los Cuadros 10, 11, 12 y 13 se publican las guías de suplementación en términos de kilogramo de suplemento por animal por día para diferentes pesos corporales, utilizando 8 posibles suplementos para vacas lactantes, gestantes, toros y vaquillas en crecimiento, respectivamente.

PROGRAMAS ESPECIALES DE SUPLEMENTACIÓN.

En relación con la venta de becerros al destete, se busca un incremento de peso para acortar su período de mantenimiento asi como para obtener mas kilos de becerro al destete. Para ello se ha diseñado un programa de suplementación a becerros durante los últimos 90 días de lactación. Con este programa se llegan a obtener ganancias adicionales de 70.9 y 43.0 kg. Al momento del destete en becerros machos y hembras respectivamente (Cuadro 14). Paralelamente como otra ventaja se mejora la condición general de la vaca puesto que las crías durante la suplementación no dependen estrictamente de la producción láctea de su madre, que además en ese momento debe estar en el primer tercio de su siguiente gestación y bajo un pastoreo cuyo forraje va en disminución de nutrientes conforme alcanza su madurez fenológica en el año.

Por otra parte cuando los animales son destetados, los machos van al mercado de exportación y las hembras permanecen en las explotaciones para participar como vaquillas de reemplazo, que en condiciones normales tardan hasta tres o cuatro años para producir un becerro. Sin embargo, siguiendo el programa predestete, se decía que aquellas becerras obtuvieron 43.0 kg de sobrepeso comparadas con las no suplementadas, lo que hace lógico continuar su desarrollo invernal mediante un programa de suplementación posdestete para vaquillas en crecimiento; de tal forma que para la siguiente época de empadre lleguen a la pubertad cuando sean animales de sobreaño. Este programa ocurre en el Estado de Chihuahua en un período comprendido entre el destete (Nov.-Dic.) y el verano siguiente (Jun-Jul). Entretanto, los animales reciben un suplemento posdestete que consiste en una mezcla conteniendo 1.0 kg de sorgo; 0.250 kg de harinolina; 0.08 harina de hueso; 0.01 kg de mezcla mineral por cabeza al día y una aplicación intramuscular de 1000 000 UI de vitamina A para toda la temporada. Los resultados (Cuadro 15) han sido muy satisfactorios puesto que se obtienen aceptables índices de gestación y parición, aunque en condiciones severas de clima y de limitación de forrajes es muy difícil lograrlo. El calendario de este programa debe ajustarse al ciclo productivo de acuerdo a las condiciones de otros estados en la república, ya que su principio y objetivo es lo mas importante.

B I B L I O G R A F Í A

I. Chávez, A. Et Al. 1979. Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos en pastoreo en un pastizal amacollado arbosufrutescente. Pastizales Vol. X, No. 5 P2-13.

II. Chávez, A y E. Sánchez, 1981. Suplementación durante la época de sequía. Boletín GanaderoNo.8.

III. Chávez, A. y E. Sánchez. 1983. Composición botánica, preferencia y similaridad de la dieta de bovinos en un pastizal mediano abierto. Pastizales. Vol. XIV, No. 4. P.3-15.

IV. N.R.C. 1976. Nutrient requeriments of beef cattle. Nat. Acad. Of Sci. No. 4.

V. Sánchez, E., y V. Ortíz. 1977. Determinación del gasto energético (Mcal/día) por el ganado bovino a partir de sus hábitos y comportamiento en pastoreo de verano. Tec. Pec. Mex. No. 32 P. 27-31.

VI. Sánchez, E. 1989. Datos sin publicar.

CUADRO 1

COMPOSICIÓN BOTÁNICA (%) DE LA DIETA DEL GANADO

EN UN PASTIZAL AMACOLLADO CON ENCINO.

EPOCA DE MUESTREO
 JULIOAGO-SEP.SEPT-OCT.DICIEMBRE
Gramíneas78.976.652.972.4
Herbáceas20.721.042.920.7
Arbustivas0.42.44.26.9
Totales:100.0100.0100.0100.0
(Chávez Et. Al. 1979).

CUADRO 2

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA DIETA DEL GANADO

EN UN PASTIZAL MEDIANO ABIERTO.

 F E N O L O G I A
 CRECFLOMADLAT
MATERIA ORGANICA % M.O.89.390.792.593.6
Constituyentes de M.O.
Proteína %13.414.48.54.4
F N D %74.469.975.778.9
Celulosa %34.134.738.037.8
Lignina %8.18.49.99.3
DIVM70.571.558.253.5
ENERGIA METABOLIZABLE
(Mcal/kg)2.382.421.971.81
(Chávez, Et Al. 1983).

CUADRO 3

DEFICIENCIAS DE PROTEÍNA, FÓSFORO Y ENERGÍA/ANIMAL/DÍA DURANTE LA ÉPOCA INVERNAL EN UN PASTIZAL AMACOLLADO CON ENCINO1/

 PROTEINA

%

FOSFORO

%

ENERGIA

%

VACA GESTANTE
Peso 350394.61.38
400425.01.50
450465.41.62
VACA LACTANTE
Peso Kg 35031714.51.64
40034014.71.76
45036015.51.86
VAQUILLAS Y NOVILLOS
Peso Kg 100701.40.63
150961.90.84
2001112.31.05
2501302.71.23
Chávez, Et Al, 1979.

1/ En relación a los requerimientos del NRC, 1976.

CUADRO 4

CONSUMO DE ENERGÍA ESTIMADO PARA CADA ACTIVIDAD DEL GANADO.

ACTIVIDADENERGIA NETA Mcal
Pastoreo1/0.62/hr/lg
De pie0.15/hr/kg
Rumia0.24/hr/kg
Caminata0.45/hr/kg
Sánchez y Ortíz, 1977.

1/ Cosecha, masticación y deglución.

CUADRO 5

PROMEDIO DIARIO DE ENERGÍA NETA UTILIZADA (Mcal) A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES DEL GANADO EN UN PASTIZAL HALÓFITO EN VERANO.

ACTIVIDADTIEMPO Y DISTANCIA PROM.1/ POR ACTIVIDADGASTO ENERGIA (Mcal)%

DEL GASTO

Pastoreo11.40 +- 4.2 Hr247450
Caminata6.49 +- 1.5 Km102221
Rumia7.23 +- 4.5 Hr60712
De pie16.50 +- 2.9 Hr86617
Echadas7.20 +- 2.4 Hr2/2/
Total 4969100
Sánchez y Ortíz 1977.

1/ No suma 24 horas, pues la rumia puede ser de pie o echadas

2/ No ocasiona gasto energético.

CUADRO 6

MEZCLAS SUGERIDAS PARA SUPLEMENTACIÓN MINERAL

DE GANADO EN AGOSTADERO.

 INGREDIENTES

MEZCLAS1/
 12
Sal Común50.061.0
Roca Fosfórica48.0
Harina de hueso38.5 
Minerales traza2.00.5
Total:100.0100.0
1/ Ofrecer 70-100 g/animal/día.

CUADRO 7

RESPUESTA (KG) A LA SUPLEMENTACIÓN MINERAL EN VAQUILLAS

 PASTOREO MODERADOPASTOREO INTENSIVO
 H + MHH + MH
Pastizal mediano15.57.914.39.9
Pastizal halófito18.621.416.07.6
Promedio16.914.615.18.7
Sánchez, 1989.

CUADRO 8

EFICIENCIA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUPLEMENTACIÓN.

 MOLIDO

(HARINOLINA)

COMPRIMIDOBLOQUE-8BLOQUE-15
Aumento Kg.XXXXXXXXX
Costos $$$$$$$
Merma %7.60.51.01.0
ManejoXXXXXXXXX
ConsumoXXXXXXXXXX
Sánchez 1989.

X Inferior $

XX Intermedio $$

XXX Superior $$$

CUADRO 9

MEZCLAS PARA SUPLEMENTO INVERNAL DE GANADO EN PASTOREO1/

 MEZCLA%P CKG/ANIMAL/

DIA

IGallinaza6.029.90.840
 Harina de carne2.0  
 Alfalfa2.0  
IIMorea10032.00.680
 Harina de Sangre34.5  
IIIAlfalfa45.538.90.600
 Salvado20.0  
IVHarinolina8028.20.800
 Sal común20  
1/ Recomendadas para toros y vacas adultas.

CUADRO 10

GUÍA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL PARA VACAS LACTANTES.

SUPLEMENTOKG/ANIMAL/DIA
Kg de peso350400450500
Block de proteína1.3001.4001.5001.550
Morea1.4001.5001.6501.700
Harinolina1.1001.2501.3601.420
Harinolina+sorgo (50%)1.4001.5001.6001.700
Gallinaza2.1002.3002.4602.550
Harina de Sangre0.5250.5750.6200.640
Harina de Carne1.0001.1001.2001.300
Pollinaza1.6001.7601.9002.000
Chávez y Sánchez 1981.

CUADRO 11

GUÍA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL PARA VACAS GESTANTES

SUPLEMENTOKG / ANIMAL / DIA
Kg. de peso350400450500
Block de Proteína0.4200.4400.4900.520
Morea0.4500.4700.5200.550
Harinolina0.3700.3900.4300.460
Harinolina+Sorgo (50%)0.5000.5500.6000.650
Gallinaza0.6700.7000.7800.830
Harina de Sangre0.1600.1750.1950.210
Harina de Carne0.3100.3350.3700.395
Pollinaza0.5000.5300.6000.630
Chávez y Sánchez 1981.

CUADRO 12

GUÍA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL PARA TOROS

SUPLEMENTOKG / ANIMAL / DIA
Kg. de Peso400500600700
Block de Proteína1.8501.9501.6801.760
Morea1.9502.0001.8001.880
Harinolina1.6001.7201.5001.560
Harinolina+sorgo (50%)2.3002.5002.0002.100
Gallinaza2.9503.1102.7002.820
Harina de Sangre0.7350.7750.6750.700
Harina de Carne1.4001.4801.3001.350
Pollinaza2.2602.4002.0702.170
Chávez y Sánchez, 1981.

CUADRO 13

GUÍA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL PARA VAQUILLAS

SUPLEMENTOKG / ANIMAL / DIA
Kg. de Peso200250300
Block de Proteína0.5000.5900.670
Morea0.5400.6200.710
Harinolina0.4500.5200.590
Harinolina+Sorgo (50%)0.6600.7000.730
Gallinaza0.8000.9301.060
Harina de Sangre0.2000.2400.270
Harina de Carne0.3900.4500.510
Pollinaza0.6200.7200.820

Chávez y Sánchez, 1981.

CUADRO 14

RESPUESTA A LA SUPLEMENTACIÓN PREDESTETE

DE BECERROS LACTANTES EN PASTOREO.

 SUPLEMENTADONO SUPLEMENTADO
 MACHOSHEMBRASMACHOSHEMBRAS
Peso inicial Kg.102.596.985.392.6
Peso final Kg. (90 días)183.2165.1112.3122.1
P.G.D. Kg.0.8970.7570.3000.328
Diferencia, Kg.70.943.0  
Sánchez, 1989.

CUADRO 15

SUPLEMENTACIÓN POSDESTETE A VAQUILLAS EN PASTOREO

Peso destete 170 Kg en Noviembre o Diciembre
Suplementación de Noviembre-Diciembre hasta Junio-Julio (7 meses)
Kg.
1.000 Sorgo
0.250 Harinolina
0.080 Harina de hueso
0.010 Minetales Traza
1.340 / Animal / Día
– Promedio de Ganancia diaria/Vaquilla 0.580 Kg.
– 0.580 x 210 días de suplementación = 121.8 Kg.
– 170 + 121.8 Kg = 291.8 Kg/Vaquilla
– Empadre a los 14 meses de edad en Junio-Julio
– Parto a los 23-24 meses de edad en Marzo-Abril

Sánchez, 1989.