CLAVE E86001
DIAGNÓSTICO REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN COMO CONTRIBUCIÓN AL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA ZONA SUR Y SIERRA DEL EDO. DE SONORA.
ENCUESTA POR MUESTREO A PRODUCTORES PECUARIOS.
OCTUBRE DE 1986.
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), cuyo objetivo general es “desarrollar, evaluar y divulgar nueva tecnología para mejorar e incrementar la producción pecuaria del país”, concibió para el logro más eficaz de este objetivo, la creación de las brigadas interdisciplinarias de investigación aplicada (BIIA).
Con la creación de estas brigadas se pretende que los resultados de la investigación pecuaria se den a conocer entre un mayor número de ganaderos, principalmente a los ubicados en las zonas ganaderas del país con atraso tecnológico y baja productividad. En consecuencia, las BIIA se localizan básicamente en los Distritos de Desarrollo Rural, previamente definidos por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
En Sonora, a través de un convenio establecido entre INIP-CIPES y el Gobierno del Estado, se formaron dos brigadas cuyas áreas de influencia se localizan en las partes sur y en la región de la Sierra norte del estado, respectivamente. La primera coincide con el Distrito de Desarrollo Rural de Alamos y está integrada por los siguientes municipios: Alamos, Bacum, Cajeme, Empalme, Etchojoa, Guaymas, Huatabampo, Navojoa, Quiriego, Rosario y Yécora. La segunda se extiende por una parte del Distrito de Moctezuma y comprende los municipios de Bacadehuachi, Bacerac, Bavispe, Cumpas, Divisaderos, Granados, Huachinera, Huásabas, Moctezuma, Nácori Chico, Nacozari, Tepache y Villa Hidalgo.
Las brigadas se componen de un investigador por cada una de las siguientes áreas de investigación pecuaria: Manejo de Pastizales, Forrajes, Nutrición, Reproducción Animal y Socioeconomía.
Con el objeto de que los programas de investigación a realizar por el CIPES y sus brigadas surjan de la problemática pecuaria regional, el INIP delineó un programa de trabajo, que en principio, permitiera conocer esta problemática a través de la elaboración de diagnósticos pecuarios regionales.
Para obtener un panorama mas completo de la actividad pecuaria en las regiones mencionadas, el diagnóstico se estructuró en dos fases. La primera se relaciona con una recopilación y análisis de información estadística básica, como un primer acercamiento al conocimiento de las regiones.
Esta primera fase ya se concluyó, elaborándose un volumen por región, que contiene la información mas importante que se logró recopilar, los principales aspectos que ahí se tocan son: descripción geográfica y física de las regiones (localización, orografía, hidrografía, vegetación, fauna, etc.), situación actual de la tenencia de la tierra (agrícola y ganadera), producción agropecuaria (censos de ganado por especie, volúmenes y valor de la producción agropecuaria, etc.) y características más importantes de la población humana (demografía, ocupaciones, niveles de bienestar, etc.
La segunda fase se refiere a la implementación de una encuesta por muestreo a productores pecuarios. El objetivo escencial de esta segunda fase, es obtener datos de primera mano que muestren con cierto detalle los problemas que enfrentan los productores en la puesta en práctica de los diferentes sistemas de producción problemas que no fueron posible de detectar a partir de la realización de la primera fase.
Esta encuesta por muestreo ya se llevó a cabo y los resultados obtenidos se presentan a continuación. Cabe aclarar que la encuesta estuvo dirigida a propietarios privados, cuya actividad principal es la producción de becerros al destete con destino a la engorda dentro del estado o bien a la exportación.
El presente volumen se compone de cuatro apartados; el primero está dedicado a la metodología utilizada para la realización de la encuesta. En los dos apartados siguientes se presentan los principales resultados obtenidos de la encuesta, los cuales se clasifican en aspectos socioeconómicos y en aspectos técnico-productivos.
Los aspectos socioeconómicos de las unidades productivas ganaderas se refieren en primer término, a datos generales de los productores y enseguida, se presentan las principales características de los sistemas de producción pecuaria en cuanto a mano de obra, comercialización, crédito y asesoría técnica.
Los aspectos técnico-productivos se subdividieron a su vez en tres apartados: alimentación animal (Manejo de Pastizales, Forrajes y Nutrición), producción animal (Reproducción, Genética, Sanidad) e infraestructura y maquinaria.
Por último, en el cuarto apartado, se presenta una propuesta de estratificación de productores con base en el número de vientres que poseen. En esta se encontrarán también, asociadas a cada estrato, las variables consideradas mas importantes para el análisis de la producción pecuaria.
I. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta fase del diagnóstico tuvo como fundamento la realización de un diseño de encuesta, que permitiera sistematizar los pasos a seguir con el objeto de obtener resultados válidos y confiables para los fines del mismo diagnóstico. El diseño se conformó de la siguiente manera: establecimiento de objetivos de la encuesta, diseño de cédula de cuestionario, diseño de muestra y programación del trabajo de campo.
A partir de la recopilación estadística efectuada en la primera fase del diagnóstico, se lograron identificar las principales actividades pecuarias que se llevan a cabo en las dos regiones en estudio. En la zona sur se pudo identificar que la actividad pecuaria se haya ampliamente diversificada; en ella están presentes por una parte: la ganadería bovina orientada a la producción de becerros, basada en sistemas de producción de tipo extensivo; por la otra, una ganadería altamente intensificada ubicada principalmente en los municipios costeros de la región, en la cual se incluye la engorda de bovinos en confinamiento, establos lecheros, granja de cerdos, de aves de postura y de pollos en engorda.
Por la zona sierra la actividad ganadera se conforma básicamente por unidades productoras especializadas en la producción de becerros mediante el pastoreo extensivo.
Las diferencias fundamentales entre las dos regiones en estudio, que arriba se mencionan, obligaron a la confrontación de distintos criterios con el fin de definir los objetivos de la encuesta.
En primer término se hayan los motivos institucionales ya que, como antes se dijo, los lineamientos que dieron origen a la BIIA proponen en forma prioritaria la extensión de los beneficios de la investigación pecuaria a las áreas de temporal atrasadas y con baja productividad.
En segundo término, debido a la diversificación pecuaria de la zona sur en comparación a la zona sierra, el estudio de la ganadería bovino extensiva hace confluir metodológicamente a ambas y, en principio, orientarlas por un objetivo común.
Por otra parte, la diversificación pecuaria de la región sur implicaría la elaboración de diferentes diseños para cada actividad. En todo caso deberán considerarse como proyectos interdependientes dentro de los cuales el estudio de la ganadería bovina extensiva es prioritario; en tanto que el estudio del resto de actividades se llevará a cabo posteriormente.
La ganadería extensiva de vacunos dentro de las dos regiones es practicada tanto por propietarios privados como por ejidatarios y comuneros. en la medida que cada tipo de tenencia deriva en formas de organización de la producción diferentes al interior de cada una de ellas, no es posible darles el mismo tratamiento. Por ello, se decidió realizar la encuesta, primeramente a pequeños propietarios, dejando la ganadería ejidal y comunal para un estudio posterior.
Por último, las limitantes que representa los recursos financieros y humanos disponibles, aunado a lo extenso de la zona a cubrir, fueron también determinantes para priorizar entre las diferentes formas de organización productiva.
Partiendo de estos criterios fue como se definió el objetivo general de la encuesta, el cual fue: describir y conocer los sistemas de producción en la ganadería vacuna extensiva practicada por los propietarios privados de las regiones sur y sierra de Sonora en el momento actual.
Una vez definido el objetivo general se pasó a la elaboración de la cédula de cuestionario. Aquí, cabe aclarar que este cuestionario fue elaborado relacionando los sistemas de producción ganadera con los requisitos de la investigación pecuaria. Por ello, el cuestionario se integró con los aspectos mas importantes que conforman los sistemas de producción y que interesan de forma directa a la investigación pecuaria. Asimismo, con el fin de obtener un cuadro mas completo para poder entender estos sistemas, también se incluyeron aspectos de tipo socioeconómico, los cuales tienen influencia decisiva en el desarrollo de la producción ganadera.
Los puntos que se contemplaron dentro del cuestionario fueron los siguientes: datos generales sobre la unidad productiva; composición y manejo del hato; manejo del agostadero; tierras agrícolas para uso ganadero; asesoría técnica; comercialización; crédito agropecuario; mano de obra e infraestructura y maquinaria.
La cédula de cuestionario formulada a partir de estos elementos se formó con 130 preguntas, entre abiertas y cerradas, así como una guía de observación que incluyó algunos aspectos físicos de infraestructura observables en las unidades de producción.
El siguiente paso fue el diseño de la muestra. El principal problema en esta parte del diseño de encuesta fue indudablemente la inexistencia de un marco muestral confiable del cual partir. Los listados de ganaderos disponibles contienen una serie de deficiencias como socios inactivos, fallecidos, etc. En relación a los predios, la información es aun mas incompleta, ya que en la mayoría de los casos se tiene solamente un número estimado de predios, pero no una lista con los nombres de éstos y sus respectivos dueños. Por otra parte, tampoco existen planos municipales a nivel de predios, lo cual dificulta la localización geográfica de los ranchos.
Por este motivo, hubo la necesidad de conformar un marco muestral mediante la conjunción de varios listados que se tomaron de diferentes censos. Asimismo, otro factor importante para determinar el tamaño de la muestra es el uso de una variable (vientres) que refleja la variabilidad del fenómeno.
A continuación se mencionan las listas utilizadas y sus aportaciones al marco muestral:
– Lista de socios de las asociaciones ganaderas locales. Este se tomó como base principal por ser el mas completo. Aportó nombres de socios y de predios.
– Acta de asamblea anual de las diferentes asociaciones. Estas sirvieron como complemento a la anterior, ya que confirmaron la existencia de un buen número de socios. Su aportación fue exclusivamente en este sentido.
– Censos de vientres para exportación de becerros 1982-1983. Este censo se utilizó en su forma de enlistados de computadora. Aportó nombres de socios y registro de vientres que sirvieron para la medición de la variable.
– Censo de vientres para exportación de becerros 1983-1984. Se utilizó en su forma de hojas de registro. Aportó nombres de socios, nombres de predios y vientres (variable).
En resúmen, se tuvieron cuatro fuentes en relación a los socios, dos para los predios y dos para los vientres.
Se optó por que el tamaño de la muestra fuera a partir de predios y no de socios. El hecho de que un mismo rancho generalmente haya mas de un socio significa, en un momento dado, mas riesgo de error al determinar los elementos de la muestra mediante los socios.
En relación a la variable vientres, ésta se utilizó por ser la mas disponible y actualizada con respecto a otras variables, como tamaño del predio, infraestructura básica, etc.
La fórmula utilizada para determinar el tamaño de muestra de ambas zonas de acuerdo al tipo de muestreo aleatorio estratificado y suponiendo una distribución normal y un nivel de confianza del 95%.
h
E Wi S2i
n= i=1
h
(d)2 + 1 (E Wi
z N Si2)
i=1
Donde:
n = Tamaño total de la muestra en la zona
N = Número total de ranchos por zona
Ni= Número de ranchos por estrato (municipio)
Wi = Ni
N
S2i = Varianza de la variable (vientres), por estrato (municipio)
d = Presición de los estimadores de muestreo; 15% de la media general de la variable.
z = Valor de la distribución de Z con N-1 G.L y 0.05 para una confiabilidad de 95%.
El cálculo para determinar el tamaño de la muestra de la zona sur y sierra, respectivamente, es como sigue:
Zona sur (tomando en cuenta el Cuadro 1)
h
E Wi S2i
n = i=1 n = 10,783.35 h
( d )2 + 1 (EWi (16.82 )2 + 10,783.35
z N i=1 Si2 1.96 1404
n = 10,783.35 n = 10,783.35 =132.60 Encuesta
73.60 + 7.68 81.32
Zona sierra (tomando en cuenta el Cuadro 2)
h
E Wi S2i
n = i = 1
h
( d )2 + 1 (E Wi n = 10,206.17
z N i=1 Si2) (15.24)2 + 10,206.17
1.96 673
n = 10,206.17 n = 10,206.17 = 134.94=135
60.46 + 15.17 75.63 Encuestas
A continuación se muestran los Cuadros 1 y 2, que contienen los parámetros que se usaron en la obtención del número de encuestas de laszonas sur y sierra, respectivamente.
CUADRO 1
PARÁMETROS CONSIDERADOS EN LA OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
DE LA ZONA SUR
MUNICIPIO | NO. RANCHOS (Ni) | MEDIA (VIENTRES) (Xi) | VARIANZA (VIENTRES) SI2 | Wi = Ni N | Wi Si2 | Ni Xi |
Alamos | 339 | 74.54 | 10,395.92 | 0.241 | 2,505.41 | 25,269.06 |
Cajeme | 231 | 169.16 | 15,696.37 | 0.164 | 2,574.20 | 39,075.96 |
Empalme | 32 | 63.26 | 4,745.84 | 0.023 | 106.85 | 2,024.32 |
Guaymas | 91 | 171.63 | 17,526.91 | 0.065 | 1,139.25 | 15,618.33 |
Huatabampo | 85 | 119.66 | 7,345.14 | 0.060 | 440.71 | 10,171.33 |
Navojoa | 135 | 83.23 | 9,971.35 | 0.096 | 957.25 | 11,236.05 |
Quiriego | 114 | 146.52 | 7,733.56 | 0.081 | 626.42 | 16,703.28 |
Rosario | 190 | 132.16 | 13,061.93 | 0.135 | 1,763.36 | 25,110.40 |
Yécora | 187 | 65.53 | 5,036.77 | 0.133 | 669.90 | 12,254.11 |
T O T A L: | 1,404
|
h h
E WiSi2 = 10,783.35 E Ni X = 157,462.61
i=1 i=1
X = 157,462.61 = 112.15
1,404
CUADRO 2
PARÁMETROS CONSIDERADOS EN LA OBTENCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE LA ZONA SIERRA.
MUNICIPIO | NO. DE RANCHOS (Ni) | MEDIA (VIENTRES) (Xi) | VARIANZA (VIENTRES) Si2 | Wi = Ni N | Wi Si2 | Ni Xi |
Bacadehuachi | 68 | 95.31 | 7,099.03 | 0.101 | 717.00 | 6,481.08 |
Bacerac | 38 | 128.87 | 20,479.90 | 0.056 | 1,146.87 | 4,897.06 |
Bavispe | 62 | 77.21 | 9,807.06 | 0.092 | 902.24 | 4,787.02 |
Cumpas | 66 | 101.78 | 10,305.13 | 0.098 | 1,009.90 | 6,717.48 |
Divisaderos | 16 | 108.71 | 10,361.09 | 0.024 | 248.66 | 1,739.39 |
Granados | 21 | 67.00 | 1,220.25 | 0.031 | 37.82 | 1,407.00 |
Hiachinera | 64 | 118.83 | 7,103.17 | 0.095 | 674.80 | 7.605.12 |
Huasabas | 47 | 95.74 | 11,642.71 | 0.070 | 814.98 | 4,499.78 |
Moctezuma | 62 | 11276 | 9,114.25 | 0.092 | 838.51 | 6,991.12 |
Nacori Chico | 95 | 126.76 | 16.612.10 | 0.141 | 2,342.30 | 12,042.20 |
Nacozari | 25 | 143.88 | 12,942.23 | 0.037 | 478.86 | 3,597.00 |
Tepache | 52 | 54.99 | 3,628.53 | 0.077 | 279.39 | 2,859.48 |
Villa Hidalgo | 57 | 83.09 | 8,409.94 | 0.085 | 714.84 | 4.736.13 |
T O T A L: | 673 | h h E Wi S2i = 10,206.17 E Ni Xi = 68,359.83 i = 1 i = 1
|
673
Determinando el tamaño de la muestra general de ambas zonas, se pasó a la estratificación por municipio, de acuerdo al número de predios cuantificados en cada uno de ellos. Tomando en cuenta la siguiente fórmula:
Número de encuestas a realizar en el estrato i = Wi(n)
Donde: Wi= Ni
N
Ni = Total de ranchos en el estrato i
N = Total de ranchos en la zona
n = Tamaño total de la muestra en la zona
Por último, distribuida la muestra en los diferentes estratos (municipios), se escogieron los predios a encuestar totalmente al azar, utilizando una tabla de número aleatorios. en los Cuadros 3 y 4 aparecen el número de encuestas a realizar por cada estrato, según la estratificación y también tenemos el número de encuestas que se llevaron a cabo en cada municipio para ambas zonas. Cabe aclarar que al momento del levantamiento de la encuesta, la localización de ciertos predios fue problemática. Esto se debió a que los censos, principalmente el de las asociaciones ganaderas locales utilizados para el marco muestral, no han sido depurados desde hace mucho tiempo. Asimismo, los cambios ocurridos en la forma de tenencia de algunos predios, de propiedad privada a ejidal, tampoco se hayan registrados dentro de estos censos. Por tal razón, hubo municipios en los cuales no se completó el número de muestras programadas, mientras que en otros se elevó ligeramente este número para no disminuir drásticamente la cantidad de encuestas programadas.
En cuanto a la programación de trabajo de campo, el levantamiento de la encuesta se llevó a cabo por los mismos integrantes de las brigadas, considerando que uno de los objetivos primordiales es el reconocimiento de ambas zonas, asi como localizar ganaderos dispuestos a cooperar (con tierra o con ganado) para la realización de proyectos de investigación. En esa medida, en el trabajo de campo, se contempló la participación de cada grupo en su zona respectiva.
CUADRO 3
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL POR MUNICIPIO, DE LA ZONA SUR
MUNICIPIO | NO. DE PREDIOS | NO. MUESTRAS PROGRAMADAS | NO. MUESTRAS LEVANTADAS |
Alamos | 339 | 32 | 30 |
Cajeme | 231 | 22 | 22 |
Empalme | 32 | 3 | 3 |
Guaymas | 91 | 9 | 9 |
Huatabampo | 85 | 8 | 5 |
Navojoa | 135 | 13 | 13 |
Quiriego | 114 | 10 | 10 |
Rosario | 190 | 18 | 18 |
Yécora | 187 | 17 | 18 |
TOTAL | 1,404 | 132 | 129 |
CUADRO 4
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA TOTAL POR MUNICIPIO, DE LA ZONA SIERRA
MUNICIPIO | NO. DE PREDIOS | NO. MUESTRAS PROGRAMADAS | NO. MUESTRAS LEVANTADAS |
Bacadehuachi | 68 | 14 | 12 |
Bacerac | 38 | 8 | 8 |
Bavispe | 62 | 12 | 12 |
Cumpas | 66 | 13 | 13 |
Divisaderos | 16 | 3 | 3 |
Granados | 21 | 4 | 2 |
Huachinera | 64 | 13 | 13 |
Huasabas | 47 | 10 | 12 |
Moctezuma | 62 | 12 | 12 |
Nacori Chico | 95 | 19 | 16 |
Nacozari | 25 | 5 | 5 |
Tepache | 52 | 10 | 11 |
Villa Hidalgo | 57 | 12 | 11 |
TOTAL | 673 | 135 | 130 |
II.1 NIVEL DE BIENESTAR
En este apartado se ofrece un cuadro muy general acerca del nivel de vida de los productores. Las variables mas importantes que se mencionan son la edad, número de personas que dependen económicamente de los productores , consumo de alimentos de origen animal y alfabetismo.
EDAD DE LOS PRODUCTORES
En relación a la edad, dentro de la región sur se encontró que el 51% de los productores entrevistados tienen entre 42 y 62 años; el 27%, entre 21 y 41 años, y el 22% oscila entre 63 y 83 años de edad (cuadro 5).
Para la región sierra, se observa que el 52% de los entrevistados en zona tienen de 45 a 65 años de edad; el 34% tiene entre 24 y 44 años y el de 66 a 86 años de edad (cuadro 6).
NÚMERO DE FAMILIARES SOSTENIDOS POR LOS PRODUCTORES
La composición de las familias de los productores, en cuanto al número de miembros que sostienen económicamente, la encuesta arrojó que: en la región sur, el 29% y el 6% de los productores no sostienen a ningún menor y mayor edad, respectivamente. Del resto de productores con familiares dependientes económicamente, el 80% sostiene entre 1 y 4 menores de edad, y el 20% entre 5 y 10 familiares menores. Del 92% dependen entre 1 y 5 personas mayores de edad, y del 8% restante dependen entre 6 y 8 familiares mayores de edad (cuadro 7).
En la zona sierra, el 23% declaró no sostener menores de edad; mientras que del 12% no dependían económicamente ningún mayor de edad. De los que afirmaron sostener menores, 86% sostiene de 1 a 5 y 14% de 6 a 12 menores de edad. De los productores que sostienen mayores de edad el 93% mantiene entre 1 y 5 y el 7% entre 6 y 12 personas. (cuadro 8).
CONSUMO DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
Una de las variables mas importantes es la que se refiere al consumo de alimentos de origen animal, tomando en cuenta que los entrevistados pertenecen al sector productivo pecuario. De acuerdo a los datos recolectados, el consumo de estos productos se da como sigue: en la región sur, el 13, 18 y 6% de los productores no consumen carne, leche y huevos, respectivamente, ningún día a la semana. De los productores que consumen carne, el 50% lo hace de 1 a 3 días, y el otro 50%, entre 4 y 7 días a la semana. La leche es consumida por el 77%, los siete días de la semana, el 23% restante consume leche entre 1 y 6 días. El consumo de huevo, el mas alto de los tres productos, 76% lo hace los siete días de la semana; el 24% que resta lo consume cuando menos dos días a la semana (cuadro 9).
Para la región sierra, el consumo de estos alimentos se mostró mas alto, ya que solamente el 8, 9 y 5% de los productores dijeron no consumir carne, leche y huevos, en el mismo órden. Para carne, el consumo se distribuyó en forma similar a la de la región sur. El consumo de leche se da en el 86% de los productores, los siete días a la semana, y el 14% restante la consume por lo menos dos días. El huevo es consumido los siete días por el 89% y el 11% lo consume al menos dos días a la semana (cuadro 10).
ALFABETIZACIÓN
En relación al grado de alfabetización puede decirse que en ambas regiones es alto, ya que en el caso de la zona sur, solamente el 8% de los productores no sabe leer y escribir, en tanto que para la región sierra la totalidad de los entrevistados saben hacerlo (cuadro 11).
II. 2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Este inciso muestra algunos puntos básicos para entender en su conjunto los sistemas de producción pecuaria, y las implicaciones de tipo económico y social que derivan de cada forma de explotación.
Dentro de la región sur, las explotaciones de carácter extensivo tienen diversos sistemas de producción, entre los que destaca la producción de becerros. Así, de 129 productores entrevistados, 128 se orientan a la producción de becerros y de éstos, 130 (80%) se dedican a ella exclusivamente. Los 25 restantes combinan esta actividad con otros objetivos de producción. Los municipios de la región, en los que se detectó que únicamente se realiza este tipo de producción son Yécora y Quiriego. En Alamos, Huatabampo y Rosario, con excepción de algunos casos, la actividad predominante es la producción de becerros.
En las 25 unidades productivas, en las que la producción de becerros se combina con otros objetivos; en nueve de ellas aparece ligada con el crecimiento o preengorda y en ocho se combina con producción lechera. En cuatro casos, junto con la producción de becerros, se tiene venta de pie cría. En los predios restantes (4) la producción de becerros se realiza a la misma vez con otras dos actividades mas. Por último, en un predio, la explotación esta dedicada exclusivamente a la venta de pie de cría. Los municipios donde esta diversificación de la producción pecuaria se da con mas frecuencia son Cajeme, Guaymas y Navojoa (Cuadro 12).
Por lo que toca a la región sierra, la producción de becerros resulta aun mas generalizada. De 130 unidades, 129 se ocupan en la producción de becerros y de éstas, 122 (94%) se dedican a este tipo de producción exclusivamente. En 5 (4%) de los predios, la producción de becerros se combina con la venta de pie de cría; en 2 (1.5%) de los predios se combina con el crecimiento o preengorda. Esta última actividad se lleva a cabo en un predio como actividad única.
Los municipios de Bacerac, Cumpas, Huachinera, Moctezuma y Nacozari son representativos de los casos en que existe combinación de objetivos de producción. En el resto de los municipios de la región predomina la producción de becerros (cuadro 13).
AÑO DE INICIACIÓN EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS PREDIOS
En relación al año en que los productores empezaron a explotar sus predios, para la zona sur se encontró que el 50% se iniciaron entre 1950 y 1970; el 30% empezó entre 1971 y 1984 y el 20% se inició de 1900 a 1950 (cuadro 14).
Para la zona sierra, la encuesta arrojó que el 51% se inició entre 1951 y 1970, el 32% de 1971 a 1984 y el 15% entre 1900 y 1950 (cuadro 15).
FORMAS DE ADQUISICIÓN DE LOS PREDIOS
Las formas mas comunes mediante las cuales los propietarios privados obtienen un rancho ganadero para establecer una unidad productiva, son la compra directa, la herencia y la posesión o la solicitud de terrenos originalmente pertenecientes a la nación. En la región sur se encontró que el 45% de los productores obtuvieron su predio por la primer forma, el 29% por la segunda y el 16% por la tercera. Por último, 5% mantienen su explotación en terrenos propiedad de la Comunidad Yaqui, a través del arrendamiento de los mismos (cuadro 16).
Para la región sierra se distribuyó en 43% por compra, 35% por herencia y 14% por posesión de terrenos nacionales. Asimismo, 6% obtuvo el predio una parte por herencia y la otra por compra; 1.5% de los predios se obtuvieron por herencia y posesión y el 1% por compra y posesión (cuadro 17).
NÚMERO DE SOCIOS POR UNIDAD PRODUCTIVA
Es usual que dentro de las unidades productivas se den asociaciones entre productores para la explotación del ganado. En la región sur 66 (51%) de los entrevistados declararon estar asociados con otras personas; de estos 66, el 71% tiene de 2 a 3 socios, el 15% entre 4 y 5 socios y el 13% tiene de 6 a 12 socios. En cada caso se incluye al dueño del predio que se entrevistó (cuadro 18).
En la región sierra el porcentaje de productores asociados fue ligeramente mayor, representando el 54% (70) del total. Por el número de socios se encontró que el 63% tiene entre 2 y 3 socios, 28% tiene de 4 a 5, y 8% de 6 a 12 socios por unidad productiva. Al igual que en la región sur, el socio entrevistado se encuentra incluido en cada caso (cuadro 19).
PRODUCTORES CON OTRA ACTIVIDAD
El último punto de este apartado se refiere a los productores que tienen otra actividad económica además de la explotación de su rancho. En la zona sur (9 ganaderos (53%) de los entrevistados tienen una, e inclusive dos actividades por las cuales perciben ingresos, además de los recibidos por la venta de ganado. De los productores con una actividad mas, 22% dijeron ser dueños de otra explotación pecuaria (entiéndase rancho ganadero, granja avícola o porcícola, etc.); 14.5% poseen una explotación agrícola, 13% se dedica a un negocio particular, 9% están dedicados a la compra-venta de ganado vacuno, 6% son ejidatarios y 7% percibe ingresos como asalariado fijo o eventual. Por lo que respecta a productores con dos actividades mas aparte del rancho, el 16% cuenta con otra explotación pecuaria combinada con otra actividad como negocio particular, compra-venta de ganado o ejidatario; 9% tienen además del rancho una explotación agrícola combinada con explotación pecuaria o negocio particular, 4% además del rancho poseen negocio particular aunado a compra-venta de ganado, o bien, son ejidatarios (cuadro 20).
Para la región sierra, el número de productores con otra actividad fue 61.5%, mayor que la zona sur. No obstante, este dato debe verse con cierta reserva, si se considera que el 55/ declaró poseer, además del rancho, una parcela agrícola. Por las características de la región, se estima que en la mayoría de los casos estas parcelas agrícolas no constituyan por si mismas unidad de producción, sino que mas bien estén formando parte o se integren al ciclo productivo de las explotaciones pecuarias en cuestión.
Dicho lo anterior y continuando con la clasificación ya mencionada, los productores con una actividad se distribuyen en 41% para terreno de siembra, 15% explotación pecuaria, 14% negocio particular, 10% asalariado fijo y un productor dedicado a la compra-venta de ganado vacuno. Los productores con dos actividades se distribuyen en dos grupos, cuyas actividades comunes son: explotación agrícola (14%) y explotación pecuaria (5%), a las cuales se les agrega otra actividad mas (cuadro 21).
II.3 MANO DE OBRA
En los sistemas de producción extensivos como lo es la producción de becerros, la utilización de mano de obra es muy reducida. Las características mencionadas de este tipo de ganadería exigen que solamente en eterminada época del año se incremente la contratación de vaqueros y peones para el manejo de ganado. El resto del año basta con la presencia de uno o dos vaqueros, dependiendo de la extensión del predio y el tamaño del hato, para que se lleven a cabo las prácticas de manejo necesarias. Asimismo, en estas explotaciones es muy importante la participación de la familia en algunas de las tareas a realizar dentro del rancho y la que en algunos casos eliminan por completo la utilización de mano de obra asalariada.
MANO DE OBRA FAMILIAR
En la región sur, la encuesta mostró que en el 65% de los predios existe participación de mano de obra familiar. De estas unidades, en el 45% participa un miembro de la familia, en el 31% dos miembros y en el 14% tres miembros. en el 10% restante se emplean de cuatro a nueve familiares (cuadro 22).
En la región sierra, las unidades productivas con participación de mano de obra familiar representaron el 47%. De este total, en el 53% de los casos participa un miembro de la familia, en el 31% dos, y en el 16% tres miembros (cuadro 23).
MANO DE OBRA PERMANENTE (ASALARIADA)
En cuanto a la mano de obra asalariada permanente, el trabajador que mas comunmente se emplea es el vaquero. Así, para la región sur se observa que para el 57% de los predios se contrata por lo menos un vaquero. La utilización de peones de campo y de administradores en forma permanente es muy reducida; solamente el 11% y 5% de los productores, respectivamente, los ocupan (cuadro 24).
Por su parte, la región sierra resultó con porcentajes de utilización de mano de obra permanente bastantes parecidos a la anterior. Para vaqueros 57% de los predios; peones de campo 10% y administradores 5% (cuadro 25).
MANO DE OBRA EVENTUAL (ASALARIADA)
Para mano de obra eventual, dentro de la región sur, el 39% contrata vaqueros y el 53% ocupa peones; en ambos casos, por lo menos, uno al año (cuadro 26).
En la región sierra, la contratación de mano de obra eventual se mostró mas alta que en la región sur, ya que el 77% de los productores emplean por lo menos un vaquero al año y el 56% por lo menos un peón de campo al año (cuadro 27).
II. 4 COMERCIALIZACIÓN
Una de las fases mas importantes del ciclo productivo de la ganadería vacuna es la comercialización, entendida en este caso como la etapa en que el ganadero dedicado a la producción de becerros vente el producto resultante de un ciclo básicamente anual. La comercialización traduce en gran parte, las ganancias que finalmente obtendrá el productor por un período largo de trabajos y cuidados. Estos resultados muestran asimismo, la merma que sufren esas ganancias por las sucesivas intermediaciones a que se ve sujeto el producto final desde esta etapa hasta llegar a las fases de crecimiento o preengorda y engorda. s aspectos sobre esta fase que aquí se incluyen son cinco: Lugar de venta, período del año en que se concentra la mayor venta, agentes a quienes los productores venden, forma de venta y lugar de engorda.
LUGAR DE VENTA
En la región sur el 90% de los productores venden sus becerros dentro del mismo municipio en que está localizada su unidad productiva. El 8% los vende fuera del municipio; pero dentro de la región (considerada como la zona de influencia de la brigada). Solamente el 2% comercializa fuera de la región (cuadro 28). la zona sierra el lugar de venta de los becerros se distribuye de la siguiente manera: 64% dentro del municipio, 12% dentro de la región, 4% fuera de la región y el 20% comercializa sus becerros directamente en la frontera (cuadro 29).
PERÍODO EN QUE SE CONCENTRA LA VENTA
En relación al período del año en que se concentra el grueso de la venta, ambas regiones coincidieron en la época que va de Noviembre a Abril, en 84 y 85% para las regiones sur y sierra, respectivamente (cuadros 28 y 28).
AGENTES A QUIENES LOS PRODUCTORES VENDEN
El 58% de los productores de la zona sur vende sus becerros a compradores de la región, el 22% a compradores fuera de la región y el 15% vende a engordadores (cuadro 30). el caso de la zona sierra el 64% de los productores venden sus becerros a compradores de la región, el 13% a compradores fuera de la región, otro 13% vende a compradores extranjeros y el 4% a engordadores. El resto de productores vende a varios tipos de compradores a la vez (cuadro 31).
FORMA DE VENTA
La forma de venta mas común es la que se realiza mediante el pesaje de los becerros; sin embargo, en ciertos municipios de ambas regiones, aunque en pequeña medida, todavía persiste la venta de becerros a bulto. En la región sur la encuesta mostró que el 76% de los productores vendieron sus becerros pesados, el 21% los vendió a bulto y el 3% por las dos formas. La venta de becerros a bulto se presenta en Alamos y Yécora fundamentalmente (cuadro 30). la región sierra, el 92% vendió por peso, el 6% a bulto y el 2% por las dos formas. La venta a bulto se da con mas frecuencia en los municipios de Bacerac, Bavispe y Huachinera (cuadro 31).
LUGAR DE ENGORDA
En la región sur el 39% de los productores mencionó que los becerros que ellos venden son engordados en la misma región, el 5% dijo que una parte de los becerros se engordan en la región y otra parte en el extranjero; el 2% declaró que se engordan una parte en la misma región y otra parte en otra región del estado; solamente el 1% de los ganaderos dijo que sus becerros son engordados en la misma región y en otro estado. Asimismo, el 21% declaró que la engorda de sus animales se hace en el extranjero; el 17% en otra región del estado; 3%, parte en otra región del estado y parte en el extranjero y por último, el 2% mencionó que sus becerros se engordan solamente en otro estado. El 11% restante de productores no sabe donde son engordados los becerros después que los venden (cuadro 32). a la región sierra, la engorda en el extranjero fue suy superior, representando el 73%; asimismo, la combinación de dos lugares de engorda en la que uno de ellos continúa siendo el extranjero fue el 5.5%, agregando otro lugar como otra región del Estado (4%), la región (1%) y otro estado (1%). La engorda en la misma región fue de 3% y en otra región del estado de 2% (cuadro 33).
II.5 CRÉDITO Y ASESORÍA TÉCNICA
El crédito y la asesoría técnica son aspectos claves que posibilitan un incremento en la productividad ganadera. Ambos factores, que se complementan uno a otro, inciden directamente en el mejoramiento de las prácticas, la infraestructura y el pie de cría, lo cual redunda en un aumento de productividad de las unidades productivas pecuarias.
CRÉDITO
En la región sur la encuesta arrojó que el 38% de los productores tenían crédito en el año de 1984 (cuadro 34). El crédito se utilizó principalmente, en orden de importancia para la compra de animales para cría, compra de alimentos y forrajes, para el mejoramiento del agostadero y para la compra de maquinaria y equipo, entre otros. En a región sierra resultó que el 46% de los productores tenían crédito en 1984 (cuadro 35). El destino del crédito fue principalmente para instalaciones, animales para cría, compra de alimentos y forrajes y siembra y mejoramiento de praderas y cultivos forrajeros, entre otros.
ASESORÍA TÉCNICA
Por lo que toca a la asesoría técnica, solamente el 11 y 18% de los productores de las regiones sur y sierra, respectivamente, declararon haber recibido este tipo de asesoría (cuadros 36 y 37).
CUADRO 5
ZONA SUR; DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A SU EDAD.
MUNICI-PIO | A Ñ O S E N I N T E R V A L O S | ||||||||
21-27 | 28-34 | 35-41 | 42-48 | 49-55 | 56-92 | 63-69 | 70-76 | 77-83 | |
Alamos | 4 | 4 | 1 | 4 | 5 | 4 | 6 | 1 | 1 |
Cajeme | 1 | 4 | 2 | 5 | 2 | 5 | – | 2 | 1 |
Empalme | – | – | 1 | – | 1 | 1 | – | – | – |
Guaymas | 2 | – | 1 | – | 3 | 1 | – | 2 | – |
Huatabam-po | – | 1 | – | 1 | – | – | – | 3 | – |
Navojoa | 3 | – | – | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | – |
Quiriego | – | 1 | 1 | – | 2 | 3 | 2 | – | 1 |
Rosario | 1 | 1 | 2 | 5 | 4 | 4 | – | 1 | – |
Yécora | 1 | 1 | 3 | 2 | 4 | 4 | 2 | – | 2 |
T O T A L | 12 | 12 | 11 | 19 | 23 | 24 | 12 | 11 | 5 |
% | 9.3 | 9.3 | 8.5 | 14.7 | 17.8 | 18.6 | 9.3 | 8.5 | 3.9 |
CUADRO 6
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES, POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A SU EDAD.
MUNICI-PIO | A Ñ O S E N I N T E R V A L O S | ||||||||
23-30 | 31-37 | 38-44 | 45-51 | 52-58 | 59-65 | 66-72 | 73-79 | 80-86 | |
Bacadehuachi | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 2 | 1 | – | – |
Bacerac | 1 | – | – | – | 5 | 2 | – | – | – |
Bavispe | – | 3 | – | 4 | 3 | 2 | – | – | – |
Cumpas | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 |
Divisader- | – | – | – | 1 | 1 | – | 1 | – | – |
Granados | – | – | – | 1 | 1 | – | – | – | – |
Huachinera | 2 | 2 | 4 | 2 | 1 | 1 | – | 1 | – |
Huasabas | 1 | – | – | 1 | 4 | 3 | 1 | 2 | – |
Moctezuma | 6 | 1 | 1 | 1 | – | 2 | — | 1 | – |
Nacori Chico | 1 | 3 | 4 | 4 | – | 2 | 2 | – | – |
Nacozari | 1 | – | 1 | 2 | – | – | – | 1 | – |
Tepache | – | 1 | – | 5 | 4 | – | 1 | – | – |
Villa Hidalgo | 1 | 2 | – | 3 | 2 | 2 | 1 | – | – |
T O T A L | 16 | 15 | 14 | 26 | 25 | 17 | 10 | 6 | 1 |
% | 12.3 | 11.5 | 10.7 | 20.0 | 19.2 | 13.0 | 7.6 | 4.6 | 0.8 |
CUADRO 7
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO,
SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE SOSTIENEN ECONÓMICAMENTE.
MUNICI-PIO | MENORES DE EDAD | MAYORES DE EDAD | |||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 10 | NINGUNO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | NINGU-NO | |
Alamos | 4 | 5 | – | 4 | 1 | – | – | – | – | 16 | 8 | 5 | 5 | 3 | 3 | 1 | 1 | – | 4 |
Cajeme | 4 | 2 | 6 | 2 | 2 | 1 | – | 1 | – | 4 | 10 | 2 | 3 | 2 | 3 | 1 | 1 | – | – |
Empalme | – | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – | 1 | 1 | – | 2 | – | – | – | – | – | – |
Guaymas | 1 | – | 1 | 4 | – | – | – | – | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | – | – | – |
Huatabampo | – | – | 1 | 2 | – | 1 | – | – | – | 1 | 2 | 1 | – | – | 1 | 1 | – | – | – |
Navojoa | 2 | 2 | 4 | 2 | 1 | 1 | – | – | – | 1 | 5 | 5 | 1 | 2 | – | – | – | – | – |
Quiriego | – | 2 | 1 | 1 | – | 2 | – | – | – | 4 | 2 | 3 | 1 | – | – | – | 2 | 1 | 1 |
Rosario | 2 | 2 | 4 | 5 | – | 1 | 1 | – | – | 3 | 7 | 2 | 3 | 2 | 3 | – | – | – | 1 |
Yécora | 2 | 2 | – | 4 | – | 2 | 2 | – | 1 | 6 | 7 | 3 | 1 | 4 | 1 | – | – | 1 | 2 |
TOTAL | 15 | 16 | 17 | 25 | 4 | 8 | 3 | 1 | 2 | 38 | 43 | 23 | 18 | 14 | 13 | 4 | 4 | 2 | 8 |
% | 16.5 | 17.6 | 18.7 | 27.5 | 4.4 | 8.8 | 3.3 | 1.1 | 2.2 | 29.4 | 35.5 | 19.0 | 14.8 | 11.6 | 10.7 | 3.3 | 3.3 | 1.6 | 6.2 |
CUADRO 8
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE SOSTIENEN ECONÓMICAMENTE.
MUNICIPIO | M E N O R E S D E E D A D | M A Y O R E S D E E D A D | |||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 12 | NINGUNO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 12 | NINGUNO | |
Bacadehuachi | 1 | 3 | 1 | 2 | – | 1 | – | – | – | 4 | 5 | 2 | 2 | 1 | – | 1 | – | 1 | – |
Bacerac | 1 | 1 | 3 | – | 1 | – | – | – | – | 2 | 2 | 2 | 2 | – | 1 | – | 1 | – | – |
Bavispe | – | 3 | – | 2 | 2 | 1 | – | 1 | – | 3 | 8 | – | 2 | 1 | – | 1 | – | – | – |
Cumpas | 2 | 3 | 2 | – | 1 | – | 1 | – | – | 4 | 6 | 4 | 1 | – | – | 1 | – | – | 1 |
Divisaderos | – | – | – | 2 | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 | 1 | – | 1 | – | – | – | – |
Granados | – | – | – | 1 | – | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | – |
Huachinera | 4 | 2 | 2 | 2 | – | – | 1 | – | – | 3 | 8 | 1 | 1 | 1 | – | – | – | – | 2 |
Huasabas | – | 1 | – | 3 | 3 | 1 | 1 | – | 1 | 2 | – | 2 | 1 | 2 | – | – | – | – | 7 |
Moctezuma | 5 | 1 | 1 | 1 | – | – | – | – | – | 4 | 6 | 3 | 1 | 1 | – | – | – | – | 1 |
Nacori Chico | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | 1 | – | – | – | 1 | 6 | 4 | 4 | 1 | – | – | – | – | 1 |
Nacozari | 1 | – | 1 | – | 1 | 1 | – | – | – | 1 | 3 | – | 1 | – | – | – | – | – | 1 |
Tepache | 1 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 | 1 | – | – | 1 | 5 | – | 3 | – | – | – | 1 | – | 1 |
Villa Hidalgo | 1 | – | 3 | 1 | 1 | – | – | 1 | – | 4 | 6 | 4 | – | – | – | – | – | – | 1 |
TOTAL | 18 | 18 | 17 | 20 | 13 | 7 | 4 | 2 | 1 | 30 | 56 | 23 | 19 | 7 | 2 | 5 | 2 | 1 | 15 |
18.0 | 18.0 | 17.0 | 20.0 | 13′- | 7.0 | 4.0 | 2.0 | 1.0 | 23.0 | 48.7 | 20.0 | 16.5 | 6.1 | 1.7 | 4.3 | 1.7 | 0.9 | 11.5 |
CUADRO 9
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL NÚMERO DE DÍAS POR SEMANA QUE CONSUMEN CARNE, LECHE O HUEVOS.
MUNICIPIO | C A R N E | L E C H E | H U E V O S | ||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | NINGUNO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | NINGUNO | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | NINGUNO | |
Alamos | 2 | 1 | 7 | 9 | 1 | 1 | 6 | 3 | 2 | 2 | 2 | 1 | – | – | 13 | 10 | – | 1 | 1 | 1 | 1 | 22 | 4 |
Cajeme | 1 | 3 | 7 | 1 | 2 | – | 8 | – | 1 | – | – | – | 1 | – | 18 | 2 | 1 | 1 | – | 1 | – | 19 | – |
Empalme | – | – | – | 1 | – | – | 1 | 1 | – | – | – | – | – | – | 3 | – | – | – | – | – | – | 3 | – |
Guaymas | 1 | 1 | 1 | 2 | 2 | – | 2 | – | – | 1 | – | 1 | – | – | 7 | – | – | 1 | – | – | – | 7 | 1 |
Huatabampo | 1 | 1 | 2 | – | – | – | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | 3 | 1 | 1 | – | – | 1 | – | 3 | – |
Navojoa | – | 4 | 2 | 4 | – | – | 2 | 1 | – | – | – | – | – | – | 10 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | – | 5 | 1 |
Quiriego | 1 | 2 | 2 | 2 | – | 1 | 2 | – | 1 | – | 1 | – | 1 | 1 | 5 | 1 | – | 2 | 1 | 1 | 1 | 5 | – |
Rosario | 1 | 1 | 7 | 1 | 1 | – | 3 | 4 | – | 1 | 1 | 1 | 1 | – | 13 | 1 | – | – | 1 | 1 | 1 | 13 | 2 |
Yécora | 3 | 3 | 2 | 2 | – | 1 | – | 8 | – | 2 | 2 | – | – | – | 10 | 5 | 1 | – | 1 | 1 | 1 | 15 | – |
TOTAL | 10 | 16 | 30 | 22 | 6 | 3 | 25 | 17 | 4 | 6 | 6 | 4 | 3 | 1 | 82 | 23 | 6 | 7 | 5 | 7 | 4 | 92 | 8 |
% | 8.9 | 14.3 | 26.8 | 19.6 | 5.3 | 2.6 | 22.3 | 13.2 | 3.8 | 5.6 | 5.6 | 3.8 | 2.8 | .9 | 77.0 | 17.8 | 5.0 | 5.8 | 4.1 | 5.8 | 3.3 | 76.0 | 6.2 |
CUADRO 10
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES, POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL NÚMERO DE DÍAS POR SEMANA QUE CONSUMEN CARNE, LECHE O HUEVOS.
MUNICI-PIO | |||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | NINGU-NO | 2 | 3 | 4 | 5 | 7 | NINGU-NO | 2 | 3 | 4 | 5 | 7 | NINGUNO | ||
Bacadehua-chi | 1 | 3 | 1 | 3 | – | – | 3 | 1 | 2 | – | – | 1 | 8 | 1 | – | – | 1 | – | 11 | – | |
Bacerac | – | 4 | 2 | – | – | – | 2 | – | 1 | – | – | – | 7 | – | – | 1 | – | – | 7 | – | |
Bavispe | 2 | 3 | 4 | 2 | – | – | 1 | – | – | – | – | – | 12 | – | – | – | – | – | 12 | – | |
Cumpas | – | – | 4 | 1 | 1 | – | 6 | 1 | – | 1 | 1 | – | 10 | 1 | – | 1 | 1 | – | 10 | 1 | |
Divisaderos | – | 1 | – | – | – | – | 1 | 1 | – | – | – | – | 2 | 1 | – | – | – | – | 3 | – | |
Granados | – | – | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | – | – | 2 | – | – | – | – | – | 2 | – | |
Huachinera | 1 | – | 5 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | – | – | 1 | – | 10 | 2 | – | – | – | – | 11 | 2 | |
Huasabas | – | 2 | 4 | – | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | – | – | – | 11 | – | – | 1 | – | – | 11 | – | |
Moctezuma | 1 | 3 | 1 | 3 | 1 | 2 | 1 | – | 1 | – | 2 | – | 8 | 1 | – | 2 | – | – | 8 | 2 | |
Nacori Chico | – | 1 | 4 | 3 | 1 | 2 | 3 | 2 | – | – | 2 | – | 12 | 2 | – | – | 1 | 1 | 13 | 1 | |
Nacozari | 1 | 1 | – | – | – | – | 3 | – | 1 | – | – | – | 4 | – | – | 1 | – | – | 4 | – | |
Tepache | – | 3 | – | 1 | 3 | 1 | 2 | 1 | 1 | – | 1 | – | 5 | 4 | 1 | – | 1 | 1 | 8 | – | |
Villa Hidalgo | – | 3 | 5 | – | – | – | 3 | – | – | – | 1 | – | 10 | – | – | – | – | 1 | 10 | – | |
T O T A L | 6 | 24 | 31 | 14 | 8 | 8 | 29 | 10 | 7 | 1 | 8 | 1 | 101 | 12 | 1 | 6 | 4 | 3 | 110 | 6 | |
% | 5.0 | 20.0 | 26.0 | 11.6 | 6.6 | 6.6 | 24.0 | 7.7 | 6.0 | 0.8 | 6.7 | 0.8 | 85.6 | 9.2 | 0.8 | 4.8 | 3.2 | 2.4 | 88.7 | 4.6 |
CUADRO 11
ZONA SUR: NÚMERO DE PRODUCTORES QUE SABEN Y
QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | PRODUCTORES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR | PRODUCTORES QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR |
Alamos | 26 | 4 |
Cajeme | 22 | – |
Empalme | 2 | 1 |
Guaymas | 9 | – |
Huatabampo | 4 | 1 |
Navojoa | 12 | 1 |
Quiriego | 9 | 1 |
Rosario | 16 | 2 |
Yécora | 19 | – |
TOTAL: | 119 | 10 |
% | 92.0 | 8.0 |
CUADRO 12
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, EN BASE AL TIPO DE EXPLOTACIÓN QUE REALIZA.
MUNICIPIO | PRODUCCION DE BECERROS | VENTA PIE DE CRIA | PRODUCCION BECERROS Y CREC. | PROD. BECERROS Y VENTA PIE DE CRIA | PROD. BECERROS, VENTA PIE DE CRIA Y CREC. | PROD. BECERROS VENTA PIE DE CRIA Y CREC. | PROD. BECERROS CRECIMIENTO Y LECHE | PROD. BECERROS, VENTA PIE DE CRIA Y CABALLAR |
Alamos | 27 | – | 1 | 1 | 1 | – | – | – |
Cajeme | 14 | – | 4 | 2 | – | 2 | – | – |
Empalme | 1 | – | 1 | – | – | 1 | – | – |
Guaymas | 3 | – | 1 | – | 1 | 3 | 1 | – |
Huatabampo | 4 | – | – | – | – | – | – | 1 |
Navojoa | 8 | 1 | 2 | 1 | – | 1 | – | – |
Quiriego | 10 | – | – | – | – | – | – | – |
Rosario | 17 | – | – | – | – | 1 | – | – |
Yécora | 19 | – | – | – | – | – | – | – |
TOTAL | 103 | 1 | 9 | 4 | 2 | 8 | 1 | 1 |
% | 80.0 | 0.78 | 7.0 | 3.0 | 1.55 | 6.0 | 0.78 | 0.78 |
CUADRO 13
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO,
EN BASE AL TIPO DE EXPLOTACIÓN QUE SE REALIZA.
MUNICIPIO | PRODUCCION DE BECERROS | PRODUCCION DE BECERROS Y VENTA PIE DE CRIA | CRECIMIENTO (PREENGORDA) | PRODUCCION DE BECERROS Y CRECIMIENTO |
Bacadehuachi | 12 | – | – | – |
Bacerac | 6 | 1 | – | 1 |
Bavispe | 12 | – | – | – |
Cumpas | 12 | – | – | 1 |
Divisaderos | 3 | – | – | – |
Granados | 2 | – | – | – |
Huachinera | 11 | 2 | – | – |
Huasabas | 12 | – | – | – |
Moctezuma | 10 | 1 | 1 | – |
Nacori Chico | 16 | – | – | – |
Nacozari | 4 | 1 | – | – |
Tepache | 11 | – | – | – |
Villa Hidalgo | 11 | – | – | – |
TOTAL | 122 | 5 | 1 | 2 |
% | 93.8 | 3.8 | 0.8 | 1.5 |
CUADRO 14
ZONA SUR: DISTRIBUCION DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LOS AÑOS EN QUE INICIARON LA EXPLOTACION DEL RANCHO.
MUNICIPIO | A Ñ O S E N I N T E R V A L O S | ||||||
1900-1930 | 1931-1950 | 1951-1960 | 1961-1970 | 1971-1975 | 1976-1980 | 1981-1984 | |
Alamos | – | 2 | 7 | 9 | 3 | 8 | 1 |
Cajeme | – | 3 | 3 | 9 | 6 | 1 | – |
Empalme | – | 1 | – | 1 | – | 1 | – |
Guaymas | – | 1 | 4 | – | 4 | 1 | – |
Huatabampo | 1 | 2 | 1 | 1 | – | – | – |
Navojoa | 1 | 1 | 3 | 4 | 1 | 3 | – |
Quiriego | – | 1 | 4 | 2 | 2 | – | 1 |
Rosario | – | 4 | 4 | 6 | 1 | 1 | 2 |
Yécora | – | 9 | 5 | 2 | – | 1 | 2 |
TOTAL | 2 | 24 | 31 | 34 | 16 | 16 | 6 |
% | 1.5 | 18.6 | 24.0 | 26.8 | 12.4 | 12.4 | 4.6 |
CUADRO 15
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LOS AÑOS EN QUE INICIARON LA EXPLOTACIÓN DEL RANCHO.
MUNICIPIO | A Ñ O S E N I N T E R V A L O S | |||||||
1900 A 1930 | 1931 A 1950 | 1951 A 1960 | 1961 A 1970 | 1971 A 1975 | 1976 A 1980 | 1981 A 1984 | NO SABE | |
Bacadehuachi | – | 1 | 3 | 6 | 2 | – | – | – |
Bacerac | – | 1 | 4 | 4 | – | – | – | – |
Bavispe | – | 3 | 3 | 3 | 1 | 2 | – | 1 |
Cumpas | 3 | 2 | – | 4 | 2 | 2 | 1 | – |
Divisaderos | – | 1 | – | 2 | – | 1 | – | – |
Granados | – | 1 | – | – | 1 | – | – | – |
Huachinera | – | – | 2 | 4 | 5 | – | 2 | – |
Huasabas | – | 3 | 5 | 1 | – | 2 | 1 | – |
Moctezuma | – | 1 | 1 | 3 | 4 | 1 | 2 | – |
Nacori Chico | – | – | 3 | 7 | 4 | 1 | 1 | – |
Nacozari | – | – | 2 | – | – | 2 | 1 | – |
Tepache | – | 1 | 5 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Villa Hidalgo | – | 3 | 3 | 4 | – | – | 1 | – |
TOTAL | 3 | 17 | 31 | 35 | 20 | 12 | 10 | 2 |
% | 2.3 | 13.0 | 23.8 | 27.0 | 15.4 | 9.2 | 7.7 | 1.5 |
CUADRO 16
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA FORMA DE ADQUISICIÓN DEL RANCHO.
MUNICIPIO | COMPRA | HERENCIA | POSESION O SOLICITUD | COMPRA Y HERENCIA | OTROS* |
Alamos | 16 | 9 | 3 | 2 | – |
Cajeme | 12 | 4 | 1 | 1 | 4 |
Empalme | 1 | 1 | 1 | – | – |
Guaymas | 3 | 2 | 1 | – | 3 |
Huatabampo | 1 | 3 | – | 1 | – |
Navojoa | 7 | 5 | – | 1 | – |
Quiriego | 4 | 5 | 1 | – | – |
Rosario | 8 | 5 | 5 | – | – |
Yécora | 6 | 4 | 8 | 1 | – |
TOTAL | 58 | 38 | 20 | 6 | 7 |
% | 45.0 | 29.4 | 15.5 | 4.6 | 5.4 |
CUADRO 17
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA FORMA DE ADQUISICIÓN DEL RANCHO.
MUNICIPIO | COMPRA | HERENCIA | POSESION O SOLICITUD | COMPRA Y HERENCIA | COMPRA Y POSESION | HERENCIA Y POSESION |
Bacadehuachi | 1 | 8 | 2 | 1 | – | – |
Bacerac | 3 | – | 3 | 2 | – | – |
Bavispe | 5 | 2 | 2 | 2 | 1 | – |
Cumpas | 7 | 6 | – | – | – | – |
Divisaderos | 1 | 2 | – | – | – | – |
Granados | – | 1 | 1 | – | – | – |
Huachinera | 6 | 7 | – | – | – | – |
Huasabas | 5 | 2 | 1 | 3 | – | 1 |
Moctezuma | 8 | 4 | – | – | – | – |
Nacori Chico | 7 | 5 | 3 | – | – | 1 |
Nacozari | 5 | – | – | – | – | – |
Tepache | 3 | 3 | 5 | – | – | – |
Villa Hidalgo | 5 | 5 | 1 | – | – | – |
TOTAL | 56 | 45 | 18 | 8 | 1 | 2 |
% | 43.0 | 34.6 | 13.8 | 6.1 | 0.8 | 1.5 |
CUADRO 18
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL NÚMERO DE SOCIOS.
MUNICIPIO | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 9 | 10 | 12 |
Alamos | 8 | 2 | 1 | 1 | 1 | – | 1 | 2 | – |
Cajeme | 5 | 2 | – | 1 | – | – | – | – | – |
Empalme | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | – |
Guaymas | – | 1 | 1 | – | – | – | – | – | – |
Huatabampo | – | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – |
Navojoa | 3 | 1 | – | – | – | – | – | 1 | – |
Quiriego | 4 | 2 | – | 1 | – | – | – | – | – |
Rosario | 4 | 2 | 2 | 1 | – | – | 1 | – | – |
Yécora | 5 | 6 | 1 | – | – | – | 1 | – | 1 |
TOTAL | 30 | 17 | 5 | 5 | 1 | 1 | 3 | 3 | 1 |
% | 45.4 | 25.8 | 7.6 | 7.6 | 1.5 | 1.5 | 4.5 | 4.5 | 1.5 |
CUADRO 20
ZONA SUR: PRODUCTORES CON OTRA ACTIVIDAD ECONÓMICA ADEMÁS DE LA EXPLOTACIÓN DE SU RANCHO, POR MUNICIPIO.
MUNI-CIPIO | EXPLOTACION AGRICOLA | EXPLOTACION PECUARIA | NEGOCIO PARTICULAR | Asalaria-do Fijo | Asala-riado Eventual | Compra Venta | Ejida-tario | |||||||
Unica-mente | Explota-ción pecuaria | Negocio particu-lar | Unica-mente | Negocio particu-lar | Ejida-tario | Compra Venta | Unica-mente | Compra Venta | Ejida-tario | |||||
Alamos | 1 | – | – | 2 | 1 | 1 | – | 4 | 1 | – | 3 | 1 | 3 | 1 |
Cajeme | 5 | 1 | – | 4 | 1 | – | 2 | 1 | – | 1 | – | – | 1 | 1 |
Empal-me | – | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Guay-mas | – | – | – | 5 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 1 |
Huata-bampo | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Navojoa | 1 | – | – | – | 2 | – | 1 | 1 | – | – | – | – | 1 | – |
Quirie-go | 1 | – | – | – | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – |
Rosario | 1 | 1 | – | 2 | – | – | – | 3 | – | – | – | – | – | 1 |
Yécora | 1 | – | 2 | 2 | 1 | – | – | – | – | – | – | 1 | 1 | – |
TOTAL | 10 | 3 | 3 | 15 | 6 | 1 | 4 | 9 | 2 | 1 | 3 | 2 | 6 | 4 |
% | 14.5 | 4.3 | 4.3 | 21.7 | 8.7 | 1.4 | 5.8 | 13.0 | 2.9 | 1.4 | 4.3 | 2.9 | 8.7 | 5.8 |
CUADRO 21
ZONA SIERRA: PRODUCTORES CON OTRA ACTIVIDAD ECONÓMICA ADEMÁS DE LA EXPLOTACIÓN DE SU RANCHO, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | EXPLOTACION AGRICOLA | EXPLOTQCION PECUARIA | Negocio Particu-lar | Asala-riado Fijo | Compra Venta | ||||||||
Unica-mente | Explota-ción Pecuaria | Asalariado Eventual | Compra Venta | Asalaria-do Fijo | Ejidata-rio | Exp. Pecuaria Compra Venta | Unica-mente | Negocio Particu-lar | Compra Venta | ||||
Bacadehuachi | 3 | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – | – | – | – |
Bacerac | 3 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – |
Bavispe | 5 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 2 | – | – |
Cumpas | 6 | 2 | – | – | – | – | – | – | – | – | 1 | 1 | – |
Divisadero | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – | |
Granados | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Huachinera | 3 | – | – | – | – | – | – | 4 | – | 1 | – | 1 | – |
Huasabas | 5 | 1 | 1 | 1 | 1 | – | 1 | – | 1 | – | – | 1 | – |
Moctezuma | 3 | – | – | – | – | – | – | 3 | – | – | 2 | 3 | – |
Nacori Chico | 2 | – | – | – | – | – | – | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | – |
Nacozari | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 |
Tepache | – | 2 | – | – | – | 1 | – | – | – | – | 2 | 1 | – |
Villa Hidalgo | 2 | – | – | – | – | – | – | 2 | – | – | – | – | – |
TOTAL | 33 | 5 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 12 | 2 | 2 | 11 | 8 | 1 |
% | 41.2 | 6.2 | 2.5 | 1.2 | 1.2 | 1.2 | 1.2 | 15.0 | 2.5 | 2.5 | 13.7 | 10.0 | 1.2 |
CUADRO 22
ZONA SUR: NÚMERO DE RANCHOS CON PARTICIPACIÓN DE MANO DE OBRA FAMILIAR
(NO ASALARIADA), POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | F A M I L I A R E S P A R T I C I P A N T E S | ||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 9 | |
Alamos | 6 | 5 | 2 | 2 | 1 | – | – |
Cajeme | 7 | 1 | 3 | 1 | – | – | – |
Empalme | 2 | – | – | – | – | – | – |
Guaymas | – | 4 | 2 | – | – | – | – |
Huatabampo | 1 | 1 | – | – | 1 | – | – |
Navojoa | 5 | – | 1 | – | – | – | – |
Quiriego | 5 | 3 | – | – | – | – | – |
Rosario | 5 | 4 | 3 | 1 | – | 1 | – |
Yécora | 7 | 8 | 1 | – | – | – | 1 |
TOTAL | 38 | 26 | 12 | 4 | 2 | 1 | 1 |
% | 45.2 | 30.9 | 14.3 | 4.7 | 2.4 | 1.2 | 1.2 |
CUADRO 23
ZONA SIERRA: NÚMERO DE RANCHOS CON PARTICIPACIÓN DE MANO DE OBRA FAMILIAR
(NO ASALARIADA), POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | F A M I L I A R E S P A R T I C I P A N T E S | ||
1 | 2 | 3 | |
Bacadehuachi | 1 | 1 | 4 |
Bacerac | 3 | 1 | – |
Bavispe | 1 | – | – |
Cumpas | 2 | 6 | – |
Divisaderos | 1 | 1 | – |
Granados | 1 | – | – |
Huachinera | 1 | – | 2 |
Huasabas | 4 | 2 | 1 |
Moctezuma | 5 | 2 | – |
Nacori Chico | 5 | 2 | – |
Nacozari | 2 | – | 1 |
Tepache | 2 | 2 | 2 |
Villa Hidalgo | 4 | 2 | – |
TOTAL | 32 | 19 | 10 |
% | 52.4 | 31.1 | 16.4 |
CUADRO 24
ZONA SUR: NÚMERO DE RANCHOS CON MANO DE OBRA PERMANENTE (ASALARIADA) VAQUEROS, PEONES DE CAMPO, ADMINISTRADORES, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | V A Q U E R O S | P E O N E S D E C A M P O | ADMINISTRADOR | ||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Nin-guno | 1 | 2 | 3 | 5 | Nin-guno | 1 | Ningu-no | |
Alamos | 10 | 2 | 2 | – | 1 | 15 | 2 | 2 | – | – | 26 | – | 30 |
Cajeme | 12 | 5 | 2 | 1 | – | 2 | 3 | 1 | – | – | 18 | 1 | 21 |
Empalme | 1 | 1 | – | – | – | 1 | – | – | – | 1 | 2 | – | 3 |
Guaymas | 5 | 1 | – | – | – | 3 | – | 1 | – | – | 8 | 3 | 6 |
Huatabampo | 1 | – | 1 | – | – | 3 | – | – | – | – | 5 | 1 | 4 |
Navojoa | 5 | 3 | 2 | 1 | – | 2 | 1 | 1 | 1 | – | 10 | 2 | 11 |
Quiriego | 5 | 1 | – | – | – | 4 | – | – | – | – | 10 | – | 10 |
Rosario | 5 | 4 | – | – | – | 9 | 1 | – | – | – | 17 | – | 18 |
Yécora | 2 | 1 | – | – | – | 16 | – | – | – | – | 19 | – | 19 |
TOTAL | 46 | 18 | 7 | 2 | 1 | 55 | 7 | 5 | 1 | 1 | 115 | 7 | 122 |
% | 62.2 | 24.3 | 9.4 | 2.7 | 1.3 | 42.6 | 50.0 | 35.5 | 7.1 | 7,1 | 89.1 | 5.4 | 94.6 |
CUADRO 25
ZONA SIERRA: NÚMERO DE RANCHOS CON MANO DE OBRA PERMANENTE (ASALARIADA) VAQUEROS, PEONES DE CAMPO, ADMINISTRADORES, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | V A Q U E R O S | P E O N D E C A M P O | ADMINISTRA-DOR | ||||||||||||
1 | 2 | 3 | 6 | 8 | Al partido | Ningu-no | 1 | 2 | 3 | 5 | 10 | Ningu-no | 1 | Ninguno | |
Bacadehuachi | 6 | 2 | – | – | – | – | 4 | 1 | – | – | – | – | 11 | – | 12 |
Bacerac | 2 | 2 | – | 1 | – | – | 3 | – | – | – | – | 1 | 7 | 1 | 7 |
Bavispe | 7 | – | – | – | – | – | 5 | 1 | – | 1 | – | – | 10 | – | 12 |
Cumpas | 8 | – | – | – | 1 | – | 4 | 1 | 2 | – | – | – | 10 | – | 13 |
Divisaderos | – | 1 | – | – | – | – | 2 | – | – | – | – | – | 3 | – | 3 |
Granados | 2 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 2 | – | 2 |
Huachinera | 4 | 2 | 1 | – | – | 1 | 5 | 1 | – | – | 1 | – | 11 | 2 | 11 |
Huasabas | 6 | 1 | – | – | – | – | 5 | – | – | – | – | – | 12 | – | 12 |
Moctezuma | 5 | 1 | 1 | – | – | – | 5 | 1 | – | – | – | – | 11 | – | 12 |
Nacori Chico | 5 | 3 | 2 | – | – | – | 6 | 1 | 1 | – | – | – | 14 | 1 | 15 |
Nacozari | 2 | – | – | 1 | – | – | 2 | – | – | – | – | – | 5 | 1 | 4 |
Tepache | 3 | – | – | – | – | – | 8 | 1 | – | – | – | – | 10 | 1 | 10 |
Villa Hidalgo | 2 | 3 | – | – | – | – | 6 | – | – | – | – | – | 11 | – | 11 |
TOTAL | 52 | 15 | 4 | 2 | 1 | 1 | 55 | 7 | 3 | 1 | 1 | 1 | 117 | 6 | 124 |
% | 69.3 | 20.0 | 5.3 | 2.7 | 1.3 | 1.3 | 42.3 | 53.8 | 23.1 | 7.7 | 7.7 | 7.7 | 90.0 | 4.6 | 95.4 |
CUADRO 26
ZONA SUR: NÚMERO DE RANCHOS CON MANO DE OBRA EVENTUAL (ASALARIADA) VAQUEROS, Y PEONES DE CAMPO, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | V A Q U E R O S | P E O N E S D E C A M P O | |||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 8 | 10 | Nin-guno | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 8 | 15 | 20 | 30 | 50 | Ningu-no | |
Alamos | 4 | 2 | 3 | – | – | – | 21 | 1 | 12 | 6 | 2 | 1 | 1 | – | – | – | – | – | 7 |
Cajeme | 4 | 8 | 2 | 2 | – | – | 6 | 3 | 3 | 2 | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – | 12 |
Empalme | 1 | – | – | – | 1 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 3 |
Guaymas | 1 | – | – | – | – | 1 | 7 | – | – | – | 1 | – | – | 1 | – | – | – | – | 7 |
Huatabampo | 1 | – | – | – | – | – | 4 | – | – | 1 | – | – | – | – | 1 | – | 1 | – | 2 |
Navojoa | – | – | – | – | – | – | 13 | – | 3 | 1 | 2 | 1 | 1 | – | – | 1 | – | 1 | 3 |
Quiriego | 1 | – | 1 | – | – | – | 8 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | – | – | – | – | – | – | 2 |
Rosario | 5 | 4 | – | – | – | – | 9 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 17 |
Yécora | 4 | 2 | 2 | 1 | – | – | 10 | 1 | 8 | 3 | – | – | – | – | – | – | – | – | 7 |
TOTAL | 21 | 16 | 8 | 3 | 1 | 1 | 79 | 6 | 29 | 15 | 8 | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 60 |
% | 42.0 | 32.0 | 16.0 | 6.0 | 2.0 | 2.0 | 61.2 | 8.7 | 42.0 | 21.7 | 11.6 | 4.3 | 4.3 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 46.5 |
CUADRO 27
ZONA SIERRA: NÚMERO DE RANCHOS CON MANO DE OBRA EVENTUAL (ASALARIADA) VAQUEROS Y PEONES DE CAMPO, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | V A Q U E R O S | P E O N E S D E C A M P O | |||||||
1-3 | 4-6 | 7-10 | 15 | Ninguno | 1-3 | 4-6 | 7-10 | Ninguno | |
Bacadehuachi | 5 | 5 | 1 | 1 | – | 8 | 1 | 1 | 2 |
Bacerac | 1 | 4 | 2 | – | 1 | 1 | – | 1 | 6 |
Bavispe | 5 | 4 | – | – | 3 | 3 | 4 | – | 5 |
Cumpas | 3 | 4 | 3 | – | 3 | 3 | 2 | – | 8 |
Divisaderos | 1 | – | 1 | – | 1 | 2 | 1 | – | – |
Granados | 2 | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 |
Huachinera | 9 | 1 | – | – | 3 | 5 | – | 1 | 7 |
Huasabas | 5 | 3 | – | – | 4 | 8 | – | – | 4 |
Moctezuma | 5 | 2 | – | – | 5 | 3 | 3 | – | 6 |
Nacori Chico | 9 | 3 | 3 | – | 1 | 11 | 1 | – | 4 |
Nacozari | 1 | 3 | 1 | – | – | 4 | – | – | 1 |
Tepache | 2 | 2 | – | – | 7 | 2 | 2 | – | 7 |
Villa Hidalgo | 6 | 1 | 2 | – | 2 | 4 | 1 | – | 6 |
TOTAL | 54 | 32 | 13 | 1 | 30 | 55 | 15 | 3 | 57 |
% | 54.0 | 32.0 | 13.0 | 1.0 | 23.1 | 75.3 | 20.5 | 4.1 | 43.8 |
CUADRO 28
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL LUGAR DE VENTA Y PERÍODOS
DEL AÑO DE MAYOR VENTA DE SUS BECERROS DESTETADOS.
MUNICI-PIO | LUGAR DE VENTAS | PERIODOS DEL AÑO DE MAYOR VENTA | |||||||||
En el Municipio | En la Región | Fuera de la Región | Enero y Febrero | Febrero y Marzo | Marzo y Abril | Mayo y Junio | Octubre | Noviembre y Diciembre | Diciembre y enero | Otros | |
Alamos | 26 | 3 | – | 3 | 3 | 9 | 2 | 1 | 8 | – | 3 |
Cajeme | 19 | 3 | – | 5 | – | 6 | 1 | – | 6 | 3 | 1 |
Empalme | 1 | 1 | – | 2 | – | – | – | – | – | 0 | – |
Guaymas | 9 | – | – | 1 | 1 | 3 | – | – | 2 | 0 | 2 |
Huatabampo | 5 | – | – | 1 | – | 2 | 1 | – | 1 | 0 | – |
Navojoa | 12 | – | – | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 0 | 2 |
Quiriego | 9 | 1 | – | 6 | – | 2 | – | – | – | 1 | 1 |
Rosario | 15 | 1 | 2 | 7 | – | 5 | – | – | 3 | 2 | 1 |
Yécora | 18 | 1 | – | 5 | 1 | 6 | 1 | 1 | 4 | – | 1 |
TOTAL | 114 | 10 | 2 | 33 | 7 | 35 | 6 | 3 | 25 | 6 | 11 |
% | 90.4 | 7.9 | 1.6 | 26.2 | 5.5 | 27.8 | 4.8 | 2.4 | 19.8 | 4.8 | 8.7 |
CUADRO 29
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL LUGAR DE VENTA Y PERÍODOS DEL AÑO
DE MAYOR VENTA DE SUS BECERROS DESTETADOS.
MUNICI-PIO | LUGAR DE VENTA | PERIODOS DEL AÑO DE MAYOR VENTA | |||||||||
En el Municipio | En la Región | Fuera de la Región | En la Frontera | Enero y Febrero | Marzo y Abril | Noviembre y Diciembre | Diciembre y Enero | Mayo y Junio | Octubre | Otros | |
Bacadehua-chi | 7 | 3 | – | 2 | 2 | 1 | 6 | 3 | – | – | – |
Bacerac | 5 | – | – | 2 | – | 4 | 3 | – | – | – | – |
Bavispe | 11 | 1 | – | – | 1 | 3 | 7 | – | – | – | 1 |
Cumpas | 9 | 1 | – | 3 | 4 | 3 | 5 | – | – | 1 | – |
Divisaderos | 3 | – | – | – | 2 | 1 | – | – | – | – | – |
Granados | 1 | 1 | – | – | 1 | – | – | – | – | – | 1 |
Huachinera | 9 | 1 | – | 2 | 1 | 2 | 5 | – | – | 2 | 2 |
Huasabas | 8 | 1 | – | 3 | 5 | 3 | 3 | – | – | – | 1 |
Moctezuma | 5 | 2 | 3 | 1 | 2 | 1 | 4 | 1 | 2 | – | 1 |
Nacori Chico | 6 | 4 | 1 | 4 | 3 | 3 | 2 | 3 | 3 | – | 1 |
Nacozari | 1 | – | 1 | 3 | 3 | – | 2 | – | – | – | – |
Tepache | 10 | – | – | 1 | 5 | 2 | 2 | 1 | – | – | 1 |
Villa Hidalgo | 6 | 1 | – | 4 | 3 | 4 | 2 | – | – | – | 2 |
TOTAL | 81 | 15 | 5 | 25 | 32 | 27 | 41 | 8 | 5 | 3 | 10 |
% | 64.3 | 11.9 | 3.9 | 19.8 | 25.4 | 21.4 | 32.5 | 6.3 | 3.9 | 2.4 | 7.9 |
CUADRO 30
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL TIPO DE COMPRADOR Y FORMA DE VENTA DE SUS BECERROS DESTETADOS.
MUNICIPIO | C O M P R A D O R E S | F O R M A D E V E N T A | |||||
EN LA REGION | FUERA DE LA REGION | ENGORDADOR | OTROS | PESO | BULTO | PESO Y BULTO | |
Alamos | 16 | 7 | 3 | 20 | 20 | 7 | 2 |
Cajeme | 11 | 2 | 7 | 2 | 22 | – | – |
Empalme | 2 | – | – | – | 1 | – | 1 |
Guaymas | 8 | 1 | – | – | 9 | – | – |
Huatabampo | 4 | 1 | – | – | 4 | – | 1 |
Navojoa | 3 | 3 | 4 | 2 | 10 | 2 | – |
Quiriego | 6 | 2 | 2 | – | 8 | 2 | – |
Rosario | 14 | 4 | – | – | 18 | – | – |
Yécora | 9 | 7 | 3 | – | 4 | 15 | – |
TOTAL | 73 | 27 | 19 | 7 | 96 | 26 | 4 |
% | 57.9 | 21.4 | 15.1 | 5.5 | 76.2 | 20.6 | 3.2 |
CUADRO 31
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL TIPO DE COMPRADOR Y FORMA DE VENTA DE SUS BECERROS DESTETADOS.
MUNICIPIO | C O M P R A D O R E S | FORMA DE VENTA | ||||||
EN LA REGION | FUERA DE LA REGION | COMPRADOR EXTRANJERO | ENGORDADOR | OTROS | PESO | BULTO | PESO Y BULTO | |
Bacadehuachi | 10 | – | – | – | 2 | 12 | – | – |
Bacerac | 5 | – | 2 | – | – | 4 | 2 | 1 |
Bavispe | 12 | – | – | – | – | 7 | 4 | 1 |
Cumpas | 8 | – | 4 | 1 | – | 13 | – | – |
Divisaderos | 1 | 1 | – | 1 | – | 3 | – | – |
Granados | 1 | – | – | – | 1 | 2 | – | – |
Huachinera | 9 | – | 2 | – | 1 | 10 | 2 | – |
Huasabas | 8 | 1 | 2 | 1 | – | 12 | – | – |
Moctezuma | 6 | 5 | – | – | – | 11 | – | – |
Nacori chico | 6 | 4 | 1 | 2 | 2 | 15 | – | – |
Nacozari | 1 | 2 | 2 | – | – | 5 | – | – |
Tepache | 8 | 2 | 1 | – | – | 11 | – | – |
Villa Hidalgo | 6 | 1 | 3 | – | 1 | 11 | – | – |
TOTAL | 81 | 16 | 17 | 5 | 7 | 116 | 8 | 2 |
% | 64.3 | 12.7 | 13.5 | 3.9 | 5.5 | 92.1 | 6.3 | 1.6 |
CUADRO 32
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, SEGÚN EL LUGAR DE ENGORDA DE LOS BECERROS DESTETADOS.
MUNICIPIO | R E G I O N | EXTRANJERO | OTRO ESTADO | OTRA REGION DEL ESTADO | OTRA REGION DEL ESTADO Y EXTRANJERO | NO SABE | |||
UNICA-MENTE | Y EXTRANJE-RO | Y OTRA REGION DEL ESTADO | Y OTRO ESTADO | ||||||
Alamos | 9 | 3 | 1 | – | 3 | – | 8 | 2 | 3 |
Cajeme | 13 | 2 | – | – | 5 | 1 | 1 | – | – |
Empalme | – | – | – | – | 2 | – | – | – | – |
Guaymas | 5 | – | – | 1 | 1 | – | 1 | – | 1 |
Huatabampo | 3 | – | – | – | 1 | 1 | – | – | – |
Navojoa | 7 | 1 | – | – | – | – | 3 | – | 1 |
Quiriego | 5 | – | – | – | – | – | 2 | – | 3 |
Rosario | 4 | – | – | – | 7 | – | 2 | 1 | 4 |
Yécora | 3 | – | 2 | – | 7 | – | 4 | 1 | 2 |
TOTAL | 49 | 6 | 3 | 1 | 26 | 2 | 4 | 4 | 14 |
% | 38.9 | 4.8 | 2.4 | 0.8 | 20.6 | 1.6 | 16.7 | 3.2 | 11.1 |
CUADRO 33
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, SEGÚN EL LUGAR DE ENGORDA DE LOS BECERROS DESTETADOS.
MUNICIPIO | EXTRANJERO | REGION | OTRA REGION DEL ESTADO | OTRA REGION DEL ESTADO Y EXTRANJERO | REGION Y EXTRANJERO | OTRO ESTADO Y EXTRANJERO | NO SABE |
Bacadehuachi | 9 | – | – | – | – | – | 3 |
Bacerac | 4 | 1 | – | 1 | – | – | 1 |
Bavispe | 6 | – | 1 | 2 | 1 | – | 2 |
Cumpas | 12 | 1 | – | – | – | – | – |
Divisaderos | 2 | – | – | – | – | – | 1 |
Granados | 2 | – | – | – | – | – | – |
Huachinera | 10 | 1 | – | – | – | – | 1 |
Huasabas | 8 | – | – | – | – | – | 4 |
Moctezuma | 10 | – | 1 | – | – | – | – |
Nacori Chico | 13 | – | – | – | – | 1 | 1 |
Nacozari | 3 | 1 | – | 1 | – | – | – |
Tepache | 8 | – | – | – | – | – | 3 |
Villa Hidalgo | 5 | – | – | 1 | – | – | 5 |
TOTAL | 92 | 4 | 2 | 5 | 1 | 1 | 21 |
% | 73.0 | 3.2 | 1.6 | 3.9 | 0.8 | 0.8 | 16.7 |
CUADRO 34
ZONA SUR: NÚMERO DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, CON CRÉDITO Y SIN CRÉDITO EN 1984.
MUNICIPIO | PRODUCTORES CON CREDITO | PRODUCTORES SIN CREDITO |
Alamos | 10 | 20 |
Cajeme | 10 | 12 |
Empalme | 2 | 1 |
Guaymas | 2 | 7 |
Huatabampo | 2 | 3 |
Navojoa | 6 | 7 |
Quiriego | 2 | 8 |
Rosario | 8 | 10 |
Yécota | 7 | 12 |
TOTAL | 49 | 80 |
% | 38.0 | 62.0 |
CUADRO 35
ZONA SIERRA: NÚMERO DE PRODUCTORES POR MUNICIPIO, CON CRÉDITO Y SIN CRÉDITO EN 1984.
MUNICIPIO | PRODUCTORES CON CREDITO | PRODUCTORES SIN CREDITO |
Bacadehuachi | 6 | 6 |
Bacerac | 6 | 2 |
Bavispe | 7 | 5 |
Cumpas | 5 | 8 |
Divisaderos | – | 3 |
Granados | – | 2 |
Huachinera | 6 | 7 |
Huasabas | 8 | 4 |
Moctezuma | 6 | 6 |
Nacori Chico | 5 | 11 |
Nacozari | 4 | 1 |
Tepache | 4 | 7 |
Villa Hidalgo | 3 | 8 |
TOTAL | 60 | 70 |
% | 46.2 | 53.8 |
CUADRO 36
ZONA SUR: PRODUCTORES QUE RECIBIERON ASESORÍA TÉCNICA EN 1984 Y FUENTE QUE LA PROPORCIONÓ, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | PRODUCTORES QUE RECIBIERON ASESORIA TECNICA | PRODUCTORES QUE NO RECIBIERON ASESORIA TECNICA | D E P E N D E N C I A | |||
CIPES | SARH | COFOGAN | PARTICULAR | |||
Alamos | 4 | 26 | – | – | 2 | 2 |
Cajeme | 4 | 18 | – | 2 | – | 2 |
Empalme | 1 | 2 | – | – | – | 1 |
Guaymas | – | 9 | – | – | – | – |
Huatabampo | 1 | 4 | – | – | – | 1 |
Navojoa | 3 | 10 | 2 | – | – | 1 |
Quiriego | 1 | 9 | – | 1 | – | – |
Rosario | – | 18 | – | – | – | – |
Yécora | – | 19 | – | – | – | – |
TOTAL | 14 | 115 | 2 | 3 | 2 | 7 |
% | 10.9 | 89.1 | 14.3 | 21.4 | 14.3 | 50.0 |
CUADRO 37
ZONA SIERRA: PRODUCTORES QUE RECIBIERON ASESORÍA TÉCNICA EN 1984 Y FUENTE QUE LA PROPORCIONÓ, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | PRODUCTORES QUE RECIBIE-RON ASESO-RIA TECNICA | PRODUCTORES QUE NO RECIBIE-RON ASESO-RIA TECNICA | D E P E N D E N C I A | |||||||||
SARH | SARH CIPES | SARH PARTICU-LAR | SARH BANCO | BANCO | BANCO CIPES | PARTICU-LAR | CIPES | ANAGSA | FAMI-LIAR | |||
Bacade- huachi | 1 | 11 | – | – | 1 | – | – | – | – | – | – | – |
Bacerac | 3 | 5 | 1 | – | – | 1 | – | – | 1 | – | – | – |
Bavispe | 3 | 9 | 2 | – | – | – | 1 | – | – | – | – | – |
Cumpas | 3 | 10 | 1 | – | – | – | – | – | – | – | 1 | 1 |
Divisa-deros | – | 3 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Granados | – | 2 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Huachi-nera | 1 | 12 | – | – | – | 1 | – | – | – | – | – | – |
Huasabas | 4 | 8 | 4 | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Moctezu-ma | 2 | 10 | – | 1 | – | – | – | – | – | – | 1 | – |
Nacori Chico | 3 | 13 | 2 | – | – | – | – | – | 1 | – | – | – |
Nacozari | 1 | 4 | – | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – |
Tepache | 2 | 9 | 1 | – | – | – | – | 1 | – | – | – | – |
Villa Hidalgo | 1 | 10 | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – | – |
TOTAL: | 24 | 106 | 11 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 3 | 1 | 2 | 1 |
% | 18.5 | 81.5 | 45.8 | 4.2 | 4.2 | 8.3 | 4.2 | 4.2 | 12.5 | 4.2 | 8.3 | 4.3 |
III. ASPECTOS TÉCNICO-PRODUCTIVOS ZONA SUR Y ZONA SIERRA.
III.1. ALIMENTACIÓN ANIMAL.
III.1.1. PASTIZALES.
El manejo adecuado de los pastizales dentro de la ganadería extensiva es un aspecto fundamental que debe tomarse en cuenta para lograr una explotación ganadera eficiente y económica. Como es sabido, el recurso pastizal es la base de la alimentación del ganado en los agostaderos. Un manejo inteligente de éste recurso y la aplicación de las técnicas adecuadas en cada caso derivará en una mayor productividad; asimismo, ello permitirá preservar un buen pastizal o bien recuperar los que actualmente presentan un deterioro creciente, debido precisamente al mal manejo a que se han visto sometidos año con año.
El presente estudio tiene como finalidad principal conocer algunos aspectos de manejo y técnicas actualmente utilizadas por los ganaderos de las zonas en estudio, para el aprovechamiento de los pastizales en sus predios, y que ayudarán para definir las líneas de investigación a seguir en ésta área.
ZONA SUR
TAMAÑO DE LOS RANCHOS.
La superficie total de los ranchos encuestados en la zona sur es de 219,520 hectáreas (ha). La media general predial es de 1702 ha. A nivel municipio, la media mas alta por predio corresponde a Guaymas con 3280 ha, y la mas baja a Empalme con 373 (cuadro 38).
Por otro lado, la distribución de los ranchos en base a sus superficies totales se dan en el cuadro 39, donde se observa que el 35% de éstos se encuentran entre 301 y 1000 ha; el 16%, entre 1001 y 1500, y solamente el 5% de los predios sobrepasan las 5000 ha.
CARGA ANIMAL UTILIZADA
Considerando los 129 ranchos visitados en la zona sur, la superficie total que poseen los productores entrevistados para el pastoreo de su ganado, a nivel de agostadero, suman 238,559 ha. Estas se dividen como sigue: 198,992 ha de pastizal nativo correspondientes a los ranchos; 21,909 ha de pastizal nativo fuera de los ranchos, las cuales se utilizan principalmente como reserva durante las épocas críticas del año; y 17,658 ha de agostadero resembrado con zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) dentro de los mismos ranchos, que para efecto de determinación de la carga animal utilizada se igualaron a pastizal nativo. Tomando en cuenta esto, la superficie total considerada para calcular la carga animal en la zona es igual a 372,165 ha (cuadro 40). El total de unidades animal (U.A.) que pastorean en dicha superficie suman 29,435, considerando bovinos (27,051) caballos (1254 U.A.); mulas (537 U.aA.); asnos (181 U.A.) y ovino-caprinos (412 U.A.).
En base a lo anterior, la carga animal media utilizada en la zona es de 12.3 ha de pastizal nativo por unidad animal. La carga animal media recomendada para la misma zona es de 28.44 ha/U.A., lo que da una sobre carga promedio de 131 %. Los mayores porcentajes de sobrecarga corresponden a los municipios de Empalme y rosario, con 845 y 281 % respectivamente y los mas bajos, a los de Guaymas, Cajeme y Huatabampo, con 41, 64 y 91% respectivamente (cuadro 41). en el caso de Empalme el porcentaje de sobrecarga tan elevado debe verse con cierta reserva, ya que en este municipio dos de los tres ranchos encuestados practican la explotación intensiva del ganado llevando a cabo la alimentación de los animales en base a praderas irrigadas o en corrales, lo cual no se tomó en cuenta para obtener la carga animal utilizada y que se reflejó en el porciento de sobrecarga.
Para el cálculo de las cargas animal recomendadas por municipio se tomaron en cuenta los diferentes tipos de vegetación predominantes en los ranchos visitados, asi como también las condiciones existentes de los pastizales en dichos ranchos.
Las cargas animal utilizadas en la zona se calcularon considerando únicamente el hectareaje de pastizal existente a nivel de agostadero. No obstante, se debe tener en cuenta que gran parte de los productores de la zona poseen superficies agrícolas dentro y/o fuera del rancho, las que frecuentemente son utilizadas por los ganaderos para la siembra de cultivos forrajeros. Dichos cultivos son aprovechados en pastoreo por el ganado del mismo rancho, el cual es trasladado hasta éstas superficies agrícolas, principalmente durante las épocas de mayor escasez de forraje en el agostadero. la ayuda que significan estas superficies para los ganaderos de la zona es incuestionable ya que al desalojar determinado número de cabezas de ganado por cierto período de tiempo al año, alivia en alguna medida la sobrecarga animal del agostadero.
DIVISIÓN Y MANEJO DE POTREROS.
Del total de ranchos en estudio, 107 (83%) tienen división de potreros, y el resto 22 (17%) carecen de éstas. En este aspecto sobresalen los municipios de Quiriego y Rosario, con el 100% de sus ranchos divididos en potreros (cuadro 42). En cuanto a número de potreros por predio se encontró que el mayor porcentaje de ranchos cae en los intervalos de 2-3, 4-5 y 6-9 potreros, con 44, 27 y 21.5%, respectivamente.
En lo que respecta a manejo de los potreros, la mayoría de los productores (91%) realizan rotación de pastoreo en los mismos, y únicamente el 9% mantienen ocupados todos sus potreros al mismo tiempo (pastoreo continuo). Asimismo, el 50% de los ganaderos utiliza uno o dos de sus potreros como reserva para las épocas críticas del año (cuadro 43).
PROBLEMAS POR PLANTAS TÓXICAS E INVASORAS.
En relación a este aspecto, 40 productores, que significan el 31% del total de entrevistados tienen problemas por plantas tóxicas y/o invasoras en sus ranchos. El 67.5% de ellos mencionó tener problemas únicamente por plantas tóxicas; el 30%, por plantas invasoras; y el 2.5% restante por ambas a la vez (cuadro 44). Las especies de plantas que los ganaderos mencionaron como problema en sus ranchos son, principalmente: chírahui (Acacia cymbispina), alfombrilla (Drymaria spp.), vinorama (Acacia constricta), gatuño (Mimosa laxiflora) y algunas herbáceas anuales como el quelite (Amaranthus palmeri). Un 32.5% de los entrevistados no conoce el nombre de las plantas que les ocasionan problemas (cuadro 45). Los municipios con mayor número de predios con éstos problemas son: Alamos, Yécora, Rosario, Cajeme, Quiriego y Guaymas. Cabe aclarar que se tomaron como plantas indeseables aquellas especies con las que el ganadero dijo tener problemas de invasión o intoxicación.
En lo que respecta al control de plantas, ya sean tóxicas o invasoras, 12 productores (30%) con este problema han tratado de controlarlas. Los métodos que han utilizado para este fin son: en primer lugar, el control mecánico; en segundo término el control químico, y en tercer lugar el control por quema y manual. Las épocas del año en que se ha tratado de efectuar el control son durante la privamera y el verano, principalmente. Los resultados obtenidos, según los productores, han sido buenos en siete de los doce casos; regulares en tres, y malos en solo dos del total.
AGOSTADERO RESEMBRADO EN EL RANCHO
De los 129 productores encuestados en la zona, 40 (38%) tienen praderas de zacate buffel en sus ranchos, totalizando 17,658 ha establecidas. Los municipios con mayor superficie de agostadero resembrado con este zacate son: Cajeme, Alamos, Navojoa y Guaymas (cuadro 46) El 4% de los 49 productores sembraron por primera vez el zacate buffel en los años de 1955 a 1960, en los municipios de Alamos y Cajeme; el 16%, de 1961 a 1970; otro 16%, de 1971 a 1974; el 43%, de 1975 a 1980; y el 20% establecieron por primera vez esta siembra de 1981 a 1983.
En lo referente a la época del año en que se realiza la siembra del buffel, la mayoría de los productores (96%) la hace en verano, y solo un 4% la efectúa en invierno.
en cuanto a la época de utilización de la pradera, el 26.5% de los ganaderos la pastorean durante todo el año, el 22%, en invierno y primavera; el 12% en primavera únicamente; el 8% en primavera y verano, y el resto de productores la utilizan en combinaciones diferentes de las mismas épocas.
Por otra parte, de los ranchos que cuentan con pradera de zacate buffel 33 (67%) la tienen dividida en potreros. El número de potreros por pradera es como sigue: el 52% de los ganaderos tiene dividida su pradera en dos o tres potreros; el 24% de cuatro a seis; el 18%, de siete a diez; y el 6% en once o mas potreros.
La utilización de las praderas de buffel en la zona es como sigue: El 55% de los productores usan su pradera exclusivamente como potrero de reserva para las épocas críticas del año, y el 45% restante, además de utilizar su pradera como reserva, cosechan semilla de la misma.
En lo que toca a manejom el 61% de los productores con praderas de buffel hacen rotación de pastoreo en las mismas durante su utilización (cuadro 47).
Para el mantenimiento de las praderas, el 53% de los productores no realiza ninguna práctica para preservar el zacate; el 16% hace control de plantas indeseables; el 14% resiembra y lleva además control de las plantas indeseables; el 12% resiembra únicamente; y una minoría de los ganaderos fertiliza la pradera o aplica subsoleo en la misma.
En relación a las plagas que han atacado al zacate buffel en la zona, según los productores el 33% de las praderas han presentado daños por mosca pinta (Aeneolamia sp._; el 18% por chapulín, y el 49% restante no ha sufrido el ataque de ninguna plaga (cuadro 48).
CONDICIÓN DE LOS PASTIZALES EN LA ZONA
En lo referente a la condición del pastizal nativo estimada en los predios, se encontró que el 77% del total presenta actualmente una condición regular; el 13%, de regular a buena; el 7% de mala a regular; el 1.5% en buena condición, y también un 1.5% de los predios en mala condición (cuadro 49).
En cuanto a la condición de los suelos en los agostaderos de la zona, se detectó que el 12% de los ranchos visitados presentan partes de su terreno considerablemente erosionadas; el 54%, semierosionado, y el 33% no presentan erosión (cuadro 50).
TIPOS DE VEGETACIÓN
Durante el recorrido efectuado por los municipios de la zona, se identificaron siete tipos diferentes de vegetación. A continuación se mencionan en orden de importancia, según el número de ranchos en que se encontraron: matorral arborescente. Este tipo de vegetación es el mas importante en la región, ya que se encontró en 84 de los 129 predios visitados. Le siguen en orden de importancia la selva baja caducifolia, encontrada en 21 ranchos; el matorral arbocracicaulescente, en 13; el bosque escleroaciculifolio en 13; el bosque latifoliado esclerófilo en nueve, el matorral sarcocaulescente, en cuatro; y el matorral arbosufrutescente encontrado en solo tres de los ranchos visitados (cuadro 51).
CUADRO 38
ZONA SUR: SUPERFICIE TOTAL DE LOS RANCHOS, POR MUNICIPIO, Y EXTENSIÓN PROMEDIO POR RANCHO (ha).
MUNICIPIO | SUPERFICIE TOTAL DE LOS RANCHOS | NUMERO DE RANCHOS | EXTENSION PROMEDIO POR RANCHO |
Alamos | 29,249 | 30 | 974.9 |
Cajeme | 66,030 | 22 | 3,001.4 |
Empalme | 1,120 | 3 | 373.3 |
Guaymas | 29,524 | 9 | 3,280.4 |
Huatabampo | 9,829 | 5 | 1,965.8 |
Navojoa | 15,235 | 13 | 1,171.9 |
Quiriego | 19,807 | 10 | 1,980.7 |
Rosario | 24,241 | 18 | 1,346.7 |
Yécora | 23,885 | 19 | 1,257.1 |
TOTAL | 219,520 | 129 | 1,701.7 |
CUADRO 39
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS EN BASE A SUS SUPERFICIES TOTALES, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | I N T E R V A L O S ( H A ) | ||||||
50 a 300 | 301 a 1000 | 1001 a 1500 | 1501 a 2500 | 2501 a 3500 | 3501 a 5000 | 5001 ó más | |
Alamos | 9 | 12 | 5 | 2 | 1 | – | 1 |
Cajeme | – | 4 | 3 | 3 | 4 | 6 | 2 |
Empalme | 2 | 1 | – | – | – | – | – |
Guaymas | – | 2 | – | 2 | – | 3 | 2 |
Huatabampo | 2 | 2 | – | – | – | – | 1 |
Navojoa | 1 | 6 | 3 | 2 | – | 1 | – |
Quiriego | 3 | 3 | 3 | – | 1 | 2 | 1 |
Rosario | 2 | 5 | 5 | 3 | 3 | – | – |
Yécora | 1 | 10 | 2 | 3 | 2 | 1 | – |
TOTAL | 17 | 45 | 21 | 15 | 11 | 13 | 7 |
% | 13.2 | 34.9 | 16.3 | 11.6 | 8.5 | 10.1 | 5.4 |
CUADRO 40
ZONA SUR: SUPERFICIES UTILIZADAS PARA EL PASTOREO DEL GANADO A NIVEL DE AGOSTADERO,
POR MUNICIPIO (Ha).
MUNICIPIO | PASTIZAL NATIVO DENTRO DEL RANCHO | PASTIZAL NATIVO FUERA DEL RANCHO | AGOSTADERO RESEMBRADO CON BUFFEL DENTRO DEL RANCHO | SUPERFICIE TOTAL | TOTAL DE SUPERFICIE ESTIMADA PASTIZAL NATIVO |
Alamos | 25,086 | 7,801 | 3,504 | 36,391 | 60,919 |
Cajeme | 57,755 | – | 8,055 | 65,810 | 122,195 |
Empalme | 950 | – | – | 950 | 950 |
Guaymas | 27,514 | 200 | 2,010 | 29,724 | 43,794 |
Huatabampo | 9,583 | – | 10 | 9,593 | 9,663 |
Navojoa | 12,582 | 3,600 | 3,070 | 19,252 | 40,742 |
Quiriego | 18,324 | 30 | 917 | 19,271 | 25,690 |
Rosario | 23,978 | 4,475 | 90 | 28,543 | 29,173 |
Yécora | 23,220 | 5,803 | 2 | 29,025 | 29,039 |
TOTAL | 198,992 | 21,909 | 17,658 | 238,559 | 362,165 |
FUENTE: CIPES-INIP-SARN. 1985.
CUADRO 41
ZONA SUR: UNIDADES ANIMAL (U.A.) POR ESPECIE, CARGA ANIMAL UTILIZADA Y RECOMENDADA, Y PORCENTAJE DE SOBRECARGA, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | TOTAL HECTA-REAS PASTOREO | TIPO DE GANADO EN U. A. | CARGA ANIMAL (HA/U.A.) | SOBRECAR-GA (%) | ||||||
BOVINO | CABALLAR | MULAR | ASNAL | OVINO CAPRINO | TOTAL | UTILIZADA | RECOMEN-DADA | |||
Alamos | 60,919 | 5,217.65 | 180.88 | 156.94 | 39.90 | 48.8 | 5,645.2 | 10.79 | 24.0 | 122.43 |
Cajeme | 122,195 | 6,344.75 | 232.75 | 17.29 | 5.32 | 64.4 | 6,664.0 | 18.34 | 30.0 | 63.57 |
Empalme | 950 | 228.64 | 6.65 | – | – | 1.0 | 236.3 | 4.02 | 38.0 | 845.27 |
Guaymas | 43,794 | 1,917.47 | 103.74 | 5.32 | 5.32 | 21.6 | 2,053.4 | 21.32 | 30.0 | 40.71 |
Huatabampo | 9,663 | 531.07 | 144.97 | 1.33 | 2.66 | 3.0 | 683.0 | 14.15 | 27.0 | 90.81 |
Navojoa | 40,742 | 3,090.38 | 94.43 | 18.62 | 2.66 | 106.5 | 3,312.7 | 12.3 | 30.0 | 143.90 |
Quiriego | 25,690 | 2,137.47 | 82.46 | 63.84 | 13.30 | 11.6 | 2,308.7 | 11.13 | 30.0 | 169.54 |
Rosario | 29,173 | 3,922.17 | 159.60 | 111.72 | 39.90 | 43.5 | 4,276.9 | 6.82 | 26.0 | 281.23 |
Yécora | 29,039 | 3,661.58 | 248.71 | 162.26 | 71.82 | 70.6 | 4,215.0 | 6.89 | 21.0 | 204.79 |
TOTAL | 362,165 | 27,050.64 | 1,254.32 | 537.32 | 180.88 | 412.3 | 29,435.3 | 12.30 | 28.44 | 131.22 |
CUADRO 42
ZONA SUR: RANCHOS CON DIVISIÓN DE POTREROS Y PORCENTAJE DE ESTOS, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | RANCHOS CON DIVISION DE POTREROS | RANCHOS SIN DIVISION DE POTREROS | PORCENTAJE DE RANCHOS CON DIVISION DE POTREROS |
Alamos | 29 | 1 | 96.7 |
Cajeme | 15 | 7 | 68.2 |
Empalme | 1 | 2 | 33.3 |
Guaymas | 6 | 3 | 66.7 |
Huatabampo | 2 | 3 | 40.0 |
Navojoa | 10 | 3 | 76.9 |
Quiriego | 10 | – | 100.0 |
Rosario | 18 | – | 100.0 |
Yécora | 16 | 3 | 84.2 |
TOTAL | 107 | 22 | |
% | 82.9 | 17.1 |
CUADRO 43
ZONA SUR: RANCHOS CON DIFERENTE NÚMERO DE POTREROS Y MANEJO Y UTILIZACIÓN DE ESTOS,
POR MUNICIPIO.
MUNICIPIOAlamos | NUMERO DE POTREROS | MANEJO Y UTILIZACION DE POTREROS | ||||
2-3 | 4-5 | 6-9 | 10 ö mäs | HACEN ROTACION | LOS UTILIZAN COMO RESERVA | |
Alamos | 14 | 6 | 7 | 2 | 29 | 21 |
Cajeme | 4 | 5 | 5 | 1 | 14 | 9 |
Empalme | – | – | 1 | – | 1 | – |
Guaymas | 4 | 2 | – | – | 3 | 4 |
Huatabampo | 1 | – | – | 1 | 2 | – |
Navojoa | 2 | – | 6 | 2 | 10 | 6 |
Quiriego | 4 | 3 | 2 | 1 | 10 | 5 |
Rosario | 11 | 7 | – | – | 17 | 6 |
Yécora | 7 | 6 | 2 | 1 | 12 | 13 |
TOTAL | 47 | 29 | 23 | 8 | 97 | 64 |
% | 43.9 | 27.1 | 21.5 | 7.5 | 90.6 | 49.6 |
CUADRO 44
ZONA SUR: PROBLEMAS POR PLANTAS TÓXICAS Y/O INVASORAS POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | R A N C H O S | INTOXICA-CION | INVASION | INTOXICA-CION E INVASION | |
AFECTADOS | NO AFECTADOS | ||||
Alamos | 12 | 17 | 7 | 5 | – |
Cajeme | 6 | 16 | 5 | 1 | – |
Empalme | – | 3 | – | – | – |
Guaymas | 2 | 7 | 2 | – | – |
Huatabampo | – | 5 | – | – | – |
Navojoa | 3 | 10 | 1 | 1 | 1 |
Quiriego | 3 | 7 | 2 | 1 | – |
Rosario | 7 | 11 | 3 | 4 | – |
Yécora | 7 | 12 | 7 | – | – |
TOTAL | 40 | 89 | 27 | 12 | 1 |
% | 31.0 | 69.0 | 67.5 | 30.0 | 2.5 |
CUADRO 45
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, SEGÚN LAS ESPECIES DE PLANTAS QUE LES CAUSAN PROBLEMAS.
MUNICIPIO | ESPECIES MENCIONADAS COMO PROBLEMA | ||||||||
CHIRAHUI | ALFOMBRI-LLA | CHIRAHUI VINORAMA | ALFOMBRI-LLA GATUÑO | QUELITE JOHNSON | CHIRAHUI HERBACEAS | CHIRAHUI MEZQUITE | HERBACEAS | NO SABE | |
Alamos | 2 | – | 2 | – | – | 1 | 1 | – | 6 |
Cajeme | 1 | – | – | – | 1 | – | – | 1 | 3 |
Empalme | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Guaymas | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 | – |
Huatabampo | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Navojoa | – | – | – | – | – | 1 | 1 | 1 | – |
Quiriego | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 | – |
Rosario | 1 | – | – | – | – | 1 | 1 | 1 | 1 |
Yécora | – | 5 | – | 2 | – | – | – | – | 3 |
TOTAL | 4 | 5 | 2 | 2 | 2 | 4 | 3 | 5 | 13 |
% | 10.0 | 12.5 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 10.0 | 7.5 | 12.5 | 32.5 |
CUADRO 46
ZONA SUR: NÚMERO DE RANCHOS CON AGOSTADERO RESEMBRADO CON ZACATE BUFFEL Y SUPERFICIES ESTABLECIDAS, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | NUMERO DE RANCHOS | TOTAL DE HECTAREAS ESTABLECIDAS |
Alamos | 20 | 3,504 |
Cajeme | 12 | 8,055 |
Empalme | – | – |
Guaymas | 2 | 2,010 |
Huatabampo | 1 | 10 |
Navojoa | 7 | 3,070 |
Quiriego | 4 | 917 |
Rosario | 2 | 90 |
Yécora | 1 | 2 |
TOTAL | 49 | 17,658 |
CUADRO 47
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS DE ACUERDO A LA UTILIZACIÓN Y EL MANEJO DE LA PRADERA DE BUFFEL, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | U T I L I Z A C I O N | MANEJO | |
RESERVA | RESERVA Y COSECHA SEMILLA | ROTACION DE PASTOREO | |
Alamos | 10 | 10 | 14 |
Cajeme | 7 | 5 | 5 |
Empalme | – | – | – |
Guaymas | 2 | – | 1 |
Huatabampo | 1 | – | – |
Navojoa | 1 | 6 | 7 |
Quiriego | 4 | – | 1 |
Rosario | 1 | 1 | 2 |
Yécora | 1 | – | – |
TOTAL | 27 | 22 | 30 |
% | 55.1 | 44.9 | 61.2 |
CUADRO 48
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, DE ACUERDO AL MANTENIMIENTO DADO A LA PRADERA DE BUFFEL Y PLAGAS QUE HAN ATACADO A LA MISMA.
MUNICIPIO | M A N T E N I M I E N T O | P L A G A S | |||||||
RESIEMBRA | SUBSOLEO | FERTILIZA-CION | CONTROL DE PLANTAS INDESEA-BLES | RESIEMBRA Y CONTROL DE PLANTAS INDESEA-BLES | NINGUNO | MOSCA PINTA | CHAPULIN | NINGUNA | |
Alamos | 1 | 1 | – | 5 | 2 | 11 | 7 | 4 | 9 |
Cajeme | 2 | – | – | 1 | 2 | 7 | 3 | 2 | 7 |
Empalme | – | – | – | – | – | – | – | – | – |
Guaymas | – | – | – | – | – | 2 | 1 | – | 1 |
Huatabampo | – | – | – | – | – | 1 | – | 1 | – |
Navojoa | 3 | – | 1 | 1 | 2 | – | 4 | – | 3 |
Quiriego | – | – | – | – | – | 4 | 1 | 2 | 1 |
Rosario | – | – | – | 1 | 1 | – | – | – | 2 |
Yécora | – | – | – | – | – | 1 | – | – | 1 |
TOTAL | 6 | 1 | 1 | 7 | 7 | 26 | 16 | 9 | 24 |
% | 12.2 | 2.0 | 2.0 | 16.3 | 14.3 | 53.0 | 32.6 | 18.4 | 49.0 |
CUADRO 49
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA CONDICIÓN
DEL PASTIZAL NATIVO.
MUNICIPIO | MALA | REGULAR | BUENA | MALA A REGULAR | REGULAR A BUENA |
Alamos | 1 | 20 | – | 4 | 5 |
Cajeme | – | 16 | 1 | – | 5 |
Empalme | – | 3 | – | – | – |
Guaymas | – | 9 | – | – | – |
Huatabampo | – | 5 | – | – | – |
Navojoa | – | 9 | 1 | – | 3 |
Quiriego | – | 5 | – | 3 | 2 |
Rosario | – | 17 | – | – | 1 |
Yécora | 1 | 15 | – | 2 | 1 |
TOTAL | 2 | 99 | 2 | 9 | 17 |
% | 1.5 | 76.7 | 1.5 | 7.0 | 13.2 |
CUADRO 50
ZONA SUR: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE LOS SUELOS.
MUNICIPIO | EROSIONADO | SEMIEROSIONADO | NORMAL |
Alamos | 8 | 17 | 5 |
Cajeme | – | 20 | 2 |
Empalme | – | 2 | 1 |
Guaymas | – | 5 | 4 |
Huatabampo | – | – | 5 |
Navojoa | 2 | – | 11 |
Quiriego | 2 | 6 | 2 |
Rosario | 2 | 10 | 6 |
Yécora | 2 | 10 | 7 |
TOTAL | 16 | 70 | 43 |
% | 12.4 | 54.2 | 33.3 |
CUADRO 51
ZONA SUR: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LOS TIPOS VEGETATIVOS EN LA ZONA, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | MATORRAL ARBORESCENTE | SELVA BAJA CADUCIFOLIA | MATORRAL ARBOCRASICAU-LESCENTE | BOSQUE ESCLERO-ACIULIFOLIO | BOSQUE LATIFOLIADO ESCLEROFILO | MATORRAL SARCOCAU-LESCENTE | MATORRAL ARBOSUFRU-TESCENTE |
Alamos | 11 | 21 | – | 1 | 2 | – | – |
Cajeme | 21 | – | 1 | – | – | 1 | 1 |
Empalme | – | – | 1 | – | – | 2 | – |
Guaymas | 8 | – | – | – | – | 1 | 2 |
Huatabampo | – | – | 5 | – | – | – | – |
Navojoa | 12 | – | 6 | – | – | – | – |
Quiriego | 10 | – | – | – | – | – | – |
Rosario | 18 | – | – | – | 2 | – | – |
Yécora | 4 | – | – | 12 | 5 | – | – |
TOTAL | 84 | 21 | 13 | 13 | 9 | 4 | 3 |
ZONA SIERRA
TAMAÑO DE LOS RANCHOS.
La superficie total de los ranchos encuestados en la zona sierra es de 288,862 ha. La media general predial es de 2,274.5 ha. A nivel de municipio, la media mas alta por predio corresponde a Granados con 5,023 ha, y la mas baja a Tepache con 971 ha (Cuadro 52).
Por otro lado, la distribución de los predios en base a sus superficies totales se da en el cuadro 53, donde se observa que casi el 50% de los mismos en la zona están comprendidos en los intervalos de 501-1000 ha y 1001-1500 ha; asimismo, únicamente cinco (4%) del total tienen un hectareaje entre 6001 y 10,000 ha, y solo uno, en el municipio de Cumpas, tiene 16,000 ha (cuadro 53).
CARGA ANIMAL UTILIZADA
Considerando 127 ranchos de los 130 en estudio (se incluyen tres predios por no tener hectareaje definido), el número de hectáreas que poseen los productores entrevistados para el pastoreo de su ganado a nivel de agostadero suman un total de 302,694. Estas se dividen de la siguiente manera: 287,580 ha de pastizal nativo correspondiente a los ranchos, 14,407 ha de pastizal nativo fuera de los ranchos, las cuales se utilizan principalmente como reserva durante las épocas críticas; y 707 ha de agostadero resembrado con zacate buffel y/o maravilla dentro de los mismos ranchos que para determinar la carga animal utilizada se igualaron a pastizal nativo. Tomando en cuenta esto último, la superficie total considerada para calcular la carga animal en la zona es igual a 306,229 ha (cuadro 54). El total de cabezas de ganado que pastorean en dicha superficie suman 46,143 que equivalen a 31,499 unidades animales (U.A.), considerando bovinos (28,939 U.A.); caballos (1,909 U.A.); mulas (542 U.A.), asnos (85 U.A.) y ovino-caprinos (24 U.A.).
En base a lo anterior, la carga animal media utilizada en la zona es de 9.72 ha de pastizal nativo por unidad animal. La carga animal media recomendada para la misma zona es de 22.55 ha/U.A., lo que resulta en una sobrecarga promedio de 132%. Los mayores porcentajes de sobrecarga corresponden a los municipios de Tepache y Huásabas, con 236 en ambos casos; mientras que los mas bajos corresponden a los municipios de Granados, Huachinera, Nacozari y Nácori Chico, con 46.5, 68, 71 y 91%, respectivamente. El resto de los municipios resultaron con porcentajes de sobrecarga que oscilan entre 104 (Bacadehuachi) y 178 ( Bacerac (cuadro 55).
Para el cálculo de las cargas animal recomendadas por municipio, que aparecen en el Cuadro antes mencionado, se tomaron en cuenta los diferentes tipos de vegetación predominantes en los ranchos visitados, asi como también las condiciones existentes de los pastizales en dichos ranchos.
Las cargas animal utilizadas en la zona se calcularon considerando únicamente el hectareaje de pastizal existente a nivel de agostadero, como se aprecia en el Cuadro 55. No obstante, se debe tener presente que gran parte de los ganaderos de la zona poseen superficies agrícolas (pequeñas generalmente) ya sea de riego o temporal, localizadas en su mayoría fuera del rancho, las que frecuentemente son utilizadas por los ganaderos para la siembra de cultivos forrajeros. Estos cultivos son utilizados en pastoreo por ganado procedente de los agostaderos, el cual es trasladado a estas superficies agrícolas principalmente durante las épocas de mayor escasez de forraje. La ayuda que significan estas superficies para los agostaderos de la zona es incuestionable, ya que al desalojar determinado número de cabezas de ganado por cierto período de tiempo al año, alivia en alguna medida la sobrecarga animal existente en los agostaderos.
DIVISIÓN Y MANEJO DE POTREROS
Del total de ranchos visitados en la zona, 128 cuentan con cercos perimetrales, los dos restantes, no tienen este cercado básico. De los primeros, 109 que significan el 93% tienen cercado perimetral completo, mientras que los nueve predios restantes presentan un cercado perimetral incompleto.
De los 128 ranchos con cercado perimetral, 101 (79%) tienen división de potreros, y el resto, 27 (21%) no tienen este tipo de división. Los municipios de Bacadehuachi, Cumpas, Divisaderos, Granados y Nacozari sobresalen con mas de 90% de sus predios con división de potreros; mientras que los municipios de Tepache y Villa Hidalgo resultaron con los porcentajes mas bajos (50 y 45.5%, respectivamente) como se ve en el cuadro 56.
En cuanto a número de potreros por predio, 52 ranchos que significan el 51.5% de los 101 con divisiones, poseen entre dos y tres potreros; 30 (30%) tienen entre cuatro y cinco; 15 (15%), entre seis y ocho, y solo cuatro (4%) entre diez o mas potreros (cuadro 57).
En lo que corresponde a manejo y utilización de potreros 50 (49.5%) de los ranchos con estas divisiones, además de contar con potreros de reserva para épocas críticas del año, hacen rotación de pastoreo en el resto de sus potreros durante el año; mientras que 42 ranchos (42%) tienen potrero de reserva; pero no hacen rotación, es decir, tienen su ganado distribuido durante todo el año en todos los potreros y solamente los desalojan durante los meses mas secos del año, cuando los animales pasan a pastorear los potreros de reserva. Asimismo, seis predios (6%) hacen rotación de sus potreros pero no cuentan con potreros de reserva; únicamente tres predios no hacen rotación ni utilizan potreros como reserva (cuadro 57). Tomando por separado el manejo y utilización de los potreros, se observa en el mismo cuadro que existen un total de 56 ranchos (55%) que efectúan rotación de pastoreo en sus potreros durante el año, y que 92 (91%) de los 101 predios con división de potreros cuentan con potreros de reserva para usarlos durante las épocas críticas del año.
PROBLEMAS POR PLANTAS TOXICAS E INVASORAS
Respecto a las plantas tóxicas 40 productores (31%) de los 130 encuestados en la zona, mencionaron tener problemas en sus ranchos con estas plantas. Los municipios de Bacadehuachi, Bacerac, Bavispe, Cumpas, Huachinera, Huásabas, Mocrezuma y Nácori Chico sobresalen con mas del 30% de sus ranchos afectados por este problema; mientras que en los municipios de Divisaderos, Granados y Nacozari; ninguno de los ranchos visitados ha tenido problemas con este tipo de plantas (cuadro 58).
El problema de las plantas invasoras en la zona es aun mas serio, ya que 75 ranchos (58%) del total reportan dicho problema, siendo en este caso ocho municipios los que tienen mas del 57% de sus predios con este problema. Según resultados de la encuesta no existe en la zona municipio en donde no se hayan presentado problemas por plantas invasoras (cuadro 58).
Los ranchos que al mismo tiempo tienen problemas por plantas tóxicas y plantas invasoras suman un total de 19 (15%).
La especie tóxica mas importante de la zona es la hierba loca (Astragalus spp.), la cual se mencionó como problema en 30 (23%) de los ranchos visitados; siguiéndole en importancia el garbancillo (Crotalaria pumila) con 13 (10%) como se aprecia en el cuadro 59.
En cuanto a plantas problema por invasión, el tarachiqui (Dodonaea viscosa) es la especie mas importante en la región ya que se menciona como invasora en 39 (30%) de los ranchos visitados. Le sigue en importancia; el chírahui (Acacia cymbispina) con 25 (19%); el mezquite (Prosopis spp.) con 13 (10%) y la vinorama (Acacia constricta) con 12 (9%) cuadro 59).
El control de estas plantas, ya sean tóxicas o invasoras, por parte de los productores de la zona ha sido mínima, ya que únicamente en 14 ranchos del total con estos problemas han iniciado algún tipo de control; siendo los métodos manual, mecánico y químico los mas utilizados.
En lo que respecta a la época del año en que efectúan el control, seis (43%) de los 14 productores lo han llevado a cabo en Primavera; seis en verano y dos (14%) lo han hecho en invierno. Los resultados obtenidos, según los mismos productores han sido buenos en nueve (64%) de los 14 casos; regulares en cuatro (29%), y malos en solo uno.
AGOSTADERO RESEMBRADO EN EL RANCHO
Del total de ranchos estudiados, únicamente 11 tienen superficies de agostadero resembradas con zacates introducidos perennes, totalizando 707 ha establecidas en la zona. El zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) es el mas importante, con 536 ha; y en segundo lugar el zacate maravilla (Sorghum album) con sol 171 ha del total mencionado (cuadro 60). Este último es un zacate perenne débil con duración de dos a tres años.
Con respecto a las labores realizadas por los productores antes de sembrar estos zacates, nueve (82%) de los 11 mencionados han hecho desmonte y subsoleo, y solo dos (18%) , además de las labores antes mencionadas, realizan rastreo para cubrir la semilla.
En cuanto a los meses del año en que se efectúa la siembra, todos los productores coinciden en sembrar al inicio de las lluvias de verano en los meses de Junio o Julio. Este tipo de resiembras en la región es de inicio relativamente reciente, ya que de los 11 productores siete siembran por vez primera después del año de 1980, y cuatro entre 1975 y 1979.
La utilización de estas áreas resembradas en la zona es básicamente durante las épocas mas críticas del año, cuando escasea el forraje de los agostaderos, y que normalmente comprende los meses de Marzo a Junio, y noviembre a enero. Solo dos productores cosechan semilla de sus praderas, además de darles el uso de pastura de reserva, como se mencionó antes.
En lo referente al mantenimiento de estas praderas, ocho (73%) de los 11 productores no llevan a cabo ningún tipo de mantenimiento, siendo únicamente tres ganaderos (27%) los que realizan ya sea control de plantas indeseables, subsoleo o resiembra.
CONDICIÓN DE LOS PASTIZALES EN LA ZONA
En base a estimaciones oculares en los predios visitados, 80 de los mismos, que significan el 61.5%, presentan una condición regular de sus pastizales nativos, mientras que 29 (22%) y 21 (16%) tienen sus agostaderos en condiciones buena y mala, respectivamente (cuadro 61).
En lo que respecta a la condición de los suelos en los agostaderos, 88 ranchos (68%) de la zona presentan una situación de suelo semierosionado, mientras que en 42 predios (32%) no existe erosión y se consideraron como normales (cuadro 62).
TIPO DE VEGETACIÓN.
Durante el levantamiento de la encuesta se identificaron seis tipos de vegetación diferentes, los cuales se mencionan a continuación en órden de importancia según el número de ranchos en que se encontraron: Matorral alto espinoso con espinas laterales y pastizal mediando arbosufrutescente. Estos dos tipos vegetativos se encontraron en 56 de los 130 ranchos visitados. Le siguen en importancia el matorral arborescente, identificado en 28 predios; el pastizal amacollado arbosufrutescente, en 19; el bosque latifoliado esclerófilo caducifolio, en 18; y el bosque escleroaciculifolio en solo tres de los ranchos visitados (cuadro 63).
CUADRO 52
ZONA SIERRA: SUPERFICIE TOTAL DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO Y EXTENSIÓN
PROMEDIO POR RANCHO (Ha).
MUNICIPIO | SUPERFICIE TOTAL DE LOS RANCHOS | NUMERO DE RANCHOS | EXTENSION PROMEDIO POR RANCHO |
Bacadehuachi | 36,835 | 12 | 3,069 .5 |
Bacerac | 14,385 | 8 | 1,798.1 |
Bavispe | 18,917 | 12 | 1,576.4 |
Cumpas | 34,258 | 13 | 2,635.2 |
Divisaderos | 3,001 | 2 | 1,500.5 |
Granados | 10,046 | 2 | 5,023.0 |
Huachinera | 24,720 | 13 | 1,901.5 |
Huasabas | 22,963 | 12 | 1,913.5 |
Moctezuma | 15,574 | 12 | 1,297.8 |
Nacori Chico | 47,345 | 16 | 2,959.0 |
Nacozari | 18,796 | 5 | 3,759.2 |
Tepache | 8,743 | 9 | 971.4 |
Villa Hidalgo | 33,279 | 11 | 3,025.3 |
TOTAL | 288,862 | 127 | 2,274.5 |
FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.
CUADRO 53
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS EN BASE A SUS SUPERFICIES TOTALES POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | I N T E R V A L O S ( HA ) | ||||||||||||
200 a 500 | 501 a 1000 | 1001 a 1500 | 1501 a 2000 | 2001 a 2500 | 2501 a 3000 | 3001 a 3500 | 3501 a 4000 | 4001 a 5000 | 5001 a 6000 | 6001 a 10000 | 16000 | NO SABE | |
Bacade-huachi | – | 2 | 1 | 2 | – | 3 | 1 | – | 2 | – | 1 | – | – |
Bacerac | 1 | 1 | 5 | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – | – |
Bavispe | 1 | 3 | 4 | 1 | – | 3 | 1 | – | – | – | – | – | – |
Cumpas | 2 | 3 | 3 | 1 | 1 | 2 | 1 | – | – | – | – | 1 | – |
Divisa-deros | – | 1 | 1 | – | – | – | – | – | – | – | – | – | 1 |
Granados | – | – | – | 1 | – | – | – | – | – | – | 1 | – | – |
Huachi-nera | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 2 | – | – | 1 | 1 | – | – | – |
Huasabas | 1 | 2 | 4 | – | 1 | 2 | 1 | – | 1 | – | – | – | – |
Moctezuma | 2 | 5 | 1 | 2 | – | 1 | 1 | – | – | – | – | – | – |
Nacori Chico | – | 3 | 2 | – | 4 | 1 | 1 | 2 | 2 | – | 1 | – | – |
Nazocari | – | – | 1 | 1 | – | 1 | 1 | – | – | – | 1 | – | – |
Tepache | 2 | 3 | 2 | 2 | – | – | – | – | – | – | – | – | 2 |
Villa Hidalgo | – | 2 | 2 | – | 3 | 1 | 1 | – | – | 1 | 1 | – | – |
TOTAL | 12 | 27 | 28 | 11 | 10 | 14 | 8 | 2 | 6 | 3 | 5 | 1 | 3 |
% | – | 21.3 | 22.0 | 8.7 | 7.9 | 11.0 | 6.3 | 1.6 | 4.7 | 2.4 | 0.8 | 0’8 | 2.4 |
CUADRO 54
ZONA SIERRA: SUPERFICIES UTILIZADAS PARA EL PASTOREO DEL GANADO A NIVEL DE AGOSTADERO, POR MUNICIPIO (HA).
MUNICIPIO | PASTIZAL NATIVO DENTRO DEL RANCHO | PASTIZAL NATIVO FUERA DEL RANCHO | AGOSTADERO RESEMBRADO CON BUFFEL Y/O MARAVILLA DENTRO DEL RANCHO | SUPERFICIE TOTAL | TOTAL DE SUPERFICIE ESTIMADA DE PASTIZAL NATIVO |
Bacadehuachi | 36,787 | 3,000 | 9 | 39,796 | 39,843 |
Bacerac | 14,321 | 3,610 | – | 17,931 | 17,931 |
Bavispe | 18,907 | – | – | 18,907 | 18,907 |
Cumpas | 33,898 | – | 200 | 34,098 | 35,098 |
Divisaderos | 3,001 | – | – | 3,001 | 3,001 |
Granados | 10,027 | – | 4 | 10,031 | 10,051 |
Huachinera | 24,695 | 2,300 | – | 26,995 | 26,995 |
Huasabas | 22,817 | 240 | 125 | 23,182 | 23,807 |
Moctezuma | 15,542 | – | 4 | 15,546 | 15,566 |
Nacori Chico | 47,138 | 1,400 | 165 | 48,703 | 49,528 |
Nacozari | 18,796 | – | – | 18,796 | 18,796 |
Tepache | 8,391 | 2,590 | 200 | 11,181 | 12,181 |
Villa Hidalgo | 33,258 | 1,267 | – | 34,525 | 34,525 |
TOTAL | 287,580 | 14,407 | 707 | 302,694 | 306,229 |
CUADRO 55
ZONA SIERRA: UNIDADES ANIMAL (U.A.) POR ESPECIE, CARGA ANIMAL UTILIZADA Y RECOMENDADA, Y PORCENTAJE DE SOBRECARGA POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | TOTAL DE HECTA-REAS DE PASTOREO | TIPO DE GANADO EN U.A. | CARGA ANIMAL HA/U.A. | SOBRE-CARGA (%) | ||||||
BOVINO | CABALLAR | MULAR | ASNAL | OVINO CAPRINO | TOTAL | UTILIADA | RECOMEN-DADA | |||
Bacade-huachi | 39,843 | 3,514.8 | 235.4 | 49.3 | 14.6 | 1 | 3,815.1 | 10.4 | 21.2 | 103.84 |
Bacerac | 17,931 | 2,239.4 | 182.2 | 31.9 | 4.0 | – | 2,457.5 | 7.3 | 20.3 | 178.08 |
Bavispe | 18,907 | 2,207.5 | 134.3 | 57.2 | 17.3 | – | 2,416.3 | 7.8 | 21.6 | 176.92 |
Cumpas | 35,098 | 3,382.7 | 220.8 | 42.6 | 8.0 | 1 | 3,655.1 | 9.6 | 23.0 | 139.58 |
Divisaderos | 3,001 | 302.3 | 10.6 | – | – | – | 312.9 | 9.6 | 26.0 | 170.83 |
Granados | 10,051 | 586.0 | 47.9 | 2.7 | 4.0 | – | 640.6 | 15.7 | 23.0 | 46.49 |
Huachinera | 26,995 | 1,890.9 | 174.2 | 74.5 | 14.6 | 0.7 | 2,154.9 | 12.5 | 21.0 | 68.00 |
Huasabas | 23,807 | 3,247.1 | 133.3 | 23.9 | 2.7 | – | 3,407.0 | 7.0 | 23.5 | 235.71 |
Moctezuma | 15,566 | 1,592.5 | 123.7 | 30.6 | 4.0 | 0.6 | 1,751.4 | 8.9 | 21.2 | 138.20 |
Nacori Chico | 49,528 | 3,924.1 | 219.5 | 150.3 | 6.7 | 6.8 | 4,307.4 | 11.5 | 22.0 | 91.30 |
Nacozari | 18,796 | 1,382.7 | 109.1 | 5.3 | – | 14.2 | 1,511.3 | 12.4 | 21.2 | 70.96 |
Tepache | 12,181 | 1,577.1 | 101.1 | 16.0 | 1.3 | – | 1,695.5 | 7.2 | 24.2 | 236.11 |
Villa Hidalgo | 34,525 | 3,092.1 | 216.8 | 57.2 | 8.0 | – | 3,374.2 | 10.2 | 25.0 | 145.09 |
TOTAL | 306,229 | 28,939.3 | 1,908.9 | 541.5 | 85.2 | 24.3 | 31,499.2 | 9.72 | 22.55 | 131.99 |
CUADRO 56
ZONA SIERRA: RANCHOS CON DIVISIÓN DE POTREROS Y PORCENTAJE DE ESTOS, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | CON DIVISION | SIN DIVISION | PORCENTAJE DE RANCHOS CON DIVISIONES |
Bacadehuachi | 11 | 1 | 91.7 |
Bacerac | 6 | 2 | 75.0 |
Bavispe | 9 | 3 | 75.0 |
Cumpas | 12 | 1 | 92.3 |
Divisaderos | 2 | – | 100.0 |
Granados | 2 | – | 100.0 |
Huachinera | 11 | 2 | 84.6 |
Huasabas | 9 | 3 | 75.0 |
Moctezuma | 10 | 2 | 83.3 |
Nacori Chico | 14 | 2 | 87.5 |
Nacozari | 5 | – | 100.0 |
Tepache | 5 | 5 | 50.0 |
Villa Hidalgo | 5 | 6 | 45.5 |
TOTAL | 101 | 27 | |
% | 79.0 | 21.0 |
CUADRO 57
ZONA SIERRA: RANCHOS CON DIFERENTE NÚMERO DE POTREROS Y MANEJO DE ESTOS, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | NUMERO DE POTREROS | M A N E J O D E P O T R E R O S | ||||||
2-3 | 4-5 | 6-8 | 10 ö mäs | ROTACION DE POTREROS | POTRERO DE RESERVA | POTRERO DE RESERVA Y ROTACION DE POTREROS | NO TIENE POTRERO DE RESERVA NI HACE ROTACION DE POTREROS | |
Bacadehuachi | 4 | 3 | 4 | – | – | 6 | 5 | – |
Bacerac | 4 | 1 | 1 | – | – | 3 | 3 | – |
Bavispe | 6 | 2 | 1 | – | 2 | 1 | 6 | – |
Cumpas | 10 | 1 | 1 | – | – | 9 | 2 | 1 |
Divisaderos | 2 | – | – | – | – | 2 | – | – |
Granados | – | 2 | – | – | – | 1 | 1 | – |
Huachinera | 3 | 6 | 1 | 1 | – | 5 | 6 | – |
Huasabas | 5 | 3 | 1 | – | – | 4 | 5 | – |
Moctezuma | 5 | 3 | 1 | 1 | 2 | 2 | 6 | – |
Nacori Chico | 4 | 5 | 4 | 1 | 1 | 3 | 10 | – |
Nacozari | 2 | 2 | – | 1 | 1 | 2 | 2 | – |
Tepache | 5 | – | – | – | – | 2 | 2 | 1 |
Villa Hidalgo | 2 | 2 | 1 | – | – | 2 | 2 | 1 |
TOTAL | 52 | 30 | 15 | 4 | 6 | 42 | 50 | 3 |
% | 51.5 | 29.7 | 14.8 | 4.0 | 5.9 | 41.6 | 49.5 | 3.0 |
FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.
CUADRO 58
ZONA SIERRA: PROBLEMAS CON PLANTAS TOXICAS E INVASORAS, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | P L A N T A S T O X I C A S | P L A N T A S I N V A S O R A S | ||||||
AFECTADOS | NO AFECTADOS | TOTAL | PORCIENTO AFECTADOS | AFECTADOS | NO AFECTADOS | TOTAL | PORCIENTO AFECTADOS | |
Bacadehuachi | 5* | 7 | 12 | 41.7 | 9* | 3 | 12 | 75.0 |
Bacerac | 3 | 5 | 8 | 37.5 | 3 | 5 | 8 | 37.5 |
Bavispe | 4 | 8 | 12 | 33.3 | 4 | 8 | 12 | 33.3 |
Cumpas | 4 | 9 | 13 | 30.8 | 7 | 6 | 13 | 53.8 |
Divisaderos | – | 3 | 3 | – | 2 | 1 | 3 | 66.6 |
Granados | – | 2 | 2 | – | 2 | – | 2 | 100.0 |
Huachinera | 5 | 8 | 13 | 38.5 | 4 | 9 | 13 | 30.8 |
Huasabas | 6 | 6 | 12 | 50.0 | 7 | 5 | 12 | 58.3 |
Moctezuma | 4 | 8 | 12 | 23.3 | 4 | 8 | 12 | 33.3 |
Nacori Chico | 6 | 10 | 16 | 37.5 | 12 | 4 | 16 | 75.0 |
Nacozari | – | 5 | 5 | – | 5 | – | 5 | 100.0 |
Tepache | 1 | 10 | 11 | 9.1 | 9 | 2 | 11 | 81.8 |
Villa Hidalgo | 2 | 9 | 11 | 18.2 | 7 | 4 | 11 | 63.6 |
TOTAL | 40 | 90 | 130 | 30.8 | 75 | 55 | 130 | 57.5 |
% | 30.8 | 69.2 | 57.5 | 42.3 |
FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.
CUADRO 59
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, SEGÚN LAS ESPECIES DE PLANTAS QUE LES CAUSAN PROBLEMAS.
MUNICIPIO | I N T O X I C A C I O N | I N V A S I O N | |||||||
HIERBA LOCA | GARBAN-CILLO | OTRAS* | TARACHI-QUI | CHIRAHUI | MEZQUITE | VINORAMA | OTRAS** | NO SABE | |
Bacadehuachi | 3 | 3 | – | 6 | 3 | – | 2 | 5 | – |
Bacerac | 2 | – | – | – | – | 2 | – | 2 | 1 |
Bavispe | 3 | 1 | – | – | – | 1 | – | 5 | – |
Cumpas | 2 | 2 | 4 | 4 | 3 | 3 | 2 | 3 | – |
Divisaderos | – | – | – | 2 | 2 | – | 1 | – | – |
Granados | – | – | – | 1 | 2 | – | – | – | – |
Huachinera | 5 | – | – | 3 | – | 2 | – | 2 | – |
Huasabas | 4 | 2 | 1 | 4 | – | – | – | 5 | – |
Moctezuma | 2 | 2 | – | 2 | – | – | 1 | 1 | 1 |
Nacori Chico | 6 | 2 | – | 7 | 8 | 1 | 6 | 4 | – |
Nacozari | – | – | – | – | – | 3 | – | 1 | 1 |
Tepache | 1 | – | – | 4 | 7 | 1 | – | 2 | – |
Villa Hidalgo | 2 | 1 | – | 6 | – | – | – | 2 | – |
TOTAL | 30 | 13 | 5 | 39 | 25 | 13 | 12 | 32 | 3 |
% | 23.1 | 10.0 | 3.8 | 30.0 | 19.2 | 10.0 | 9.2 | 24.6 | – |
** Zacate rosado, hortiguilla, rosa maría, hierba del cáncer, choya, nopal, ocotillo, brea, siviri, palmilla, hierba de la flecha, tatalencho y rama blanca.
FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.
CUADRO 60
ZONA SIERRA: NUMERO DE RANCHOS CON AGOSTADERO RESEMBRADO CON ZACATE BUFFEL Y/O MARAVILLA, Y SUPERFICIES ESTABLECIDAS POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | NUMERO DE RANCHOS | HECTAREAS ESTABLECIDAS |
Bacadehuachi | 2 | 9 |
Bacerac | – | – |
Bavispe | – | – |
Cumpas | 1 | 200 |
Divisaderos | – | – |
Granados | 1 | 4 |
Huachinera | – | – |
Huasabas | 3 | 125 |
Moctezuma | 1 | 4 |
Nacori Chico | 2 | 165 |
Nacozari | – | – |
Tepache | 1 | 200 |
Villa Hidalgo | – | – |
TOTAL | 11 | 707 |
FUENTE: CIPES-INIP-SARH. 1985.
CUADRO 61
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO, DE ACUERDO
A LA CONDICIÓN DEL PASTIZAL NATIVO.
MUNICIPIO | MALA | REGULAR | BUENA |
Bacadehuachi | 1 | 11 | – |
Bacerac | 1 | 1 | 6 |
Bavispe | 2 | 5 | 5 |
Cumpas | 5 | 8 | – |
Divisaderos | – | 2 | 1 |
Granados | – | 1 | 1 |
Huachinera | – | 6 | 7 |
Huasabas | 2 | 10 | – |
Moctezuma | 2 | 9 | 1 |
Nacori Chico | 1 | 10 | 5 |
Nacozari | – | 3 | 2 |
Tepache | 3 | 8 | – |
Villa Hidalgo | 4 | 6 | 1 |
TOTAL | 21 | 80 | 29 |
% | 16.2 | 61.5 | 22.3 |
CUADRO 62
ZONA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE LOS RANCHOS POR MUNICIPIO,
DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE LOS SUELOS.
MUNICIPIO | SENUERISUIBADI | NORMAL |
Bacadehuachi | 9 | 3 |
Bacerac | 3 | 5 |
Bavispe | 7 | 5 |
Cumpas | 12 | 1 |
Divisaderos | 3 | – |
Granados | 1 | 1 |
Huachinera | 5 | 8 |
Huasabas | 11 | 1 |
Moctezuma | 7 | 5 |
Nacori Chico | 8 | 8 |
Nacozari | 4 | 1 |
Tepache | 10 | 1 |
Villa Hidalgo | 8 | 3 |
TOTAL | 88 | 42 |
% | 67.7 | 32.3 |
CUADRO 63
ZONA SIERRA: FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LOS TIPOS VEGETATIVOS EN LA ZONA, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | MATORRAL ALTO ESPINOSO | PASTIZAL MEDIANO ARBOSUFRUTES-CENTE | MATORRAL ARBORESCENTE | PASTIZAL AMACOLLADO ARBOSUFRUTES-CENTE | BOSQUE LATIFOLIADO ESCLEROFILO CADUC. | BOSQUE ESCLERO-ACICULIFOLIO |
Bacadehuachi | 9 | 6 | 2 | – | 1 | 1 |
Bacerac | – | 4 | – | 2 | 4 | – |
Bavispe | 2 | 9 | – | 4 | 4 | – |
Cumpas | 8 | 5 | 1 | – | – | – |
Divisaderos | 1 | – | 3 | – | – | – |
Granados | – | – | 2 | – | – | – |
Huachinera | – | 8 | – | 6 | 6 | 1 |
Huasabas | 9 | 3 | 4 | – | – | – |
Moctezuma | 3 | 7 | 6 | 1 | – | – |
Nacori Chico | 5 | 7 | 4 | 5 | 2 | 1 |
Nacozari | – | 5 | – | – | – | – |
Tepache | 10 | – | 6 | – | 1 | – |
Villa Hidalgo | 9 | 2 | – | 1 | – | – |
TOTAL | 56 | 56 | 28 | 19 | 18 | 3 |
III.1.2. FORRAJES
El área agrícola destinada a la producción de forraje ya sea bajo riego o temporal, es de gran ayuda para complementar la alimentación del ganado, principalmente durante las épocas críticas, asimismo, permite la recuperación de los agostaderos debido al desalojo de los animales al trasladarlos a praderas. Cuando éstas se encuentran en condiciones bajo riego representan un grupo importante de posibilidades de desarrollo para la ganadería, ya que por medio de estas se cuenta con forraje verde todo el año o como alternativas a la engorda en corrales o aun como complemento a sistemas integrados de producción pecuaria.
ZONA SUR
SUPERFICIE AGRÍCOLA
De los 129 productores encuestados en la zona, 82 (63%) poseen terreno agrícola. La superficie total de esta área es de 2808 ha, de las cuales 739 (26%) son de riego y 2609 (74%) de temporal.
La mayor parte del área de riego se localiza en los municipios costeros como Cajeme, Huatabampo, y Navojoa; mientras que el área de temporal en los de Alamos y Quiriego. Cabe señalar que en el municipio de Guaymas ninguno de los productores tienen área agrícola; en cambio, en Quiriego la totalidad de los ganaderos cuentan con ésta (cuadro 64).
La extensión agrícola promedio por productor se especifica de la siguiente manera: el 37% de los productores se encuentra entre uno y diez ha; el 23% en el intervalo de 11 a 20; el 10% con extensiones de 21 a 30; el 13% entre 31 y 50 y el 17% de 51 a 200. Siguiendo la misma clasificación específicamente con productores con área de riego, la mayoría posee entre una y 20 ha, en los municipios de Cajeme, Quiriego y Rosario; el resto tienen entre 21 y 67 ubicadas en el municipio de Navojoa y Cajeme, y únicamente dos productores son dueños de 170 ha en Empalme y Huatabampo. Tomando en cuenta el área de temporal, 61 productores cuentan únicamente con este tipo de terreno, de los cuales 37 poseen entre una y 20 ha, 15 con 21 a 50 y nueve con extensiones de 50 a 200 ha. En cuanto a productores que tienen tanto área agrícola de riego como de temporal, solamente seis se encuentran en este caso, ubicados en los municipios de Alamos (1), Rosario (4), y Yécora (1), contando la mayoría con extensiones de 2 a 15 ha.
Por lo que corresponde a la ubicación de esta área agrícola, 46 de los productores la tienen exclusivamente dentro del rancho, 27 fuera y nueve de ellos tanto dentro como fuera del predio (cuadro 65).
De la superficie agrícola existente, en el 74% de los productores es de temporal únicamente; el 21% poseen de riego y solo el 5% tienen tanto de riego como de temporal. Es importante observar que en los municipios de Alamos, Yécora y Quiriego; casi la totalidad de los productores entrevistados cuentan solamente con área de temporal; por el contrario en el municipio de Cajeme, los productores que tienen área agrícola, la mayoría de esta es de riego, utilizándola algunos productores principalmente para producir grano, aprovechando los residuos de cosecha (esquilmos) en alimentación complementaria del ganado (cuadro 66).
SUPERFICIE CULTIVADA DE ESPECIES FORRAJERAS Y DE GRANO
De las especies forrajeras que se cultivan en el área agrícola de la zona, se detectan por su importancia en ha sembradas; el sorgo con 1,162; zacate maravilla 205 y maíz con 112 ha. Estos cultivos junto con otras especies forrajeras de menor hectareaje, totalizan 1,680 ha, de las cuales 322 son de riego y 1,278 de temporal.
Los municipios en los que se detectó mayor área forrajera son: Quiriego, con un total de 422 ha; predominando el sorgo de temporal; caso similar es Alamos con aproximadamente 300 ha del mismo cultivo; Cajeme con 289 en donde se siembran; zacate maravilla, alfalfa y bermuda. Los municipios con menor superficie forrajera fueron Empalme, Huatabampo y Yécora con 55, 78 y 48 ha, respectivamente; en los que se siembran ryegrass, buffel y bermuda; todos estos cultivos bajo riego; sorgo y maíz, principalmente de temporal y avena tanto de riego como de temporal (cuadro 67).
Las formas de utilización de los cultivos forrajeros es variada para algunos de estos y específica para otros. En los cultivos como ryegrass, bermuda, buffel y cebada forrajera; su única utilización es el pastoreo; asi como también se encuentra la alfalfa, cuya principal utilización es la producción de heno (pacas).
En los cultivos que se detectó mas de una forma de utilización, se encuentra el sorgo forrajero, el cual es aprovechado por la mayoría de los productores para pastoreo, ya sea en verde o en rastrojo. Otras formas de utilización, aunque menos comunes para este cultivo son, el ensilaje y el verde picado. El zacate maravilla se utiliza para pastoreo tanto en verde como en rastrojo. La avena forrajera la aprovechan los productores mediante henificada, ensilaje o pastoreo. En el caso del maíz, la utilización principal es la obtención de grano y aprovechamiento de rastrojo. Otras formas de utilización de este cultivo son el verde picado y el ensilaje (cuadro 68).
La finalidad mas común de los cultivos forrajeros antes mencionados es el mantenimiento temporal del hato, y muy pocos productores dedican estos cultivos para la alimentación de becerros en crecimiento, vacas en ordeña, crecimiento de reemplazos, etc.
En cuanto a prácticas de manejo que se llevan a cabo en las praderas bajo riego, en la mayoría de los casos no se realizan en forma adecuada para el mejor aprovechamiento de la misma. De los productores entrevistados solo una minoría hace una integración de estas prácticas, como son: división de potreros, carga animal, fertilización, callejón de manejo, etc.
Los cultivos para producir grano, en primer término esta el maíz con 210 ha bajo riego y temporal, localizado principalmente en los municipios de Alamos, Yécora, Rosario y Cajeme. Seguido por el trigo con una extensión de 200 ha en los municipios de Huatabampo, Empalme y Navojoa; el frijol soya viene a situarse en tercer lugar de importancia con 132 ha en Cajeme, Navojoa y Rosario; por último está el frijol con 82 ha en los municipios de Cajame, Navojoa, Rosario y Uécora (cuadro 69).
Las formas de utilización para estos cultivos es la cosecha del grano y aprovechamiento de los esquilmos en la alimentación del ganado (cuadro 68).
VARIEDADES UTILIZADAS EN LOS CULTIVOS
En cuanto a las variedades de sorgo utilizadas en la región, el 20% de los productores que siembra este cultivo usan la variedad Beefbuilder; el 22% siembra variedades como Sudax, Sudan, Grazer, SX-17 y Dorado K. El 58% restante no identificaron la variedad o bien, sembraron semillas producidas en la región.
Con respecto al maíz de grano y/o de forraje, la mayoría utiliza semillas producidas en la misma región (criollas), o bien, no supieron identificar las variedades sembradas. Solo el 21% de los productores siembran las variedades H-412 y H-419.
En el cultivo de la alfalfa las variedades mas utilizadas son Velluda Peruana y Sonora. Mientras que para la avena la variedad Chihuahua es la mas usual. En lo referente al ryegrass las variedades utilizadas son la Oregon y Tetraploide, que son las mas conocidas en la región.
De los cultivos para grano se encuentran las siguientes variedades: para el trigo se utilizan Genaro y Ciano. En la siembra de soya, las variedades Tetabiate y Cajeme y en los cultivos de cártamo y garbanzo, las variedades Gila y Surutato, respectivamente (cuadro 70).
CUADRO 64
ZONA SUR: PRODUCTORES CON AREA AGRICOLA Y SUPERFICIE DE RIEGO Y TEMPORAL POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | NUMERO DE PRODUCTORES | HA AGRICOLAS DE RIEGO | HA AGRICOLAS DE TEMPORAL | TOTAL (HA) |
Alamos | 20 | 1.5 | 700 | 701.5 |
Cajeme | 9 | 176.0 | 220 | 396.0 |
Empalme | 1 | 170.0 | – | 170.0 |
Guaymas | – | – | – | – |
Huatabampo | 3 | 170.0 | 66 | 236.0 |
Navojoa | 6 | 160.0 | 220 | 380.0 |
Quiriego | 10 | 10.0 | 458 | 468.0 |
Rosario | 16 | 49.0 | 240 | 289.0 |
Yécora | 17 | 3.0 | 165 | 168.0 |
TOTAL | 82 | 739.3 | 2,069 | 2,808.5 |
CUADRO 65
ZONA SUR: PRODUCTORES POR MUNICIPIO, DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DE SU AREA AGRICOLA.
MUNICIPIO | DENTRO DEL RANCHO | FUERA DEL RANCHO | DENTRO Y FUERA DEL RANCHO | TOTAL |
Alamos | 15 | 2 | 3 | 20 |
Cajeme | 2 | 7 | – | 9 |
Empalme | 1 | – | – | 1 |
Guaymas | – | – | – | – |
Huatabampo | 3 | – | – | 3 |
Navojoa | 2 | 4 | – | 6 |
Quiriego | 8 | 2 | – | 10 |
Rosario | 6 | 6 | 4 | 16 |
Yécora | 9 | 6 | 2 | 17 |
TOTAL | 46 | 27 | 9 | 82 |
CUADRO 66
ZONA SUR: PRODUCTORES CON AREA AGRICOLA DE RIEGO Y/O TEMPORAL, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | RIEGO | TEMPORAL | RIEGO Y TEMPORAL |
Alamos | – | 19 | 1 |
Cajeme | 7 | 2 | – |
Empalme | 1 | – | – |
Guaymas | – | – | – |
Huatabampo | 1 | 2 | – |
Navojoa | 3 | 3 | – |
Quiriego | 1 | 9 | – |
Rosario | 4 | 10 | 2 |
Yécora | – | 16 | 1 |
TOTAL | 17 | 61 | 4 |
CUADRO 67
ZONA SUR: HECTAREAS DE CULTIVOS FORRAJEROS BAJO RIEGO Y TEMPORAL, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | CULTIVOS | RIEGO (HA) | NUMERO PRODUCTORES | TEMPORAL (HA) | NUMERO PRODUCTO-RES |
Alamos | Sorgo | 1.5 | 1 | 298 | 12 |
Cajeme | Bermuda | 20.0 | 1 | – | – |
Alfalfa | 49.0 | 3 | – | – | |
Sorgo | 20.0 | 2 | 20 | 2 | |
Maravilla | – | – | 180 | 1 | |
Empalme | Ryegrass | 30.0 | 1 | – | – |
Buffel | 25.0 | 1 | – | – | |
Huatabampo | Ryegrass | 10.0 | 1 | – | – |
Sorgo | – | – | 38 | 1 | |
Avena | 10.0 | 1 | – | – | |
Cebada | 5.0 | 1 | – | – | |
Bermuda | 15.0 | 1 | – | – | |
Navojoa | Bermuda | 15.0 | 1 | – | – |
Sorgo | 15.0 | 1 | 160 | 3 | |
Maíz | 50.0 | 1 | 40 | 1 | |
Quiriego | Sorgo | 10.0 | 1 | 383 | 6 |
Maíz | – | – | 4 | 2 | |
Maravilla | – | – | 25 | 1 | |
Rosario | Bermuda | 3.0 | 1 | – | – |
Alfalfa | 2.0 | 1 | – | – | |
Sorgo | 19.0 | 4 | 184 | 11 | |
Yécora | Sorgo | – | – | 14 | 3 |
Maíz | – | – | 18 | 2 | |
Avena | 2 | 1 | 14 | 3 |
CUADRO 68
ZONA SUR: SUPERFICIE TOTAL DE LOS CULTIVOS EN LA REGIÓN Y FORMAS DE UTILIZACIÓN, POR PRODUCTOR.
CULTIVO | HECTAREAS | TOTAL | NUMERO PRODUCTORES | UTILIZACION | NUMERO PRODUCTORES | |
RIEGO | TEMPORAL | |||||
Ryegrass | 40 | – | 40 | 2 | Pastoreo en verde | 2 |
Sorgo | 65.5 | 1,097 | 1,1625 | 47 | Pastoreo en rastrojo | 13 |
Pastoreo en verde | 13 | |||||
Grano y pastoreo en rastrojo | 6 | |||||
Ensilaje | 5 | |||||
Ensilaje y pastoreo en rastrojo | 3 | |||||
Henificado y pastoreo en rastrojo | 2 | |||||
Henificado y pastoreo en verde | 1 | |||||
Verde picado | 1 | |||||
Ensilaje y verde picado | 1 | |||||
Pastoreo en verde y verde picado | 1 | |||||
Pastoreo en verde y pastoreo en rastrojo | 1 | |||||
Bermuda | 53 | – | 53 | 4 | Pastoreo en verde | 4 |
Alfalfa | 51 | – | 51 | 4 | Henificado | 4 |
Maravilla | – | 205 | 205 | 2 | Pastoreo en verde | 1 |
Pastoreo en rastrojo | 1 | |||||
Buffel | 25 | – | 25 | 1 | Pastoreo en verde | 1 |
Avena | 12 | 14 | 26 | 5 | Pastoreo en verde | 1 |
Henificado | 3 | |||||
Ensilaje | 1 | |||||
Cebada | 5.0 | – | 5 | 1 | Pastoreo en verde | 1 |
Maíz (Grano y/o forraje) | 83.0 | 239.5 | 322.5 | 39 | Grano y pastoreo en rastrojo | 22 |
Ensilaje | 2 | |||||
Verde picado | 1 | |||||
Henificado y pastoreo en rastrojo | 1 | |||||
Grano | 9 | |||||
Grano y Henificado | 4 | |||||
Sorgo (grano) | 30.0 | 55.0 | 85.0 | 4 | Grano y pastoreo en rastrojo | 4 |
Frijol | 60.0 | 22.0 | 82.0 | 12 | Grano | 6 |
Grano y pastoreo en rastrojo | 5 | |||||
Grano y henificado | 1 | |||||
Trigo | 200.0 | – | 200.0 | 3 | Grano y pastoreo en rastrojo | 3 |
Soya | 132.0 | – | 132.0 | 4 | Grano y pastoreo en rastrojo | 4 |
Algodón | 25.0 | – | 25.0 | 1 | Fibra | 1 |
Garbanzo | – | 14.0 | 14.0 | 1 | Grano y pastoreo en rastrojo | 1 |
Cártamo | – | 52.0 | 52.0 | 2 | Grano | 2 |
Cacahuate | – | 4.0 | 4.0 | 1 | Grano y henificado | 1 |
CUADRO 69
ZONA SUR: HECTAREAS DE CULTIVOS DE GRANO BAJO RIEGO Y TEMPORAL POR PRODUCTOR, POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO | CULTIVO | HA RIEGO | NUMERO PRODUCTORES | HA TEMPORAL | NUMERO PRODUCTO-RES |
Alamos | Maíz | – | – | 95 | 10 |
Ajonjoló | – | – | 37 | 5 | |
Cacahuate | – | – | 4 | 1 | |
Cajeme | Maíz | 22 | 1 | – | – |
Frijol | 30 | 1 | – | – | |
Sorgo | 30 | 1 | 10 | 1 | |
Soya | 67 | 2 | – | – | |
Empalme | Algodón | 25 | 1 | – | – |
Trigo | 75 | 1 | – | – | |
Huatabampo | Trigo | 100 | 1 | – | – |
Garbanzo | – | – | 14 | 1 | |
Cártamo | – | – | 52 | 2 | |
Navojoa | Frijol | 30 | 1 | – | – |
Trigo | 25 | 1 | – | – | |
Sorgo | – | – | 20 | 1 | |
Soya | 50 | 1 | – | – | |
Quiriego | Maíz | – | – | 2 | 1 |
Sorgo | – | – | 25 | 1 | |
Ajonjolí | – | – | 3 | 1 | |
Rosario | Maíz | 10 | 1 | 22.5 | 5 |
Frijol | – | – | 2 | 1 | |
Soya | 15 | 1 | – | – | |
Yécora | Maíz | 1 | 1 | 58 | 14 |
Frijol | – | – | 20 | 9 |
OJO:
CONTINUA EN: E86001A